S?bado, 07 de enero de 2023

Se acuerda autorizar al Alcalde para que plante árboles de los que hay en el Jardín en el Campo de San Francisco y en la Atalaya, dando por resultado eseta autorización el arrancar álamos frondosos para plantar otros que no prendieron; total un arrasamiento general, que costó más de 400 pesetas.

Era el año 1881 pero la costumbre de arrancar árboles continua.


Publicado por a333 @ 10:03  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar

"Las siguientes líneas, como resultado de lecturas hechas con otros fines en diversas épocas de mi vida, sin propósito de darlas a luz, son una parte incompletas y deficientes y por otra prolijas y monótonas para la generalidad, bien que solo se publican para los que, por haber nacido o pasado sus primeros años en Ribadeo, le profesan ese cariño instintivo que inspira la tierruca, como se dice en la de Pereda. Los que no reunan estas circunstancias tienen el derecho perfecto de pasar por alto estos apuntes, puesto que Rivadeo, como los humildes, apenas tiene historia, sino por su adherencia ó dependencia de algún personaje que figure en ella; pero no siempre hemos de estudiar la vida de los reyes y grandes, sean personas ó pueblos; el mundo microscópico es tan interesante como el que percibimos a simple vista."

Asi comienza Méndez San Julián sus "Apuntes sobre Ribadeo", nuestra historia, en donde aparecen nombres de vecinos, situaciones y siempre con un toque de humor...a veces negro.


Publicado por a333 @ 10:03  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 04 de diciembre de 2022
Martes, 29 de noviembre de 2022

Y es que aparece el nombre de la madre de Mozart y Viriato Campoamor, Rogelia García, bedela de la Casa del Pueblo de Ribadeo. Una mujer con mucha historia, muy ligada al movimiento obrero pero muy dificil de encontrar referencias escritas.


Publicado por a333 @ 7:15
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 27 de noviembre de 2022

En Atalaia, en nuestros puntos, estamos en contra de cualquier tipo de discriminación, negativa o positiva. Se nos ha achacado el ser feministas. No lo somos. Se ha dicho que somos un grupo de mujeres, no es cierto, son mayoría los compañeros masculinos.

Muchos de los nombres que aparecen en el libro comentado en un artículo anterior como el de Antonio Rodríguez Darriba o el de Primitivo Díaz, fueron propuestos, entre otros muchos que consideramos merecedores, para que nombrasen calles.

Una obra es algo personal, algo inherente y que sale de su autor pero cuando esta obra es presentada a nivel institucional, apoyada por las instituciones entonces da que pensar, porque antes de apoyar algo deben examinar y comprobar que, al menos lo que ha sido distinguido y aparece ya de alguna manera recogido en calles, plazas o documentos, debe permanecer.

Los que soís jovenes, los que no habéis vivido en la época franquista pues podreis pensar que tenemos los mismos derechos. El voto para la mujer, y a costa, de mucha lucha, se logró con la Segunda República en 1933 y como con Franco se suprimieron las elecciones democráticas, no se pudo volver a votar hasta 1977.

Las mujeres republicanas con hijos se tenían que quedar pese a la represión que sufrieron en los pueblos ocupados, sus parejas marchaban al frente a luchar, ellas quedaban para soportar lo que los vencedores tuvieran a bien hacer, por eso mi mención a los adoquines.

Hubo una depuración consistente en la quema de todo lo que se alejase de los ideales franquistas, contaba Manolo Torviso, un gran hombre ya fallecido, como sacaban libros de la biblioteca y los quemaban. El cuadro de la República pintado por Amando Suárez Couto y que estaba en el ayuntamiento, fue destruido y para que no le destruyesen a él, Amando tuvo que escapar y esconderse fuera de Ribadeo. Blanca Quiroga, esposa de Rafael Fernández Cardoso que de aquella era alcalde de Ribadeo, tuvo que escapar y fue juzgada por rebelión. Muchas mujeres fueron asesinadas o represaliadas sin constancia, no asi, Rosalía Alonso Lastra a la que mataron de un balazo de forma accidental. Dominica Alvarez Dominguez, juzgada en Lugo por rebelión, Belarminade la Vega González,  mujer de Margolles, Petra Díaz Trocha, Rosario Parga Fernández, Aurora Puerto Junquera, Esperanza Vázquez Lastra...pero la inmensa mayoría, reitero, no va a figurar en ningún papel.

En este blog aparecen en la categoria de nombres de mujeres, muchas. Se han hecho tertulias, paseos y mucho más para reivindicar un lugar en la historia de este plueblo. Saudade, por ejemplo, ya suponen una categoría en si ya que tenemos muchos artículos sobre ellas, mucha información sobre este grupo pionero que paseó a  Ribadeo internacionalmente. Su calle las recordará para siempre, ahora que ya faltan algunas de sus componentes, entre ellas un nombre muy querido por nosotros, el de Concha Redondo Lastra.

Al César lo que es de César. No nos quitéis lo poco que nos queda


Publicado por a333 @ 8:30
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 26 de noviembre de 2022

De Olimpia de Gouges y aplicado a ese libro que contiene 44 biografias de "Ribadenses destacados" entre los siglos XIX a XXI y en el que solo aparecen tres mujeres.

Por no recoger, no entran ni tan siquiera mujeres que figuran en nuestras calles Sor Pilar de León, Ernestina Mansilla, Amadora Suárez Couto pese a que sus hermanos si aparecen al igual que Primitivo Díaz, instructor de Saudade  que no destacaron lo suficiente para figurar. Y en el apartado de benefactores las muchas que fueron reconocidas como hijas adoptivas y benefectoras (entre ellas Ernestina) brillan por su ausencia.

Las mujeres lo hemos tenido muy crudo para aparecer en escena y así si tenemos en cuenta que el derecho al voto en España se logró en 1931 para, seguidamente, sumergirse en la larga noche de piedra. Si tenemos en cuenta que la primera mujer en entrar en una facultad de medicina en España lo hizo en 1874. Que las primeras maestras reconocidas como tales aparecen también en esas datas, que en Ribadeo, la primera mujer concejala lo fue Pili Real Cangas en 1980 y eso lo recoge Juan Carlos Paraje Manso en su artículo "Las Mujeres en el poder", pasarían 20 años para que otra mujer se sentase en los sillones del Consistorio ribadense, sería María Paz Ramos.

Otra cosa, aparte del machismo latente en ese libro en él no aparecen colectivos como las trabajadoras del mar y fruteria que si lo hacen en escritos de Justín Navarret, las mujeres de las fábricas de conservas, las trabajadoras de los talleres de LLaú, las de la Casa Fábrica (y en este caso voy mucho hacia atrás).. pero claro su nivel social no es merecedor de reconocimientos según en qué circulos, pese a que esas personas han sacado adelante a familias y a Ribadeo (Lean "La industria conservera en Ribadeo" de Navarret)

Las mujeres trabajando en el campo, las represaliadas en la guerra civil y que no son pisadas en los adoquines colocados, las curanderas... todas las sin título porque los hombres no lo permitían. Muchas borradas de la Historia por la quema de libros, documentos...Otras sobrasaliendo como la directora de la Coral Polifónica, Marí Carmen Rodríguez Cancelos y muchos otros nombres tan evidentes y tan sobresalientes como ese.

¿Donde estamos? Seguimos en la sombra. Pobre Egeria


Publicado por a333 @ 7:12  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 25 de septiembre de 2022

Etnicos, mandalas.... la exposición sigue en la Oficina de Turismo de Ribadeo, sita en Dionisio Gamallo, la foto no llega a mostrar lo magnífico de la obra de este artista, hay que ir a verlo.


Publicado por a333 @ 7:17
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 21 de septiembre de 2022

Toño presenta de nuevo en la Sala de Exposiciones de la Oficina de Turismo de Ribadeo, sita en Dionisio Gamallo, su nueva colección de pirograbados. Del 23 de setiembre al 3 de octubre, de 10:00 a 14;00 horas y de 16:00 a 19:00.

Merece la pena la visita.


Publicado por a333 @ 6:38
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 16 de septiembre de 2022
Viernes, 19 de agosto de 2022


Publicado por a333 @ 9:58
Comentarios (0)  | Enviar