A las 20 horas en la Casa de la Juventud nos reunimos con el portavoz del grupo socialista Balbino Pérez y con la concejala M José Rguez Arca, representantes de O Cantal de Rinlo, de las Amas de Casa y de Atalaia. Disculpo su no asistencia A Mariña-Cogami y no se presentó la Asociación de Viudas.
Se tratan sobre el aprovechamiento del espacio público como ya aparece en este blog pero basicamente nos centramos en la limpieza del pueblo y en la recuperación del Cine Teatro (Vestuarios y escenario) para que se puedan efectuar proyecciones ya que cuenta con equipo suficiente, el Fuerte San Damián : Se queda en pedir al Secretario del Ayuntamiento copia del pliego de condiciones explotación del Fuerte al tratar de la concesión a privados por el mantenimiento y apertura al público de las instalaciones.
De la Casa da Ría/Antigua Oficina de turismo de las que habría que quitar las humedades para que entrasen en servicio
El portavoz socialista sugiere que por las Asociaciones convocantes, y más si las hubiera, se redacte un acta de peticiones y se requiera formalmente la gestión y la colaboración por parte del PSOE para la consecución de los fines expuestos
Por las Asociaciones participantes se queda en redactar una nota de prensa y una vez asumida por todas ellas dirigirnos a la prensa local
Quedamos en contactar con representantes del PP y de UPRI y si es posible intentar de nuevo una reunión conjunta con los cuatro grupos municipales. Centrarnos en conseguir recuperar el Fuerte San Damián, la Casa de la Ría, el Cine Teatro y la Oficina de Turismo y de que se le de más importancia a la limpieza del pueblo.
En el año 1468 se levantaron Fernando Pérez de Andrade y otros caballeros de Galicia sobre Alonso de Lancones, derribáronle el castillo de Serante, fueron sobre la villa y castillo de Las Mestas, le consumieron todas las vituallas y hasta le comieron noventa cueros de bueyes que estaban secos. Este Alonso de Lancones se fue al rey Enrique IV y trajo cartas de él para hacer hermandades en todo el reino de Galicia, tanto de labradores como de hidalgos, contra todos los caballeros y señores de Galicia, de tal forma que no quedaron con los señores servidores que los sirviesen. Más aún, echáronlos de sus tierras y ni un solo vasallo ni renta les dejaron. Y les derribaron todas las fortalezas. Entre ellas, el castillo de Ribadeo, que era del conde de Ribadeo, y el castillo de Espinera, que era suyo también. Derribaron el castillo de Miraneti, el castillo de la Cueva y el de Villamayor, que era de Pedro Pardo. Derribaron el castillo de Santa Marta y mataron los villanos a la condesa su mujer. Derribaron los castillos de Meda, Albuchen, el de las Puertas, el de Valderas, el de Campanes, el Sarria y el de Monforte, que eran del conde de Lemos. [...] Como no pudieron tomar la fortaleza y casa de la Rocha, que era del arzobispo de Santiago, derribaron la fortaleza de Altamira. También echaron abajo el castillo de la ciudad de Lugo y todas las casas de los hidalgos. Derribaron el castillo de Otero del Rey, que era del conde de Benavente y el de Portomarín, que era del arcediano de Santiago. Aunque tomaron el castillo de la Coruña, no lo quisieron derribar, pero sí arrasaron las casas de los hidalgos que eran sus aliados, lo que fue causa de que la hermandad se quebrantara. Estas cosas duraron en Galicia tres años y, según parecer de las gentes, con ellas quiso Nuestro Señor herir a los caballeros. Pero, pasado este tiempo, apiadado de ellos, y viendo las crueldades de los villanos y su desobediencia contra sus señores naturales, y más aún contra los hidalgos que los habían ayudado, acató la antigua enemistad que había y habrá entre hidalgos y villanos, y dejó que los hidalgos, juntándose con los señores, dieran con los villanos en el suelo, haciéndoles pagar todos los daños y haciéndoles hacer todas las fortalezas mejor que de primero.
L. García de Salazar, Bienandanzas e fortunas, 1475 /Recogido en Kalipedia
Monterrey y Altamira; Diego de Andrade y los mariscales Suero Gómez y Pedro Pardo de Cela"
|
![]() |
|
|||
![]() |
||||
T. |
Recordando la antigua muralla de Ribadeo, aprovecho para contabilizar las puertas existentes, detalladas en el apartado 'Castillos y fortificaciones de las Rías Altas' (páginas 111 a 113), perteneciente al libro "CASTILLOS Y FORTIFICACIONES DE GALICIA. SIGLOS XVI-XVIII" de D. José R. Soraluce
1-. Postigo de la Fortaleza
2.- Puerta de Cabanela o del Canónigo (1572)
3.- Postigo de La Atalaya
4.- Porta da Pena
5.- Puerta de Santo Domingo (1572-1799)
6.- Puerta de Guimarán
7.- Puerta del Agua (1572)
8.- Porta da Villa (1427)
Sobre el embarcadero de Porcillán se construyó durante la Edad Moderna, en la muralla, (1542) un baluarte con troneras orientado hacia la boca de la Ría, elmento militar que a mediados del siglo XVIII quedó abandonado desapareciendo todo rastro de su construcción. Otro baluarte también se levantó en el siglo XVI, cerca de la 'Puerta del Agua', orientado hacia el oeste, que llamaban de CELADA. Del que más noticias existen es de la batería existente en el alto de La Atalaya, con seis piezas de artillería.
Desde principios del siglo XVIII los vecinos empezaron a derribar la muralla y a llevarse las piedras para construir sus casas, se la tenía por envejecida e inútil sin posibilidad de reparación. Así continuó desapareciendo...
Un muy especial privilegio de FELIPE II tenía Ribadeo desde que estuvo amurallada, el de no dar hombres para la guerra por necesitarlos para su propia defensa y la exención de alojar tropas que por allí pasasen. Ambos se respetaron hasta el siglo XVII, en que les fueron suspendidos por los Capitanes Generales del Reino, a raíz de la guerra con Portugal; por ello y por la lejanía de los escenarios bélicos más importantes no se le planteó el problema agudo en otras ciudades gallegas, de la construcción de cuarteles para milicias o para el ejército regular, usándose para este fin las escasas dependencias del Castillo de San Damián y la torre llamada 'Cuartel Vello'.
En la parte más angosta de la Ría había dos reductos fortificadso, el vigía de San Román y el Fuerte o Castillo de San Damián. A fines de la Edad Media hubo allí una torre -TORRE NOVA- , armada con alguna pieza de artillería desde el siglo XVI, hasta el año 1624 en que fue sustituida por el primer fuerte de San Damián, obra del MARQUÉS DE CERRALBO, Capitán General de Galicia.
Sobre este fortín existe un informe de primera mano dado por el mismo Duque de Ciudad Real en 1625 y conservado en el Archivo General de Simancas, donde se describen las fortificaciones de la plaza....
En el manuscrito de D. JOSÉ CORNIDE en que describe las defensas de la costa de Galicia hace referencia a sus defensas...
También Madoz lo describe.
Militar, escritor e inventor español.
Capitán del ejército, fue destinado a Hispanoamérica. A los 19 años ya era conocido como poeta. También escribió teatro y sobre temas de la milicia. Colaboró en varios periódicos madrileños: La Semana, El Henarés y varios más , y revistas como la Revista Peninsular, Revista Militar y colaborador habitual de la Revista Ambos Mundos.
Personaje de gran inventiva, ideó un dirigible de rumbo fijo con el que sería posible dar la vuelta al mundo, a una altura de una legua y en 11 días. Ideó este ingenio cuando era vecino de La Habana y capitán de infantería, y lo reveló en la Gaceta de La Habana de los días 24 y 29 de abril de 1862, y poco después en un folleto publicado en dicha ciudad, en la Imprenta la Antilla, y reeditado ese mismo año muy ampliado y corregido en la de la viuda de Barcina y Compañía (1862), con el título Pilotage Aereonáutico. El 23 de mayo del mismo año presentó el proyecto a Isidro Wall, Conde de los Armildes de Toledo, en su carácter de intendente general de Ejército y Real Hacienda de la Isla de Cuba, quien se limitó a expedir certificación de haberle sido presentado en ese día. El gobierno simplemente archivó los planos. Fue un personaje adelantado a su época. Colaboró en la Enciclopedia moderna de Francisco de Paula Mellado en lo referido al arte militar. Recogió su obra literaria en Poesías y leyendas (2 tomos), Madrid: Imprenta Delgrás Hermano, 1850, y luego en Obras completas, Nueva York: Imp. de Mas, 1860, reimpresas en La Habana, 1861.
Una de las fuentes consultadas "http://es.wikipedia.org/wiki/Ubaldo_Pasar%C3%B3n"
Junto a la lucha contra los musulmanes, el otro hecho bélicial de la Baja Edad Media fue para los marinos cantábricos la de los Cien Años (1337-1453) entre Inglaterra y Francia, en donde Castilla fue continua y fiel aliada de esta última, prestando una aportación para su final victoria y expulsión de los ingleses de territorio francés.Las Crónicas del ALAVÉS Pedro López de Ayala, conde de Castilla, un documento esencial para el conocimiento del sitio español, están plagadas de los enfrentamientos de la Marina castellana sobre todo con musulmanes e ingleses.Aunque participaron cañones de todas las procedencias, la gran mayoría de los puertos involucrados eran los del cantábrico oriental, de San Vicente de la Barquera a Fuenterrabía, y la mayoría de los participantes eran marinos vasco- montañeses.
El rey inglés Eduardo III protestó en numerosas ocasiones por daños recibidos de flotas castellanas (vascas-santanderinos, gallegos y astuarianos) que atacaban a los barcos ingleses. Los puertos castellanos acusados eran:
Fuenterrabía, San Sebastián, Guetaria, Motrico, Bermeo, Portugalete, Castro Urdiales, Laredo, Santander, San de la Barquera, Avilés, Ribadeo, La Coruña, Noia, Ponte Bayona del Miño..
Las batallas tenidas con la marina inglesa fueron constantes, y la mayoría de los encuentros fueron victorias para las armas castellanas que forjaron así una hegemonía en el Atlántico que duraría varios siglos.
Por ejemplo, en la importante victoria de La Rochela sobre los ingleses (1372), recogida por Froissart en sus famosas Crónicas, describe las hazañas marinas de la escuadra guipuzcoana y su adelantado mayor, Rui Díaz de Roj, a las órdenes del almirante Bocanegra, que regresó triunfante a Santander cargado de botín y prisioneros ingleses.
En 1375 la escuadra castellana capturó ochenta y cinco naos inglesas y en 1377 las escuadras castellana y francesa, a las órdenes de los almirantes Sánchez de Tovar y Vienne, saquearon numerosas ciudades costeras inglesas.
Al año siguiente, tras una nueva derrota inglesa, desembarcaron los castellanos en Cornualles, dedicándose de nuevo al saqueo y la destrucción. En 1380 veinte galeras castellanas remontaron el Támesis e incendiaron varias poblaciones (Gravesend, Winchelsea) no lejos de Londres.
En las arriesgadas y victoriosas acciones del almirante montañés Pero Niño participaron de nuevo numerosos marinos vizcaínos, como Martín Ruiz de Avendaño.
Niño saqueó Cornualles de nuevo, atacó Burdeos poniendo en fuga a las naves inglesas que en el puerto se encontraban, así como los puertos de Portland y Poole; venció a los ingleses en sangrienta batalla en la isla de Jersey, y otras muchas acciones por las que Pero Niño es recordado como uno de los marinos más eminentes de la historia de España.
En 1419 los castellanos, dirigidos por el montañés Rui Gutiérrez de Escalante y el alavés Fernán Pérez de Ayala, atacaron duramente el ducado de Bretaña y Bayona, quemaron San Juan de Luz y Biarritz y asolaron la tierra de Burdeos (dominios británicos).
En 1436, en el último tramo de la Guerra de los Cien Años, tras requerimiento pon parte del rey francés de ayuda castellana por mar:
“..E luego el Condestable envió á la costa del mar de Vizcaya é Lepuzca (Guipuzcoa) é otros logares, é fizo armar veinte é cinco naos é quince cara-velas, las mayores que fallarse pudieron, bastecidas de armas é de la mejor gente que se pudo ayer (&hellip con el qual socorro la Doncela (Juana de Arco) ganó la dicha cibdad, é ovo otros vencimientos é victorias, ádonde la armada de Castilla ganó por aquellas partes mucha honra…”
Tras las victorias francesas en años sucesivos fue quedando reducida la presencia inglesa al ducado de Aquitania, que fue atacado por tierra por el ejército francés y por mar por las armadas franco-castellanas a Bayona, una de las últimas resistencias inglesas, fue atacada por mar las naves guipuzcoanas hasta su definitiva rendiciónhttp://izquierdahispanica.wordpress.com/2008/01/09/historia-de-los-vascos-segunda-parte/
abogado y escritor, nace hacia el año 1835 en Arboces (pueblo del concejo o municipio asturiano de El Franco) y muere en Ribadeo en 1902, lugar en donde se había hecho vecino y de cuyo Ayuntamiento fue Alcalde.
Cursa la carrera de Leyes en la Universidad de Oviedo. Se establece como abogado en esta capital asturiana. Más tarde ejerció de teniente fiscal en la isla de Puerto Rico.
Desde la época de estudiante comienza a colaborar en la prensa asturiana, especialmente en la revista El Nalón. También colaboró en las revistas especializadas: Revista General de Legislación y Jurisprudencia, de Madrid, entre otras.
Fue autor de Apuntes sobre Ribadeo. Y de Libro de Actas (copia de las actas de sesiones desde el siglo XVI)
constituyen una sociedad obrera denominada Germinal La Directiva quedaba constituida por Antonio Fernández Sánchez, como Presidente; Enrique Navarret Garacía Secretario; Antonio Navarret García, Tesorero; José Bellón Fernández y José A. Osorio.
Lucense (A partir de 1902 se habían comenzado a crear Agrupaciones Femeninas socialistas) Esta Delegación realizó diversos actos públicos
na cara se nos conoce
polos airiños do mare
Santa Cruz está no alto
Ribadeo no baixiño
A beira da carretera
está a Virxe do Camiño
é actor e autor teatral galego. Formouse xunto ao dramaturgo Roberto Vidal Bolaño co que colaborou na compañía Teatro do Aquí. No ano 2000 crea, xunto con Carlos Losada, a compañía Teatro Cachuzo, que leva ás táboas as súas primeiras obras Fume (2000) e Nunca durmo, de Erik Cachuzo (2003). Outras obras súas foron representadas por Patatín & Patatán Superproductions, como Traffic: arroz mubi (2004) e ¡Triumfadores! (2005). Tras a morte de Vidal Bolaño en 2002, e o feche de Teatro do Aquí, cesa a súa actividade teatral sobre as táboas e céntrase en escribir. No ano 2005 gaña o Premio Álvaro Cunqueiro con Limpeza de sangue (o sangue fai ruído). A obra será editada no ano seguinte por Edicións Xerais de Galicia e o IGAEM e recibirá, en outubro do 2007 o Premio Nacional de Literatura Dramática, que premia anualmente ao mellor libro de teatro editado en calquera das linguas do Estado español.
O pasado 27 de xuño estaba a presentar Insomnio
Pr´a Agrupación de Gaiteiras "Saudade" de Ribadeo con fonda admiración
Dixéronse os paxariños:
-"Vamos tocar un concerto
c´os nosos millores cantos
e os nosos sons gasalleiros?
-Vamos xa- se contestaron-
pra que os espallen os ventos!".
Comezóu a cotovia
c´os seus soaves arpexios;
entonou o reisiñor
ps seis ,aos rocps acentos;
larapetou a anduriña;
asubiaron os merlos;
axudaron c´os seus trios
os pardillos e xilgueros...
e en fin; cada un ensayou
os seus cantares mais belos,
froamdno unha sinfonia
d´os mais diviños gorxeos,
tan vibrante e sonorosa
qu´enchian o espazo inmenso...
Pro, de repente calaron;
fixose un fondo silenzo,
e escoitaron con arroubo
de donde viñan os ecos
d´un canto moito mais lindo
e moito mais feiticeiro
que aquel qu´eles entoaban
con tanto gozo e contento.
Enmudeceron de pasmo;
calaron c´os seus gorxeos
cando ouviron as gaiteiras
d´o grupo de Ribadeo
desfrecando brandas notas...
¡Ay! ¡Que afinación! ¡ Que dedos
sobr´o punteiro d´a gaita
marcando ternos arpeixos!
¡Que gracia de tamboril!
¡Que repicar de pandeiro!
¡Que galanas cos seus traxes!
¡Que camiñar con salero!
-¡Ouh -dixeron os paxaros-
c´o noso canto calemos,
que millor o fan co as gaitas
as nenas de Ribadeo,
e escoitemos, caladiños,
este subrime concerto,
que parez que o estan tocando
os anxeliños d´o ceo!
CARMIÑA PRIETO ROUCO
Villalba (Galicia) 1962
¡Candorosiñas gaiteiras¡
¿que foi o que me fixestes
cand´a tocar vos puxestes
en Lugo n´aquelas feiras?
Non saín das vosas veiras,
y as dores dixen... ¡rabeade!
pois sestaron c´a bondade
d´aquel voso frolear:
Que amis qu´as gaitas tocar,
era facerlles falar
¡n´o meigo son, d´a "Saudade"!
¡Erais rango e señorio,
pol-as ruas as primeiras!
resoltas, tan falangueiras,
novas, de poxante brio;
n´o Lugo d´aquel estio
que tiña tempo d´enfade,
non quedou crego nin frade
sin oirvos frolear :
Que mais que as gaitas tocar
era facerlles falar
¡ n´o meigo son, d´a "Saudade"!
¡Fostel a envidia d´as rosas,
qu´o seu perfume deixabais
o pasar! ¡ y ´e que levabais
anxel d´as mariñas nosas!
¡Zalameiras e misoas,
solemnes pol o paseo,
con embruxe con recreo
n´aquel voso frolear:
Que mais qu´as gaitas tocar
era facerlles falar,
¡Gaiteirias de Ribadeo!
Todo Lugo voso lado
veciños e forasteiros
revoltos cos extranxeiros
non daban de vos falado;
atentos o ben levado
compás dás alboradiñas
cantos facendose siñas
d´aquel meigo frolear:
Que mais que fora tocar
era facerlles falar
as gaitas, ¡miñas ruliñas!
Sedans que de cor dourado
campaban n´as vosas faldas,
dand´as mais ricas fidalgas
de menos o voso lado.
Vendo tal lux´e tocado
en cousa non esperada,
dinme c´a yalm´arroubada
n´aquel meigo frolear:
Que mais qu´as gaitas tocar
era facerlles falar,
¡as gaitas y - a pandeirada!
Cal princip´agasaxado
quedei de vosoutras ¡nenas!
fuxiron de min as penas
y o mal que tenm ´aqueixado
O voso lado encantado
vendovos tan feiticeiras
gustei de oirvos rideias
n´aquel meigo frolear:
Que mais que fora tocar,
era facerlles falar
as gaitas, ¡miñas gaiteiras!
FAUSTINO PULPEIRO ACEBO
Dend´Araena. Xaneiro de 1967
Obras: Estatua de Pelayo, 1891 en la Plaza del Marqués, Gijón, Estatuas de David y Simon en el retablo del altar mayor de S. Agustin (Convento de las Agustinas), entre otros lugares también existen obras suyas en la Capilla de Begoña y en la Iglesia Parroquial de San José, en Gijón.
A instancia del dibujante y pintor Manuel Margolles, concejal en el Ayuntamiento de Ribadeo durante la segunda República, se le coloca su nombre en la Plaza que en la actualidad sigue llevando su nombre.
La placa fue colocada por José Rodríguez, entonces concejal en el Ayuntamiento de Ribadeo y Presidente, en esa época, de la Sociedad Obrera La Prosperidad en donde oficiara de conserje.
Foi tocar a Ribadeo
colléronll'a gaita
e rompéronlla toda.
http://www.seivane.es/files/pdf/literatura_da_gaita.pdf
Cuando en el 80 se habla de primera mujer gaiteira en relación con C. Pato o S. Seivane se olvidan de la historia ( que recuerda Seivane en la entrevista que reproducimos en este blog) y de que las primeras mujeres gaiteiras en Galicia, en España y probablemente en Europa fueron el grupo Saudade de Ribadeo. "En Europa so estabamos nos e unhas escocesas" lembra Conchita Redondo (El Progreso viernes 2 de febrero de 2001)
Inauguraron el ferrocarril de la Costa y el primer barco de Pescanova en Vigo, las filmaron en Betanzos para la Pelicula Asi es Galicia (Dirigido por Santos Nuñez, 1964 Documental  también en Galicia Insólita, también aparecieron en el NO DO . Estuvieron en el Gran Teatro de Lisboa y en la televisión portuguesa y recorrieron Galicia y Asturias.
En 1997 y a raiz de su aparición en la Televisión de Galicia, Saudade volvió a desfilar por las calles ribadenses con la Cabalgata de Reyes
Nemesia Fernández Blanco, profesora de partos, fue alumna del Hospital de Santiago,
ejercía en la Calle Trinidad a partir de 1932
En el año 1934 lo hacia Isabel Puelles Suarez, alumna del Hospital de San Carlos de Madrid y Diplomada
De la Cruz Roja en la calle Rodríguez Murias, también como matrona.
A pesar de que la primera mujer en doctorarse en España fue
Dolors Aleu i Riera en 1882, la lucha de las mujeres por entrar en la Medicina ha sido épica y acababan especializandose en ginecología, como también le ocurrió a Aleu i Riera
(SONETO ADICADO Á RÍA DE RIBADEO)
Cun sorriso esbozado nos meus beizos
e cos ollos pechados por instinto,
paso horas coa mente por camiños
que me arrincan o sono do meu leito.
Lembranzas de lugares e de feitos,
vivencias de cando era cativiño
e xogaba entre risas e aloumiños
coa inocencia xurdindo no meu peito.
Recordos felices perto do Eo,
que me encheron a vida día a día
nun ledo e renacente Ribadeo,
onde coñecín penas e alegrías,
momentos de tristura e de boureo
que hoxe lembro a carón da miña ría.
Eli García-Bouso
Ribadeo, 2 de outubro de 2001.
Continuando con este tema y siguiendo los acuerdos que lo habían impulsado, nos reuniremos con el grupo municipal socialista el próximo 30 de junio en la Casa de la Juventud a las 8 de la tarde.
Pilar Díaz en
Ramón Glez y en la calle Trinidad Sara Mastache González en 1932.
Y DE TODOS UN POCO OLVIDADO
Que de riberas no está despoblado,
Doquiera que lleva su curso y rodero;
Este que digo llamamos el Eo,
Que toma en Galicia muy poco lugar,
Porque muy pronto lo toma la mar,
Allí en una ría que está en Ribadeo" (Del Licenciado Molina alla por el año 1550)
CLEMENTE MARTINES PASARON estaba a cargo de la Escuela de Niñas, enseñanza básica, Concepción López González(La escuela era conocida como la de doña Conchita), más tarde la sustituye Pura Vilanova Cedron
Maestras que impartieron clases en Méndez San Julian, a finales del XIX principios del XX fueron Leonor Grela Villamil y su hija Matilde Boan Grela
naceron en 1931 como unha firme iniciativa do goberno da Segunda República para intentar democratizar a educación nunha sociedade que tiña con baixos niveis de escolarización, até ese momento, a máis de medio millón de nenos e nenas, e para a erradicación do analfabetismo, un dos retos máis ambiciosos que marcaba a súa política social. O Decreto subscrito polo Ministerio dicía textualmente:
Se trata de llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos de avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aún los apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos. La República estima que es llegada la hora de que el pueblo se sienta partícipe en los bienes que el Estado tiene en sus manos, y deben llegar a todos por igual, cesando aquel abandono injusto y procurando suscitar los estímulos más elevados. De esta suerte podrá abreviarse la obra siempre lenta que la educación pública va logrando mediante la aplicación de recursos conocidos, cuyo influjo se irá acentuando cada día (...) Nese marco de educación popular e laica, como detallan Otero Urtaza e Porto Ucha nas súas respectivas obras, as Misións Pedagóxicas realizaron un interesante programa tamén en Galicia. Desde Ribadeo á Guarda e desde Xinzo a Malpica. No Baixo Miño programáronse diferentes conferencias pedagóxicas na Guarda e no Rosal en 1932, e destináronse seis bibliotecas populares, que se repartiron do seguinte xeito: A Guarda, Guillarei, Goián, Malvas, San Salvador de Tebra e Tomiño |
(DE FALAMOS DE RIBADE POR FRANCISCO LANZA
As primeiras noticias son de mediados do seculo XVI
O documento en que por primeira vez se fala de algo relacionado co ensino en Ribadeo é unha conta de propios do ano 1542 na que figura unha partida de 500 maravedises pro “Bachiller de Gramática”
(...)Por Real Orde de 21 de agosto de 1856 creouse a Escola de Nautica e Comercio para axuda da cal concedeu o Estado no ano seguinte dous mi l reas.
(...) O fin de 1840 un fato de homes dinos fundan na vila unha agrupación que tiña por pricipla ouxeto propagar a cultura. Esta colectividade nominabas Sociedade de Fomento, viña a segui los pasos da “Sociedad para propagar y mejorar la educación del pueblo” fundada en 1838 pola Sociedade Económica Matritense, a instancia da raiña gobernandora tiña por lema: “Sin instrucción no hay libertad”
un natural de Castropol que los Servicios de Recuperación de del Tribunal de Represión de la masonería daban como natural de Ribadeo, y que Constantino Suárez nos sitúa como nacido en la parroquia de Santa Cecilia de Seares (Castropol) el 4 de octubre de 1896, fecha y filiación de los padres de Francisco (Manuel y Concepción) en la cual ambas fuentes manejadas coinciden.
El atribuir a Ribadeo el lugar de nacimiento de Caramés Riopedre, es debido a que casi nada más nacer le llevaron a vivir a Ribadeo, donde discurrió toda su infancia. A pesar del abandono en el que vivió “mis padres eran fruto de ignorancia y abandono en que les tenían sumidos los que de la ignorancia de las clases humildes vivían y viven, los que blasonan de amor a sus semejantes” y de que su instrucción educativa apenas si llegó a algunos meses, su hambre de conocimientos le fue abriendo los caminos propios del autodidacta, tarea en la cual tuvo la ayuda de “un agustino el P. Víctor Martínez”, a al vez que ejercía los más diversos oficios para ganarse el sustento.
La profesión que le era querida y conocida era la de panadero que será la que le lleve Muras (Lugo), como diría un castizo sus primeras perras se las gastó en hacerse suscriptor del periódico El Motín que dirigía un francmasón Jose Nakens; aunque la clericalla del lugar le hacía la pascua para que no pudiera leer tal soflama anticlerical.
Posteriormente arribará de nuevo a tierras asturianas a Tapia de Casariego, donde empieza a colaborar con Las Riberas del Eo, y ya más tarde llega a Gijón, aunque sigue colaborando con la prensa de la zona del Eo: Castropol, La Semana Luarquesa y Río Navia.
Su vinculación al mundo de la prensa le hace emprender una aventura, la de fundar un periódico titulado El Valle de Langreo de muy corta vida, su periplo existencial sigue dando tumbos hasta llegar a los pies de Doña María García Galán, con quien se casa en marzo de 1923, aunque a los pocos meses la deja plantada, y se va de viaje por medio España, durante dos largos años
Tras llegar de nuevo, a la par de su señora, que aún le esperaba se traslada con ella a vivir a La Felguera, y luego a Oviedo para forma parte del diario Región.
Es esa época cuando tiene contacto con la masonería, y lo va hacer a través de la logia: Argüelles nº 3 de Oviedo (1925-1936). Taller masónico problemático para su investigación, pues se carece de casi de toda la documentación que tenían en la calle Argüelles, de la cual se llevaron las jarcas falangistas toda la documentación que luego entregaron al Coronel Antonio Aranda. A esta logia los servicios policiales adscriben a todo aquél que no tiene cabida o refrendo documental en otros talleres, de ahí la dificultad de estudiarla.
Francisco Caramés Riopedre va a entrar en los misterios hiramistas, pasando por una serie de ceremonias rituales y revertiéndose del mandil blanco y con la baveta levantada en señal de que es Aprendiz (1º, el 9 de agosto de 1928, donde toma el simbólico de Gil Blas, y da el abrazo fraternal al resto de los Hijos de la Viuda que componen el taller.
Su Venerable era el dentista Jaime Benjamín Viliesid, el 1º Vigilante lo ejercía Crisanto Alonso Pérez, que llego a ser Concejal del Ayuntamiento de Oviedo, sus compañeros de banco eran en aquel momento otro periodista Jesús de la Vallina, también Concejal en abril de 1931, el maestro Rogelio Estrada Fernández y el odontólogo Alfonso Treviño entre otros.
A esta activa logia pertenecieron: Luis Laredo Vega, elegido alcalde de Oviedo; Luciano Cimadevilla secretario particular de González Peña cuando era presidente de la Diputación, el dentista Teodoro Cuesta, o Juan Pablo García, que como abogado formó parte de los Tribunales Populares y que luego en el exilio tuvo una activa vida masónica. Entre otros estuvieron o se les vincula como miembros de la Argüelles nº 3 a José Maldonado, último Presidente de la Republica Española en el exilio, y al hijo de Clarín: Leopoldo Alas Argüelles.
Caramés fue dado de baja sin plancha de quite por falta de asistencia y pago l 8 abril de 1931, pues seguramente que sus actividades políticas dentro del ámbito socialista le tiraban más que el trabajo interno de la logia.
En 1934 será detenido por formar parte de las protestas en Sama de Langreo, y protestar por la violencia de la fuerza publica ante una manifestación que intentaba, según las fuentes policiales, asaltar la sede del Gobierno Civil.
En 1935 a través de sus artículos en el Heraldo de Madrid proseguirá con su campaña de acusación por la represión que se ejerció en el 34, en la que estaría implicado otro masón el General López Ochoa, y que fue reprobado por el Gran Oriente Español expulsándole de la Orden por permitir tales represalias en Asturias, que en parte vinieron producidas por la actuación del Coronel Antonio Aranda, que a su vez había solicitado tiempo atrás poder entrar en la masonería, pero que varias bolas negras le dejaron fuera, dado el perfil que debió darles a sus aplomadoresy esa petición de entrada en masonería fue una de las causas por las cuales Franco intentó deshacerse del que podía ser una de sus estorbos hacia el poder.
De Caramés Riopedre, poco más se sabe, y los servicios policiales le dan como exiliado, y tenemos luego más noticias de él como exiliado. Pero eso ya forma parte de otro capítulo..
Víctor Guerra García/ asturmason.blogspot.com
En el caso gallego, el peso de los municipios o concejos no fue tan relevante como
en el caso castellano. Sí hubo municipios, concejos o asambleas, pero fueron tímidos
atisbos de una libertad aparente más que real, ya que se hallaban totalmente dominadas
dichas asambleas populares por los señores. El derecho medieval generado en el
espacio gallego fue, antes que nada, un derecho de corte señorial debido a la propia
conformación política de la región gallega, caracterizada por la escasez de las tierras de
realengo y el peso específico dominante de la aristocracia laica y eclesiástica. Muchas
ciudades nacidas en este momento obedecen al impulso de los reyes y de los señores y
a sus directos intereses, como sucede con las principales localidades portuarias:
Padrón, tradicional puerto de Compostela cuyos usos y costumbres son ratificados en
el año 1164; Noya, que reemplaza al anterior por decisión de Fernando II en el año
1168, la cual es donada al arzobispo jacobeo; Pontevedra, que recibe un fuero del
mismo monarca en el año 1169; Ribadeo, fundado por el mismo Fernando II en 1182/
Antología de textos forales del Antiguo Reino de Galicia (siglos XII-XIV)*Faustino MARTÍNEZ MARTÍNEZ
En galego apareceu traducido en 1999 esta crónica dunha viaxe realizada por Josep Pla a Galicia Publicación: Vigo : Galaxia, 1999; País: España; Idioma: Gallego Josep Pla relata unha personalísima crónica da Galicia de 1972.
|
LOS VECINOS PIDEN EL APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS
Representantes de las asociaciones vecinales ribadenses, entre ellas la de Viudas, la de Amas de Casa, A Mariña Cogami, la Atalaia y O Cantal de Rinlo, se reunieron ayer en el Concello de Ribadeo con la concelleira de Cultura y el concelleiro de Deportes para solicitarles el aprovechamiento de las zonas públicas y la realización de museos al aire libre, entre otras demandas.
Se celebrarán los próximos 28 y 29 en Rinlo (Plaza de Santa Catalina) y en Arante (Pista al lado del teleclub)
En 1910 vio la luz una obra titulada así: Datos históricos de la Muy Noble, Muy Leal y Muy Heroica Villa de Ribanova, por un Licenciado en Ciencias. La obra se imprimió en Monteledo: es un volumen en octavo, de cuatrocientas páginas. Para componerlo, el autor revolvió los archivos municipal y parroquial, los libros de actas de la Cofradía de mareantes de San Blas y los del Cabildo monledense. Una musa irónica hubo de inspirarle al comentar las andanzas de Ribanova desde sus remotos orígenes hasta el siglo que corre. Nosotros nos hemos limitado a extraer, de la rica cantera de su humorismo, media docena de botones para muestra y regalo del que leyere. A partir de 1875, el autor cambia de tono: ya no bromea, y reviste su pluma de digna seriedad. Dicen que el seudónimo Licenciado en Ciencias esconde a un ribeiriano insigne, concejal varias veces, el cual no ha querido, sin duda, aplicar al pellejo propio la ortiga de sus donaires, que tanto escocerían a los que le precedieron en el Municipio, si viviesen. Nosotros respetamos el texto, reímos cuando el Licenciado ríe y nos ponemos graves cuando enarca las cejas, se asegura las gafas, carraspea presumido y perora doctoral.
Los primeros datos fidedignos del pasado de Ribanova se remontan al siglo XIII. En 1232 visitó la villa el Rey San Fernando, que recorría sus dominios de León. Cerca de setecientos años transcurrieron antes de que Ribanova recibiese el honor de otra visita real, pero no por ello la olvidó la Monarquía ni dejó el pueblo de participar en las alegrías y tristezas de sus soberanos. En 1601 Ribanova paga 11.000 maravedises de donativo y chapín de la Reina; en 1611, muerta doña Margarita, esposa de D. Felipe III, invierte 25 ducados en bayetas para el luto de sus justicias y regidores; en 1640 contribuye al sostenimiento de las mulas y mozos del Rey con media anata sobre todos los oficios y profesiones, y en 1647 con 715 reales al viaje de Felipe V a Aragón; en 1660 le corresponden 128.000 maravedises en los gastos del casamiento de la Infanta; en 1690, de orden superior, remite semanalmente a La Coruña doce perdices y un salmón para regalo de doña Mariana de Austria, que había desembarcado en El Ferrol; en 1712, las mantillas del príncipe Don Luis le importan 950 reales...
Hospitalaria, la villa llena de agasajos a cuantos forasteros de alcurnia trasponen sus puertas. En 1622 obsequia con doce gallinas, cuatro cajas de conservas, doscientos limones, cuatro frascos de vino de Ribadavia y ocho panecillos al almirante de la escuadra francesa que había entrado de arribada en el puerto. A bordo de los buques, una epidemia de amigdalitis hacía estragos. Con el zumo de los dos centenares de limones pudieron todos gargarizarse y lograr pronto alivio. Dos días después, el almirante dirigió un comunicado al Concejo, expresándole sus reconocimiento por las atenciones recibidas. «Gracias a la solicitud de vuestras mercedes, decía el documento, que se conserva en los archivos de Ribanova, mis hombres tienen ya expeditas las tragaderas; denlas ahora ocupación para que con el ocio no les vuelva la pasada calentura, y mándennos más vino y más gallinas, que panecillos todavía quedan». Los regidores concedieron lo pedido, y era tal el apetito de los marineros, sin duda avivado por la dieta sufrida, que durante mucho tiempo guardaron luto los corrales ribeirianos. Los franceses no trajeron, se llevaron las gallinas de Ribanova... http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372731999137528646024/p0000001.htm#I_1_
Calvo Sotelo, Leopoldo (1894-1933)
Para estas alturas, ya sabes que en realidad me llamo Marta Fagés, nací el 14 de diciembre de 1971, y soy una gallega resalada y guapetona, que no tiene abuela... como les suele ocurrir a todos los sagitarios, por otra parte.
Como hay mucho chalado suelto de esos que no consideran precisamente a los homosexuales como santos de su devoción, no diré en qué parte de España vivo. Aunque sí diré que soy española y que eso me crea sentimientos ambivalentes. Pues a veces una no sabe si tal cosa es una broma macabra del destino o si después de todo es algo estupendo. En todo caso, como dice la insigne zarzuela, De España vengooooo, soy españolaaaa...
Nació en Ribadeo (Lugo) en 1971.
y el enlace a la revista que dirigía El Jardín de Safo. http://www.lasfloresdeljardindesafo.com/famosas/index.htm
Falleció el 25 de Octubre del 2004
(!) Nota que teniamos todas las Asociaciones que acudimos a la reunión de ayer y que fue ampliada en edificios, lugares, medios y servicios.
Uso del espacio: Un edificio distintos usos. Por ejemplo: Biblioteca/Pinacoteca/Museo Compartir distintos usos. Por ejemplo: Casa da Xuventude. Usos propios de la misma (Impartir cursos/telecentro...) y potenciar la reunión entre las asociaciones y permitirles usar las salas para conferencias, debates, mesas redondas (Ya se está haciendo), exposiciones en la entrada (Por ejemplo de Institutos y Colegios) En las calles creación de museos abiertos (Ya se ha hecho con “Olleadas de Muller”) y el mismo uso para edificios públicos como el Ayuntamiento y otros edificios municipales. Recuperar la calle como elemento principal de conexión, movilidad y encuentro comunitario (Verbenas...) Adecuar el espacio público, los equipamientos y las infraestructuras de la movilidad, para el acceso de la población, sin restricciones de condición social o física a) Concursos de grafiti en muros y paredes públicas ahora desguarnecidas y sin relevancia, por ejemplo: Zona dos Bloques b) Aumentar las zonas de arbolado tanto en las propiamente municipales como en las zonas de dominio público/ Adornar plazas y calles con plantas, sin entorpercer la accesibilidad de los diversofuncionales. c) Creación de un laboratorio de arte, escuela de manualidades, artes y oficios ... que permitan impartir, experimentar ideas y proyectos relacionados tanto con las artes plásticas ontemporáneas como los oficios tradicionales. Ya se está dando este uso, aunque no de manera oficial, en el Auditorio Hernán Naval. d) Recuperación de edificios en el casco viejo tales como la antigua fábrica de hielo, el Colegio Sagrado Corazón, el Lavadero de la C/ Hornos o las viviendas de Cabanela como viviendas y al mismo tiempo talleres/comercio/ gestionados por el ayuntamiento subvenciones para permitir revitalizar la zona vieja. Por ejemplo frabrica de conservas de productos de la zona: tomate, pimiento, mermeladas...
e) Recuperación de espacios públicos como el Fuerte San Damián/los edificios de la Playa de Os Bloques/la Antigua Oficina de Turismo/Auditorio de Cabanela/Cafetería¿¿¿ en Auditorio (para Ludoteca en horas de teatro, por ejemplo), Casa da Ría, antiguo vertedero, Antiguo Lavadero en C/Hornos f) Un mejor aprovechamiento del espacio público mediante un mobiliario urbano funcional/bello al mismo tiempo y una señalización adecuada. Ahora mismo el espacio se encuentra saturado de señales. Hasta 3 “Prohibido el paso” en una misma calle. g) Parques con arboles frutales/hierbas aromáticas h) Reordenación de las plantas de manera planificada (Repercusión estética (Por ejemplo: coloración), estructura...), conformando un diseño y no al azar. i) Limpieza de contenedores (residuos orgánicos/malos olores)-Buscar solución Cocos y cabezudos. Cuadro en La antigua Biblioteca de Amando S. Couto Razones para aprovechar el espacio público : Incidencia del proyecto en el empleo: Directo e inducido.(!) Recuperación y aprovechamiento de espacios para la ciudadanía. Existen espacios “vacíos” que ahora son inservibles como Espacios Públicos. También existen espacios “llenos” que en realidad son públicos y albergan relaciones sociales (bibliotecas, teatros públicos, salas de exposiciones). Y existen otros en apariencia públicos (cines, iglesias, colegios), donde se congrega o forma el público, pero que en realidad no son verdaderamente públicos. Además se debe tener en cuenta que existen una serie de espacios "mixtos", "intermedios", "de contacto" y "de paso" (la ventana, el club, la escuela, e ordenador, el autobus...) cuyo análisis formal, y de los modos reales de uso, resultan vitales a la hora de sacar conclusiones.
En el caso de Ribadeo nos encontramos con espacios públicos abandonados por la Administración y a los que solo concesiones del Ayuntamiento a la empresa privada, ya que un mal reparto del presupuesto del ayuntamiento en el capitulo de personal hace practicamente inposible el gestionar directamente los servicios, pueden poner en funcionamiento y devolver el uso y el disfrute a los vecinos del pueblo, evitando al mismo tiempo lo descripto en el parrafo anterior. Por medio de concesiones pueden ser salvados distintos espacios a los que ahora no tenemos acceso. Habria que poner en uso edificaciones y mantenerlas abiertas al pueblo. |
No estuvo presente el Alcalde que disculpo su ausencia. Estuvieron con las Asociaciones que habían pedido la reunión la Concejala de Cultura y el Concejal de Medio Ambiente.
Asociaciones estuvieron la de Viudas, Amas de Casa, A Mariña-Cogami, O Cantal de Rinlo y Atalaia.
Tema: Aprovechamiento de los espacios públicos.
Se fueron tratando espacio por espacio, recibiendo información o presentando altenativas para una recuperación del espacio, por ejemplo concesión a privados como única alternativa de recuperar zonas de dominio público cara a los ciudadanos.
Casa da Ría, antigua Oficina de Turismo, Zona recreativa de Vilaframil, Bajos de la Casa de la Juventud, Casa de El Viejo Pancho en donde irá ubicada la oficina de Cultura, zona de los Bloques, Fuerte San Damián, el Cine-Teatro... esto y más.
También se ha tratado el tema de la limpieza del entorno y del uso /abuso de las zonas públicas por parte de los ciudadanos.
Del deterioro que en en calles y caminos provocan las obras, de la accesibilidad.
Del mal estado en que se encuentran Cocos y Cabezudos
La reunión comenzo a las seis menos cuarto de la tarde para terminar a las 8.
No se esperaban grandes resultados sino que se viera la preocupación que los vecinos tenemos de como se gastan los dineros públicos. Cansados de inaguraciones de lugares y paseos que son abandonados privandonos, muchas veces, de poder acceder a espacios que antes eran de dominio público, por ejemplo el caso del Fuerte San Damián.
Se tocaron temas que presentaron todas las Asociaciones y la valoración que se hace desde la Atalaia es buena lo que si entendemos que debemos hacer es llevar estos temas a los demás partidos políticos con representación en el ayuntamiento ya que asi se había decidido desde un principio.
Capítulo I Objeto de la Sociedad
Artículo 1º. Esta Sociedad tiene por objeto mejorar las condiciones de vida de sus afiliados y de los obreros en general, tanto morales como materiales.
Artículo 2º Para realizar su objto eta colectividad acepta en todas sus partes el programa del partido socialista obrero español.
Artículo 2º Para el mejoramiento económico de sus afiliados, esta Sociedad, procurará por cuantos medios lícitos estén a su alcance que desaparezcan toda clase de contratas o trabajos a destajo, que los salarios alcancen a cubrir las necesidades de sus afiliados; que los salarios sean iguales para el hombre que para la mujer en idénticos trabajos; que la jornada de trabajo sea de ocho horas por día como máximum, y el establecimiento de un salario minimum, con arreglo al precio de los artículos de primera necesidad; que los tarbajos se realicen en las condiciones debidas de seguridad e higiene y que no se empleen niños menores de la edad legal; que los patronos ó encargados no maltraten ni ofendan la dignidad de los obreros; en fin, procurará la realización de cuantos medios conduzcan al mejoramiento y bienestar del obrero en general.
Artículo 4º Tratará además de suavizar las asperezas que hubiese de Sociedad a Sociedad, de of icio á oficio y servirá de intermediaria en estas cuestiones (si se suscitasen y las parts lo consintiesen) ya que el cac´racter heterogéneo de sus socios, en materia de profesiones, garantiza la justedad con que resolverá estos asuntos y mantendrá la armonía general.
Capitulo II Derechos y Deberes de los socios
Artículo 5º Podrán ingresar como tales todos los varones y hembras de la localidad y de estas inmediaciones, que lo deseen, mayores de quince años, de cualquier creenca, nacionalidad, raza o color, que se ocupen en alguna profesión de utilidad, para la vida común de la especie humana, siempre que esten conformes con lo dispuesto en este reglamento cuyos cuatro primeros artículos no podrán ser modificados, a fin de que esta Sociedad no pierda el carácter que se proponen darle sus organizadors.
Artículo 6º Los individuos que deseen formar parte de esta agrupación lo solicitarán por escrito o verbalmente á la Junta Directiva indicando a la vez su nombre y apellido, profesión y señas de su domicilio
Artículo 7º Serán expulsados: 1º Los que viertan publicamente ideas contrarias a los principios que constituyen las aspiraciones de la Sociedad que constituyen las aspiraciones de la Sociedad, siemrpe que no sea por error: 2º Los que falten a la solidaridad obrera 3º Los que en el trabajo o fuera de el perjudiquen el buen nombre o los intereses de esta agrupación; y los que obedeciendo a un fin calumnioso acusen a otro afiliado.
Artículo 8º Serán dados de bajo los que no cumplan o acepten los acuerdos de estas Agrupación. Los que sin causa justificada no hayan satisfecho la cuota de tres meses.
Para poder ingresar nuevamente, los individuos, que hubiesen sido baja por falta de pago, deberán abonar primeramente el debito que tengan.
El individuo que proceda de otra agrupación debera prsentar certificación de su conducta en ella y satisfacer los débitos que tuviera pendientes no pudiendo ser admitido hasta justificar que ha cumplido ambas condiciones.
Artículo 9º Todo socio tiene el deber de defender los itnereses de esta agrupación procurando que sus compañeros sean colocados con preferencia en el trabajo y asistir a las Juntas generales, contra las que no podrá reclamar nada en contrario caso de no asistir a ellas, dbiendo respetar tanto los acuerdos de estas como los de la Junta Directiva.
Artículo 10-Todo individuo tiene el drecho de intervenir en los asuntos sociales al celebrarse Junta General, haciendo prgutnas a la Directiva, prsentando proposiciones sobre asuntos, cuya decisión intresese y formulando proyectos que puedan beneficiar a la agrupación. La Directiva e3stá abligada a facilitar dentro del local social todos los medios de consulta que el socio necesite o considere precisos para defensa de sus opiniones.
Artículo 11 Todo asociado tiene el derech ode ser elegido para los cargos de la Sociedad, siendo preferidos aquellos individuos que pro sus méritos merezcan el respeto y consideración de lso asociados
Artículo 12. Todo socio tiene la obligación ,cuando sea atropellado por los patronos, encargados o contratistas, de ponerlo en conocmiento de la Junta Directiva para lo que sea producaente dentro de lo licito y lo justo.
Art´culo 13º Es deber de todo asociado, propagar entre sus compañeros, el principio de esta Asociacion para que ingresen en ella. Pagar puntualmente la cuota ordinaria y extraordinaria que se acordare. Cumplir fielmente ocn este reglamento y con los que se adoptaren. Desempeñar con el mayor celo todo cargo y comisión que se le confiare.
Art´culo 14º Todo socio tiene derecho al apoy omoral y materia lde la Sociedad. Esta procurará por todos los medios posibles colocar a sus asociados. Para cumplir este requsitio en lo posible, esta llevará una lista de los individuos que se hallen sin trabajo, por orden de fechas con arreglo a la cual se ocuparan las plazas que ocurran.
Artículo 15º Todo individuo que sea expulsado de la Sociedad, o dado de baja por falta de pago, no le queda drecho a relamación alguna.
Artículo 16º Para formar el fondo que sirva de sostenimiento de los derechos de los asociados, y los gstos que origine la Admnistración de la Sociedad, abonará cada asociado una peseta mensual y deberá satisfacerla antes de la terminación de cada mes.
Artículo 17-Todo socio peude eximirse de la cuota, estando enfermo más de quince días, ausente o falto de trabajo más de un mes, de cuyas condicioens debe estr penetrada la Junta Directiva , después que el interesado de conocmiento a esta por escrito. Los que previamente no justifiquen lo dispuesto en el presente artículo, se declaran conformes en el pago de la cuota renunciando a psoterior reclmación.
Artículo 18. El socio que se hallase enfermo tiene derecho a sser socorrido semanalmente con diez centimos de peseta, por cada individuo asociado, siempre que aquellos no sean mas de dos y con una cantidad iagual los que excedan de este número, siendo que los fondos de la Sociedad no bjen de quinientas pesetas, lo primero será individual y lo segundo de los fondos sociales.
Artículo 19.-Para tenr derecho al socorro, que no excederá de seis meses es necesario reunir las condiciones siguientes: 1º Dar aviso a la Junta Dirctiva después de haber justificado que hace más de och días que está enfermo 2º Llevar ocho meses asociado y 3º que la enfermedad noprovenga de epidemia
Este Reglamento fue aprobado por el Gobernador Civi lde la Provincia el 25 de setiembre de 1905/Los datos han sido obtenidos de La Biblioteca Pública Municipal El Viejo Pancho
Nace en Ribadeo (Lugo) en el año 1906, inicia a los cinco años los estudios de Solfeo en el Colegio de los Agustinos, al mismo tiempo que canta como tiple en la capilla. Desde los 12 años toca en la Banda de Música, primero la caja y después el clarinete, y a los 23 termina los estudios de Solfeo, Violin y Piano. Seguidamente compone para banda tres pasadobles y una marcha fúnebre, asi como algunos bailables para piano
En 1933 funda el coro Cantigas da Mariña y con este motivo escribe las siguientes obras polifónicas: Airiños aires, con letra de Rosalía de Castro; Miña Ruliña, Pobre Velliño, Alala de Ribadeo y Mala Fola, con letra de Inocencio González. Escribe luego dos serenatas una para piano y otra para violín, y en 1945 edita un tango y escribe una zarzuela de ambiente asturiano en colaboración con Conrado Villar
Aparte de todo lo demás muchos le recordamos como organista o por que estuvo al frente de la Biblioteca Pública El Viejo Pancho muchisimos años
A partir de 1800 aparecen periódicos en las principales ciudades. El primer título que se recoge es El Catón Compostelano redactado por un clérigo en forma de extensos sermones. En 1808, con motivo de la formación de las Juntas revolucionarias, ya se registran numerosos títulos como Gazeta de la Coruña, Diario de la Coruña; al año siguiente Diario del Gobierno de La Coruña, Diario de Santiago, Telégrafo político y Literario de la Coruña, Gazeta Francesa de La Coruña, Semanario Patriótico de Vigo 1820, etc.
El segundo momento clave en la producción periodística se corresponde con la revolución de 1868, aparecen múltiples cabeceras de carácter republicano, incluso algunas republicano-federales; varios periódicos satíricos y algunos obreristas, principalmente en la ciudad de Ferrol debido a la mano de obra ocupada en la construcción naval.
Otra nota característica del país galaico es el abundante número de cabeceras creadas por los gallegos en la diáspora, tanto en La Habana, como en Buenos Aires y otras capitales iberoamericanas. Títulos representativos de la restauración canovista son: La Resurrección de Galicia, La Ilustración Gallega y Asturiana, El Gallego. Todo por España y para Galicia (Buenos Aires 1879); El Avisador Galaico (Cuba 1878); Airiños da miña Terra La Habana; El Correo Gallego, La Emancipación, La Gaita, El Independiente. Periódico defensor de los intereses de Galicia, A fuliada y/o Unión Gallega de 1883 en A Coruña.
Exponente del galleguismo político y del reencuentro de nuestra intelectualidad con la identidad cultural gallega, son una serie de publicaciones bilingües o íntegramente en gallego. En 1876 aparece el primer número de O Tío Marcos da Portela de Valentín Lamas Carbajal que dura hasta 1917 en distintas épocas y con otro cuerpo de redactores. A monteira, A fuliada, O Galiciano, A tía Catuxa, y posteriormente A Nosa Terra y Nós, que aparece en Ourense en 1920. Se consolidó la prensa comarcal en ciudades históricas como Betanzos, Mondoñedo, Tuy, y en determinadas villas como Vilagarcía, Redondela, Ribadeo, Ortigueira, Viveiro, Noia y Marín, todas marineras. En las poblaciones del interior aparecen periódicos en Verín, Ribadavia y Monforte. Entre 1900 y 1910 la movilización agrarista llevó la prensa a Ponteareas, Carballo, Ferreira de Valdouro, Entrimo, Allariz, Chantada, etc.http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/16rosa.htm
+ Información https://escaladrinker.blogcindario.com/
Publicada en el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano
Montaner y Simón Editores, Barcelona 1892 tomo 11, páginas 202-204
Biog. Poeta y escritor español. Nacido en Gijón (Asturias) a 5 de enero de 1744. Muerto en el Puerto de Vega, pueblecito situado en los confines de Asturias, entre Luarca y Navia, a 27 de noviembre de 1811. Su padre, D. Francisco, fue un caballero ilustre de aquella tierra, muy aficionado a los buenos estudios, docto en Humanidades y amante de su patria. Doña Francisca Jové Ramírez, su madre, cuidó de inspirar a sus hijos en los primeros años de la vida los sentimientos religiosos. Teniendo sus padres nueve hijos, y contando con las excelentes disposiciones que mostraba Gaspar, resolvieron dedicarle a la Iglesia, para que, libre de todo lazo, pudiera servir de amparo a sus hermanos, y muy particularmente a las hembras, que eran cuatro. Con este fin, después de haber aprendido primeras letras y latinidad en Gijón, y Filosofía en Oviedo, Gaspar pasó a la edad de trece años a la Universidad de Avila, donde emprendió la carrera de Leyes y Cánones bajo la inmediata solicitud del prelado de aquella diócesis D. Romualdo Velarde y Cienfuegos, gran protector de sus paisanos. Encantaron al obispo el talento, la viveza y la aplicación del nuevo alumno, y le confirió la institución canónica de dos beneficios. Más adelante, contemplándole ya Licenciado en ambos Derechos, le proporcionó una beca en el Colegio Mayor de San Ildefonso, y dispuso su traslación a la ciudad de Alcalá de Henares. Dos años residió Gaspar en esta ciudad, brillando en las Academias, distinguiéndose en los ejercicios, haciéndose amar de todos, cuando, noticioso de que abrían oposiciones a la canonjía doctoral de la catedral de Tuy, determinó aspirar a ella. En Madrid trataron todos sus amigos de persuadirle a que desistiese de la carrera eclesiástica, y en ello su tío, el duque de Losada, sumiller de Corps, formó particular empeño, prometiéndole alguna plaza de alcalde del crimen. Accedió Gaspar a sus deseos, aunque ya había recibido la primera tonsura, y se dejó proponer dos veces por la Cámara de Castilla. Accedió al cabo el monarca a la segunda consulta de la Cámara, y fue nombrado Gaspar alcalde de la cuadra, es decir, alcalde de la Sala del crimen de la Real Audiencia de Sevilla, para donde marchó Jovellanos, no sin haber ido antes a Asturias a ver a sus padres y a Avila a abrazar a sus compañeros de estudio y a visitar el sepulcro del prelado su favorecedor. Concurrió Gaspar en Sevilla a la tertulia del ilustrado asistente D. Pablo Olavide, y era su más bello adorno; se le confiaba la redacción de todos los informes y consultas del Tribunal, y las actas, que todavía se conservan, dan testimonio de su laboriosidad, de su golpe de vista y de sus dotes de gobierno. Más tarde pasó de la sala de alcaldes del crimen a una plaza de oidor. Olavide le aconsejó que se dedicase al estudio de ciencias que entonces no se habían generalizado, y le hizo aprender idiomas, a la sazón poco sabidos en España. Tuvo Jovellanos asiento en la Sociedad de Amigos del País. El estableció en Sevilla, ha dicho Nocedal, «escuelas patrióticas de hilaza, buscó por sí mismo los edificios en que se debían plantear, maestras expertas que supiesen dirigir, tornos y lino para las discípulas, proporcionó recursos, hizo el reglamento por que todas se habían de gobernar, y propuso premios para las que hiciesen mayores progresos. Introdujo en la provincia un modo de perfeccionar la poda de los olivos y la elaboración del aceite, trabajando mucho, y no sin algún resultado, en mejorar el beneficio de las tierras, los instrumentos agrarios y las pesquerías de las costas de aquella parte del Océano; procuró introducir el uso de los prados artificiales, y con sus consejos y socorros auxiliaba a gran número de inteligentes artistas y de menestrales honrados. Así que, necesariamente, su casa fue el centro de los sabios, de los literatos y de los artistas; en ella se discurría sobre los negocios más graves de la gobernación y sobre las obras maestras del ingenio humano, sobre los adelantamientos de las Ciencias y sobre la belleza de las Artes. Allí acudían también los pobres sin dejar de recibir constantemente protección y recursos; y si los necesitados no encontraban grandes socorros, porque no era rico Jovellanos, conseguían de él eficaces recomendaciones para que se los prestasen los poderosos.» También se afanó por el establecimiento de un hospicio que llenase las grandes condiciones que él se proponía. Allí se aficionó a las Bellas Artes, o creció su amor a ellas, y conoció a Ceán Bermúdez, que inclinó su ánimo a la contemplación de las bellezas artísticas y a meditar sobre un punto que también le había de valer merecida fama. Allí adquirió las vastas noticias y el delicado gusto que admiraron después en Madrid los discretos, ya en la oración pronunciada en la Academia de San Fernando en el día 14 de julio de 1781, con motivo de la distribución de premios a los alumnos, ya en el elogio de Ventura Rodríguez, que con ocasión de su muerte, acaecida en 26 de agosto de 1785, leyó a la Sociedad Económica, y que, no satisfecho, adicionó más tarde con notas de arquitectura sobremanera curiosas. A la época de su residencia en Sevilla pertenecen varios escritos de Jovellanos, que demuestran ya la generalidad de sus estudios y la prodigiosa flexibilidad y extensión de su entendimiento; cuéntase, entre otros, un informe al Consejo de Castilla sobre el establecimiento de un Montepío en aquella ciudad; una carta dirigida a D. Pedro Rodríguez de Campomanes, remitiéndole un proyecto de erarios públicos o Bancos de giro; un luminoso informe sobre el estado de la Sociedad Médica de Sevilla y del estudio de Medicina en su Universidad, y otro al Consejo sobre la extracción de aceites a reinos extranjeros. Allí también escribió varias de sus composiciones poéticas, entre las que sobresale la epístola a sus amigos de Salamanca, Meléndez Valdés y los PP. González y Fernández, estimulándolos a que empleasen sus versos en asuntos graves, para que, labrando su propia gloria, consiguiesen la corrección de las costumbres y el ejercicio de la virtud. En Sevilla es también donde escribió su tragedia intitulada Pelayo y la comedia El delincuente honrado. Dígase lo que se quiera, afirma Nocedal, «por aquellos tiempos no se escribió comedia mejor en España, y a no brillar después D. Leandro Fernández de Moratín nadie aventajaría a Jovellanos entre los escritores cómicos del pasado y primeros años del presente siglo. Cierto que El delincuente honrado no sufre comparación con El sí de las niñas; pero en el propio caso se encuentran muchas comedias, antiguas y modernas, de autores justamente celebrados. Tal como es, ¿quién no la estima superior a La Petrimetra, de Moratín padre, a El señorito mimado y La señorita mal criada, debidas a la pluma de Iriarte, y aun a El filósofo enamorado, escrita por Forner? La de Jovellanos fue representada por vez primera en uno de los Sitios Reales, y es de notar que se la acogiese con aplauso en tal coliseo, proponiéndose en ella censurar severamente una pragmática (sobre desafíos), del soberano. Menos feliz en la tragedia, su plan es incorrecto y está poco examinado. Escribióla atropelladamente, y sacó del molde mil defectos; trató después de corregirlos, pero con poco fruto... Hacen desmerecer la tragedia principalmente los versos, que parecen más bien prosa elegante y esmerada, defecto que deslustre cuantas composiciones suyas pertenecen a aquella época.» Muy contento con su género de vida, y satisfecho con su posición desahogada y cómoda se hallaba Jovellanos en Sevilla, cuando Carlos III determinó (1778) trasladarle a Madrid, confiriéndole el destino de alcalde de casa y corte. Esta para él sensible traslación le inspiró una epístola a sus amigos, en que pinta con vivos colores el dolor que le cansaba separarse de ellos y de la hermosa ribera del Betis, centro feliz de sus venturas en días más claros y serenos. Entre las causas que aumentaban su disgusto, era grande la consideración de volver a ocuparse en el conocimiento de los negocios criminales, que miró siempre con aversión. Así es que celebró mucho que al año y medio de su nombramiento para alcalde de corte le pasaran al Consejo de las Ordenes. En dicho período de año y medio escribió la célebre descripción del Paular, que entre sus más bellas composiciones ocupa lugar aventajado, presentándola Quintana como una prueba irrecusable de haber sabido llegar a veces Jovellanos a la más alta y verdadera poesía. Es una epístola a D. Mariano Colón, duque de Veragua, oculto bajo el nombre de Anfriso. La bosquejó el autor en la misma Cartuja del Paular, a la sazón en que allí permanecía formando la sumaria de un robo escandaloso hecho en el convento. Llegado apenas a Madrid, le llamó a su seno la Sociedad Económica; poco después, a propuesta del conde de Campomanes, ingresó en la Academia de la Historia; coincidió con su nombramiento de Consejero de las Ordenes su entrada en la de Nobles Artes de San Fernando, y en 25 de julio de 1781 le concedió la Española el título de académico supernumerario. Fuera prolijo y cansado referir los trabajos científicos, artísticos y literarios que en el espacio de diez años salieron de su pluma, ya por encargo de los cuerpos referidos, ya para el Tribunal de que era parte, ya para las Academias de Cánones y Derecho patrio, fundadas por Carlos III, y a que perteneció Jovellanos. Los lectores pueden consultar en la Biblioteca de Autores Españoles, de Rivadeneira, sus informes, dictámenes o discursos sobre tantos y tan diversos ramos del saber, «y les causará maravilla, dice muy bien Nocedal, aquella extensión de conocimientos, aquella profundidad de estudios, aquella seguridad de doctrina, aquella claridad en la expresión, aquella elocuencia vigorosa, aquella sensibilidad, aquel exquisito tacto que resplandecen en todos sus escritos. La vida entera de un hombre se necesita para adquirir los rudimentos no más de las ciencias en que sobresalió; parece imposible que el cronista de la Arquitectura sea el profundo jurisconsulto y canonista eminente; que el poeta inspirado del Paular sea el sabio economista; que escriba con igual acierto y con la misma superioridad sobre Literatura, sobre Artes, sobre la roturación de los campos, sobre el cultivo de las tierras, sobre la conservación y aumento de nuestra ganadería, sobre la extracción y contratación de nuestros productos.» Gozaba entonces de grandes satisfacciones Jovellanos y duraron cuanto el reinado de Carlos III, que murió en 14 de diciembre de 1788. Un mes antes, en 8 de noviembre, leía en la Sociedad Económica Matritense el elogio de aquel monarca. Conviene advertir que era un panegírico, y no un estudio histórico, lo que la Sociedad había encargado al autor. No es lo mejor que salió de la pluma de Jovellanos el Elogio de Carlos III. Fué propósito constante de aquel monarca remover los obstáculos que se oponían a la prosperidad del reino, y entre ellos los que no dejaban tomar vuelo a la decaida agricultura. Con tal objeto formó el Consejo de Castilla un expediente de ley agraria, sobre cuyo punto quiso oir a la Sociedad Económica, y es el origen del famoso Informe que escribió Jovellanos, que todos conocen siquiera de oídas, aun los menos doctos, y que ha valido a su autor grandes alabanzas y amargas censuras, al compás de las diversas opiniones que han subdividido a nuestra patria en variados grupos y partidos encontrados andando luego los tiempos. El Informe, dice Nocedal, «abraza una exposición clara y metódica de los estorbos que se oponen al interés de los agentes de la Agricultura, y por consecuencia a su progreso, ya sean políticos o derivados de la legislación, ya morales o nacidos de las opiniones a la sazón reinantes, ya físicos o producidos por la naturaleza de nuestro suelo. Desenvolviendo o demostrando la existencia de tan diferentes estorbos, se indican los medios de removerlos, y una y otra tarea se ven desempeñadas con profundo conocimiento de causa, y generalmente con singular acierto. Muchas de las opiniones allí sustentadas son hoy comunes en plazas y corrillos, pero eran poco estimadas y conocidas en aquel tiempo, y aun por eso existían abusos entonces que hoy parecen imposibles. En conclusión, el Informe sobre la ley agraria puede presentarse como modelo, así por la claridad y sencilla elegancia del lenguaje como por la profundidad de las ideas; así por el acierto en recorrer y presentar los males como por el tino en señalar los remedios. En este último punto se puede muy bien no discurrir ni opinar siempre como Jovellanos, pero nadie dejará de tributarle el respeto que merecen opiniones sinceramente profesadas, vigorosamente expuestas y razonadas con un caudal de noticias y de observaciones a que no es dado llegar sin grandes estudios, sin vasta capacidad, y sin gran elevación de miras y alteza de pensamientos.» En el Consejo de las Ordenes redactó Jovellanos la Consulta acerca de la jurisdición temporal del Consejo y el Reglamento del colegio Imperial de Calatrava. La consulta es un brillante resumen de la historia política de las Ordenes militares, y el reglamento es más bien un plan completo de estudios, el más cabal y perfecto que hubo hasta entonces en Europa. Su amistad con Cabarrús motivó el que se ordenase a Jovellanos (1790) que saliera inmediatamente de Madrid. Era aquel mandato una orden de destierro, aunque no lo parecía. Jovellanos marchó a su país comisionado para hacer un reconocimiento general y prolijo de las minas de carbón de piedra, y tras breve estancia en Salamanca llegó a Gijón en 12 de septiembre. Allí pasó algunos años, en los que fomentó el desarrollo de la riqueza pública; visitó las minas de carbón y propuso al gobierno para su beneficio y explotación los medios más convenientes; promovió y erigió el célebre Real Instituto Asturiano, que aún hoy existe, dotándole de cátedras de Matemáticas, Física, Mineralogía, Náutica, Humanidades, Geografía, Historia, Dibujo, Inglés y Francés; escribió los textos para muchas de ellas, y las regentó cuando faltaban profesores, y escribió sabios informes y extensos memoriales, que constituían un completo plan aprobado por el gobierno, relativos al comercio con ambas Américas, utilizando los Puertos de Asturias. Para este y otros trabajos recorrió buena parte de Castilla la Vieja, Rioja, Santander, las Provincias Vascongadas, y en estos viajes extendió unos diarios en que describía cuanto hallaba en cada comarca perteneciente a los reinos mineral, vegetal y animal; la población, los fueros y privilegios; el estado de la industria, la agricultura y el comercio; los usos y costumbres; la orografía e hidrografía; los caminos antiguos y modernos; monumentos arruinados; los templos, castillos y construcciones notables de todo género; los archivos de los pueblos, con expresión de sus códices y documentos antiguos. Por encargo de la Academia de la Historia escribió en 1790, en Gijón, la Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su orígen en España, trabajo que dicha corporación elogió con justicia. Habíanle prohibido que se acercara a Madrid, y así fue grande su sorpresa cuando supo que había sido nombrado embajador en Rusia, y poco después Ministro de Gracia y Justicia. Trasladóse a la corte, que estaba en el Escorial, y tomó posesión del úItimo cargo citado. Habíale confiado Godoy aquel Ministerio; pero Godoy cayó a poco tiempo del gobierno, y cinco meses después perdió su cartera Jovellanos, que desterrado volvió a Gijón. Dijeron entonces sus enemigos que se le había destituído del gobierno por hereje, y no había transcurrido mucho tiempo cuando, en 13 de marzo de 1801, fue sorprendido en la cama antes del amanecer, y con escolta de soldados, en la más rigorosa incomunicación, pasando por León, Burgos y Zaragoza, lleváronle a Barcelona y de allí a Mallorca. En esta isla se le encerró en la Cartuja de Jesús Nazareno, en Valdemuza, a tres leguas de Palma, sin fijar plazo ni término a su reclusión, y disponiendo que sólo tuviese trato con los monjes. Su Ministerio había durado desde noviembre de 1797 hasta agosto de 1798. Su prisión fue más larga, pues duró hasta 1808, año en que Fernando VII, por decreto de 22 de marzo, le devolvió la libertad. Hallábase entonces el preso en el castillo de Bellver, a media legua de Palma, al que había sido trasladado (5 de mayo de 1802) para hacer más rigoroso su cautiverio. Las penalidades sufridas en aquel triste período fueron infinitas, pero aún le quedó ánimo para redactar dos enérgicas exposiciones dirigidas al rey reclamando que le hicieran justicia, para estudiar y escribir trabajos muy apreciables, como el tratado sobre educación pública con aplicación a las escuelas y colegios de niños. No bien se halló en libertad corrió a la Cartuja de Valdemuza y pasó la Semana Santa en compañía de aquellos religiosos; visitó varios puntos de la isla y bosquejó una Memoria sobre las fábricas de Santo Domingo y San Francisco de Palma y una descripción histórico-artística del edificio de la Lonja de la misma ciudad; estos opúsculos, con la descripción del castillo de Bellver y las Memorias de la misma fortaleza, compuestas mientras estuvo preso, forman un precioso estudio de gran interés para la historia de la Arquitectura, y utilísimo para el conocimiento de la Edad Media. Salió de Palma en 19 de mayo; desembarcó en Barcelona, donde fue bien recibido por el general Ezpeleta; pasó por Zaragoza cuando sus habitantes ya se habían sublevado, y en Jadraque vivió algún tiempo en la casa de su amigo Juan Arias Saavedra. Allí recibió con sorpresa la noticia de haber sido nombrado Ministro del Interior por José Bonaparte, y aunque sus mejores amigos, Urquijo, Azanza, Mazarredo, Cabarrús, &c., le instaron a que aceptase, él se negó resueltamente. En cambio tomó posesión del cargo de individuo de la Junta Central, para la que fué elegido por el principado de Asturias. Entonces hubo de trasladarse al Real Sitio de Aranjuez, donde la Junta se instaló a 25 de septiembre de 1808. A Jovellanos se le debió el pensamiento de que la Junta nombrara con individuos de su propio seno una regencia interina, la cual había de conservar a la Junta en calidad de auxiliar o consultiva, reunir las Cortes, dirigir la guerra, etcétera. Partidario de las Cortes, queríalas generales para todo el reino, y parecidas a las de antiguos tiempos. En aquel período de su vida redactó informes a la Junta Central, y una Memoria en defensa de aquel cuerpo: todo merece ser leído detenidamente. Con sus compañeros de Junta pasó Jovellanos a Sevilla y luego a la isla de León, y redactó el decreto convocando a Cortes, después de haber contribuído a la reforma de la regencia, que sustituyó a la Junta Central en 31 de enero de 1811; pero su proyecto convocatorio citado no llegó a publicarse. Ninguno de los que habían formado dicha Junta figuró en la regencia. Jovellanos se embarcó en Cádiz para volver a su país, no sin haber procurado responder a las calumnias de sus enemigos, que le acusaban, como a sus compañeros de Junta, de no haber manejado con pureza los caudales públicos. Baste decir que Asturias señaló a su representante 4000 ducados anuales como dietas mientras ejerciera el cargo de individuo de la Junta Central, y que Jovellanos se apresuró a renunciar todo estipendio. El bergantín que le conducía fue sorprendido por furiosa tempestad, y no sin gran trabajo pudo refugiarse en la ría de Muros de Noya, donde, por orden de la Junta de la Coruña, le registraron todos sus papeles y equipaje. Allí residió más de un año y escribió su citada Memoria en defensa de la Junta Central. En julio de 1811, noticioso de que los franceses se habían retirado de Asturias, regresó a Gijón, donde le recibieron echando a vuelo las campanas, tronando la artillería y agolpándose la multitud en las calles. Cuando de nuevo los franceses invadieron el territorio asturiano, Jovellanos animó a sus compatriotas al combate, y escribió un himno guerrero que se hizo popular. Vencidos los españoles, embarcóse con intención de refugiarse en Rivadeo; pero alborotado el mar, obligóle a desembarcar en Puerto de Vega, y allí le quitó la vida una violenta pulmonía. Sus restos mortales fueron trasladados a Gijón en 1814, por mandato de su sobrino Baltasar Cienfuegos y Jovellanos. Yacen en la iglesia parroquial, y señala su sepultura una inscripción compuesta por Quintana y por Juan Nicasio Gallego. A expensas de Gaspar Cienfuegos de Jovellanos y Cándida Gracia de Cienfuegos, sobrinos del ilustre escritor, hízose un sencillo monumento dedicado a la memoria de éste y delineado por Juan Miguel de Inclán Valdés, antiguo alumno del Instituto de Gijón. Esta villa ha celebrado con extraordinarios festejos la inauguración de una estatua elevada por sus paisanos a Jovellanos en el pueblo que le vió nacer. Dicha estatua, de bronce y tamaño colosal, se debe al escultor catalán Fuxá. También se colocó una lápida conmemorativa de la inauguración de la estatua (6 de agosto de 1891) en la casa donde nació Jovellanos. Arrieta compuso un himno para las fiestas; hubo Juegos Florales, premios a la virtud y a los autores de estudios de Jovellanos desde el punto de vista de cada una de sus variadas aptitudes. Jovellanos merece los elogios que le han dedicado hombres de ideas tan opuestas como Moratín, Quintana, Argüelles, el conde de Toreno (en su Historia del levantamiento, guerra y revolución de España), Ferrer del Río, Amador de los Ríos, Manuel Cañete y, en fecha reciente, al inaugurarse la estatua, Felipe González Calzada, Alejandro Pidal y Mon y otros. Las obras de Jovellanos han sido editadas muchas veces. El nombre de éste figura en el Catálogo de autoridades de la lengua publicado por la Academia Española.
Más información en http://apontenova.net/index.php?option=com_content&task=view&id=48&Itemid=37 |
de 14 de junio de 1901 por un período de 99 años, con arreglo a la Ley General de Ferrocarriles de 23 de noviembre de 1877 y sin subvención directa ni indirecta. Las obras se desarrollaron bajo la dirección de José Ponte, ingeniero de caminos, y de Ramón Gortázar, ingeniero industrial. El primer tren recorrió la línea entera el día 10 de abril de 1903: la máquina era la llamada Abres, que había llegado a la línea pocos días antes. Cuatro poderosas locomotoras Borsig, de rodaje 130 T, fueron recibidas desmontadas en Ribadeo el 11 de abril de 1903 y se procedió a su montaje en las instalaciones del ferrocarril.
unha reunión con representantes de todo-los grupos políticos a efectos de tratar sobre APROVEITAMENTO DO ESPACIO PÚBLICO, MANTEMENTO E OUTROS PROBLEMAS.
CONCELLO DE RIBADEO
Asinado pola Asociación de Amas de Casa, Asoc. Viudas, Asoc. Veciños O Cantal, Asoc A Mariña-Cogami e Atalaia
Presentado hoxe no Rexistro Xeral de Entrada de Documentos Núm 5462
De las 18 hasta las 19 horas hemos estado reunidos en la Casa da Xuventude, socios de las Amas de Casa, Asoc. Viudas, Asoc. Vecinos Rinlo y Atalaia para hablar del rescate de espacios públicos para mejorar la calidad de vida, previamente ya había habido contactos entre estas y otras Asociaciones, desde edificios multitusos a recuperar espacios, pasando por el tema de la limpieza de contenedores, vía pública...
Estando todos de acuerdo en que significaría una mejora para el pueblo y vecinos se plantean medidas para poder conseguir soluciones, entre ellas contactar con los grupos políticos municipales, puesto a votación si por grupo o conjuntamente, la mayoría vota por reunión conjunta y en el mismo lugar, manuscrita, y entre todos los participantes se redacta un escrito que firman las asociaciones presentes y que mañana se presentará a Registro solicitando reunión con todos los grupos políticos.
Para el próximo lunes 12 del actual a las siete de la tarde, se convoca a los compañeros de la sección de Ribadeo, a una reunión para el nombramiento de la Directiva, lectura del Reglamento y otros asuntos de interés, la que tendrá lugar en el local de la Sociedad "La Prosperidad"
10 de junio de 1933 Las Riberas del Eo
El batel, con sólo cuatro remeros, permitía que se pudiera formar tripulación sin grandes problemas incluso a partir de poblaciones poco numerosas, y Castropol, Ribadeo, Abres, Vegadeo, Figueras, El Espín y Navia lo hicieron; a veces por duplicado o triplicado. Con mayor o menor constancia y éxito, estos pueblos competían entre sí, y también, en ocasiones como los Campeonatos de Asturias o los Descensos del Eo con las potencias centroasturianas de la época, Soto del Barco y Avilés; y los mejores de todos ellos accedían a competiciones de ámbito nacional, como el Trofeo San Isidro de Madrid, la Copa de Falanges del Mar, la de Educación y Descanso, o, sobre todo, los Campeonatos de España. Y fue en esas competiciones nacionales de bateles donde Castropol comenzó a situarse en primera línea del remo español, especialmente en las primeras mitades de los años 50 y 60/Wikipedia
Algunos de los remeros de Ribadeo en las decadas de los años 40/50 fueron: Pie, Chacho, Justo, Viejo, Cafeiño, Bermeo, Pinga, Tiriri, Nra, Valente, Lolo, Crespo, Julio, Luis, Navarret, Eme, Cheta, Trapeiro, Roberto, Venancio, Carlos...los cinco pueblos del Eo
Abres, La Vega y Figueras
Castropol y Ribadeo
En torno a las regatas hay cien barcos en maniobras giratorias
Aplauden las multitudes sabiendo que está
en su mano la victoria.
No se trataba de una regata al uso. Una trainera vasca,
un ballenero de las Azores, barcos llegados desde
Cartagena, dornas de las Rías Baixas, botes de Ribadeo
y de Ferrol... Todos los tripulantes disfrutaban de la
fiesta marítima. Daba igual quién fuese el primero, lo
importante era entretenerse al máximo en la primera
navegación/La Voz de Galicia La “Azalea” anual de navíos de Ribadeo a Abres, el “Ascenso del Eo en Chalanas”, el “Descenso del Eo en Bateles”, son espectáculos deportivos de la actualidad. El batel de Abres que ganó las regatas de Ribadeo del 7 y del 11 de Septiembre de 1949, se entrenó entre La Choza y El Cañizo.
DE las regatas celebradas en 1923Ribadeo y Castropol,
Ribadeo y Castropol
eco de la mar lejana,
afiladas proas cortando
la gloriosa marejada.
¡Ay que una luz auroral
orienta las proas eoarias,
que harán que resuene el Eo
en los ámbitos de España!..
A golpe de remo va
a producirse la hazaña,
que son remeros del Eo
los que tienen la palabra...PEDRO G. ARIAS
La Comisión de Fiestas de ´Ribadeo de 1925 organizó en agosto de aquel año una Semana Naútica con todo tipo de actividades marineras entre estas regata de Barlotes (lancha de pescadores ya desaparecida)
Cadro con 7 bateis en linea podemos ver no Oviedo Bar II (O bar de Rolle)
En tanto, los ribadenses pueden ver algunas de sus obras en el Concello: un grabado de El Cordobés, un retrato de cuerpo entero de El Altruán -un marinero con fama de bebedor, sobre quien aún circulan por Ribadeo algunas coplas-, y un retrato al carboncillo de 1936, en el que Benito Prieto Coussent ya dejaba claro por qué, con el tiempo, iba a ser considerado uno de los mejores retratistas de España. Estos dos últimos cuadros pueden verse en el salón de plenos del consistorio. No suponen una muestra representativa de su obra, pero en todo caso son la huella de su trabajo.
Benito Prieto nació en Ribadeo el 6 de junio de 1907. Su padre era fotógrafo, y de él aprendió los misterios de la luz y la expresión de los retratos. Su primer contacto con la pintura le llegó de la mano de Dioniosio Fierros, cuando su viuda le dejaba jugar con los utensilios del pintor.
Tras cursar estudios en Madrid ejerció como profesor, fundó una revista cultura e inició una intensa carrera artística. Al poco de concluir el curso 35/36, Benito Prieto fue detenido en su casa natal de Ribadeo, acusado de simpatizar y ayudar a los obreros y anarquistas y fue conducido al presidio de Tui. Prieto realizó entonces una serie de 24 retrados de sus compañeros presos. Este episodio marcaría su obra, en la que se refleja todo el dramatismo de la pobreza, el hambre y el sufrimiento.
En 1940 se casó con una joven farmacéutica de Granada, Antonia Rejón, y trasladó a esta provincia su residencia.
Desde hace tiempo, en Ribadeo se barajaba la posibilidad de organizale un homenaje. Fue Dionisio Gamallo quien lo propuso. Tras su muerte, el Concello retomó el proyecto con el apoyo de Daniel Cortezón, amigo íntimo de Prieto Coussent. Para darle forma estaba previsto que una delegación del Ayuntamiento se desplazase a Granada. No será en vida, pero Benito Prieto tendrá su homenaje en Ribadeo./LA vOZ DE GALICIA
SORIA (julio 1932): Burgo de Osma, San Leonardo, Iglesia de San Juan de Duero (Soria), Ágreda, Vinuesa, Almazán y Madrid. (2)
GALICIA/ASTURIAS (agosto 1932): La Coruña, Santiago de Compostela,Pontevedra, Villagarcía de Arosa, Vigo, Bayona, Ribadeo, Cangas de Onís, Grado, Avilés y Oviedo. (1)
GRANADA (octubre 1932): Granada. (1 y 2)
MADRID (otoño 1932): Madrid, Valdemoro, Madrid. (1 y 2 parcial)
LEVANTE (diciembre 32-enero 33): Alicante, Elche, Murcia. (2)
TOLEDO (marzo 33): Toledo. (1 y 2)
CASTILLA LA VIEJA (Semana Santa 33): Valladolid, Zamora, Salamanca.
MADRID (primavera 33): Madrid. (3)
CASTILLA: Arévalo, Valladolid, Zamora, Salamanca, León.
LEVANTE (julio 1933): Valencia, Utiel, Játiva, Almansa, Albacete, Alcaraz, Infantes, Valdepeñas, Madridejos, Tembleque. (4 y 1)
DE CASTILLA A ARAGÓN (agosto 1933): León, Mieres, Santander, Burgos, Logroño, Ayerbe, Tudela, Canfranc, Pamplona, Pamplona, Estella. (4, 1, 5)
VALLADOLID: Valladolid. (4)
SEVILLA Y NORTE DE ÁFRICA (marzo-abril 34): Sevilla, Ceuta, Tetuán, Tánger. (4 y 1)
CASTILLA (agosto 34): Santander, Ampuero, Villarcayo, Frómista, Villadiego, Palencia, Peñafiel, Cuéllar, Sepúlveda, Riaza, Segovia. (6 y 7)
MADRID (1935): Madrid. (4)
CASTILLA (agosto 35): Santander, Medina de Pomar, Espinosa de los Monteros, Madrid. (8 más repertorio)
INVIERNO 35-36: Madrid, Salamanca, Béjar; después, Ciudad Real. (4 y 3)
CATALUÑA (abril 36): Sabadell, Barcelona, Tarrasa. (1 y 8)http://www.um.es/scultura/teatro/2006/barraca/
(Ribadeo, 4 de xuño de 1806 - Caldas de Besaya, 2 de xuño de 1874) foi un ilustrado médico e escritor. Exerceu como médico, foi catedrático de Historia Natural en Oviedo e dirixiu varios balnearios (Arteixo e Caldas de Besaya). Ten publicado estudos no Boletín de Medicina e en El Siglo Médico. Publicou a novela El más bello de los planetas.
Reunidos en asamblea a las 16 horas en la Casa da Xuventude de Ribadeo, se tratan los siguientes temas:
-Aprovechamiento de los espacios públicos (No solo suelo sino todos aquellos lugares en el que se han gastado dinero de los Presupuestos Públicos, es decir de la ciudadania, y que se encuentran en estado de abandono. Esos lugares que los que administran tienen la obligación de cuidar y preservar, al igual que los ciudadanos debemos exigir el uso de los mismos, por ejemplo la Casa da Ría, el Fuerte San Damián...) . Criterios a seguir para la reunión que mantendremos con otras asociaciones el próximo lunes. Acciones que se pueden emprender y que se pueden proponer, quienes asistirán por Atalaia. También se da cuenta de que alguna Asociación con la que se ha contactado y que tenían interés en asistir no podrán hacerlo en esa fecha
También se habla de que es imposible acceder con silla de ruedas sin una rampa de madera al lugar de la reunión.
-Sobre la exposición a realizar en noviembre: Elección de fotografias, colocación, estética que se quiere emplear...
-Efem´rides ribadenses. Como se han estado recogiendo ,en la Biblioteca Municipal, algunos datos de Las Riberas del Eo se queda en ir pasando esas anotaciones al blog de la Asociación por considerarlo enriquecedor.
También se queda en pasar datos que se han recogido en internet y que se refieren a la historia de Ribadeo. Se da cuenta de otros datos recogidos y que se plasmarán más adelante
Se habla también de recoger esos datos en algún trabajo que pueda realizar Atalaia en un futuro
En sintesis esos han sido los asuntos que se han tratado, se cierra la asamblea a las 17:45 horas.
GUIA DE ACCESIBILIDADE EN RIBADEO
Información sobre Accesibilidade en Ribadeo
:
Centro Peonil (San Francisco-Villafranca del Bierzo-Rodríguez Murias- S Roque- Reinante-)
Iniciamos o percorrido fronte a Eirexa Parroquial de Sta. María do Campo (Accesible inclusive no seu interior), na rúa S. Francisco, na súa reconstruccion conservaronse elementos da fábrica primitiva, como as dúas portadas góticas do segulo XIV, decoradas con motivos vexetais. Dentro arcos románicos e dous retablos barrocos do seculo XVIII, a rúa linda co parque San Francisco por unha banda e pola outra con casonas antigas como as que atopamos o longo de Villafranca del Bierzo, Rodríguez Murias e San Roque. No cruce de Villafranca del Bierzo coa Rúa Rodríguez Murias comeza Reinante.
En todas estas rúas ubicanse númerosos comercios, e dúas farmacias Cabe destacar a Galeria que une San Francisco con Reinante dispón de rampa de acceso pero precisa de axuda para acceder dende silla de rodas (Accesible con dificultade)
Estas rúas son accesibles sen acompañante o ser peoniles, o mesmo que Viejo Pancho (nun primer tramo dende Rodríguez Murias), Pasaron y Lastra, San Miguel e Amando Pérez.
Da Oficina de Turismo ó Centro de Servicios Sociales da Xunta de Galicia /Concello/Cantón dos Moreno/Parque Municipal-Accesible con dificultade. No intre da confección desta guia precisa axuda de acompañante
Arredores da Praza de Abastos
Son accesibles:
Paso para peóns dende o comezo de Vicente Pérez (Cruce con Reynante) a Praza de Abastos . Cara o Centro de Saude (Reinante);Cruce de Ramón González a Avenida de Galicia
Avenida Rosalía de Castro-Podese discurrir pola Avenida sen dificultade e a maioria dos comercios que nela se ubican son accesibles, de todo-los xeitos existen pasos de cebra inaccesibles para persoas en silla de rodas. Nesta Avenida ubicase a Estación de Autobuses con cafetería con plena accesibilidade e servicios hixiénicos habilitados para diverso-funcionais.
I
ACCESIBILIDADE EN PRAIAS:
Praia artificial de area oscura con acceso a persoas con minusvalía é Os Bloques, situada ó carón do Porto Comercial de Mirasol, nela practicanse deportes como piraguizmo, remo, windsurf. Está urbanizada con paseos de cemento. Sen servizos para persoas con minusvalía
Esteiro-A Devesa. Praia de area branca . Dispón de acceso para persoas con minusvalía.
As Catedrais- O Paseo sobre a Praia é accesible a persoas en silla de rodas. Dispón de rampas coa pendente axeitada
Análisis de Centros >> Administración Pública:
Centro de Servicios Sociais Municipal- Buenos Aires – 982120808 Accesibilidade ó edificio.
Auditorio Municipal: Accesibilidade ó edificio. Espacios reservados para persoas en silla de rodas na parte de enriba do Auditorio (Dispón de ascensor)
Centro de Servicios Sociais -Ibañez-982128209 Accesibilidade Exterior e Interior (Restaurante accesible)
Oficina de Emprego.Avenida de Galicia 25,982129059. Accesible.
Oficina de Turismo -Oficina Municipal de Consumo-Dionisio Gamallo 982128689-Accesible
Praza de Abastos-Ramón González 982128810 Accesibilidade e con servicios hixiénicos adaptados.
Centro de Saude-Reynante -982130143 Rampa de acceso na entrada e barandilla. Accesibilidade mediante ascensores adaptados.
Aparcadoiros Entradas adaptadas. Mostrador sen adaptación.
Estadio Municipal Pepe Barrera, na entrada principal onde se atopa o bar hai unha rampa non accesible.
Instituto Porta da Auga-Avenida de Luarca-Avenida de Luarca. http://centros.edu.xunta.es/iesportadaauga Accesible. Ascensores adaptados. O mesmo Formación Profesional. Teñen servicio adaptado para diversofuncionais.
Colexio Público Gregorio Sanz. Avenida de Luarca. 982128848 As rampas de acceso precisan de acompañante pero o interior é accesible para persoas con diversidade funcional. Servicio adaptado para diverso funcionais.
Cemitero Municipal:Accesible. Dispón de Servizos adaptados para diversofuncionais
Rexistro da Propiedade Alza 5-092128370-Accesible
Oficina da Seguridade Social. Irmans Moreno Ulloa 4. 982128108 Accesible o seu interior pero é imposible acceder a beirarrua sen axuda.
Oficina de Correos- Avenida de Asturias 9-982128248-Accesible.
Piscina Municipal-982130141-Accesibilidade.Vestiarios adaptados
Servicio Galego de Emprego-982128059-Avenida de Galicia-Accesible
Iglesia de Santa María do Campo. San Francisco. Accesible.
Accesibilidade Estación FEVE -O Grañol 982130739 :Rampas de acceso beirarrua -anden pero desa beirarrua para acceder o tren, atopamonos coa necesidde de rampa metálica movible para acceder ó tren, da cal non dispoñen, no interior do tren o espacio para moverse na silla é aceptable pero non teñen baño adaptado No percorrido Ribadeo-Viveiro so se pode viaxar ou subir con silla de rodas en duas estacións, nas demais a persoa precisaria axuda doutro, para acceder ó tren.
Accesibilidade Estación Autobuses-Avenida Rosalía de Castro. Teléfono 982128042: Rampas de acceso pero os autobuses non están adaptados para usuarios en sillas de rodas
RESIDENCIAS/CENTROS TERCEIRA IDADE:
Mirador del Eo. Cargadoiro 17. 982120075 Accesible
Hospital Asilo de San Sebástian y San Lázaro. Clemente Martínez Pasarón 982128 056
CENTRO DE DÍA: Travesía Rua Nova. Teléfono 982120407
* Existe, tamén un servizo de axuda no fogar de titularidade municipal.
Aparcamentos reservados para persoas con discapacidade ou movilidade reducida:
Hai 7 prazas reservadas pintadas, necesitan ser pintadas, sinalizadas e respetadas.
No Centro Comercial EROSKI hai 10 prazas reservadas (4 con sistema bolardos- automático)
Na Estación de Autobuses 1/ No Porta da Auga 1
Accesibilidade nos Colexios Electorais: So tres son accesibles: Oficina de Turismo-Accesible con dificultade Colexio Sagrado Corazón-Accesible Vilaselán-Accesible |
Apartamentos Casa Fandin Apartamentos completamente accesibles
A DEVESA - RIBADEO - (Lugo ) ESPAÑA - Tel. +34 649126817 - http://www.casafandin.com/index.php?id=2
A Cortiña de Cantalarrana-Casa Rural.982120187 http://www.cantalarrana.com/ 1 habitación adaptada para persoas con minusvalía
Parador de Turismo-Amador Fernández 902886677 1 habitación habilitada para minusvalidos.(No servicio as barras son fixas) Restaurante accesible/Aseos para persoas con discapacidade http://www.parador.es/es/tratarFichaParadorCabecera.do?parador=063
Hotel AG en Porcillán http://www.hotelagporcillan.com/ 982120570 Habitación doble perfectamente equipada para discapacitados, asemade o están a sala de reunións e a de hidromasaxe
Hotel Bouza J Vicente Pérez Martinez 13 982130083 Sinalado como accesible na Guia de Establecementos Hosteleiros de Lugo-1 Habitación Adaptada. Restaurante-Café Bar accesible con baño adaptado para minusvalidos http://www.ribadeoturismo.com/hotelbouza/instalacionesbouza.htm
O Cabozo do Zacurro. Alza. Accesible hotel/restaurante
Outros establecementos accesibles:
MULTICINES A beirarrua non é accesible sen acompañante, pero é accesible no seu interior. Os servicios están adaptados para os diversofuncionais.
Pizzbur. Avenida de Galicia. Accesible. Baños para minusválidos.
Cafetería Estación Autobuses en Rosalía de Castro
Clube Naútico. Accesible Servicios Hixienicos adaptados http://www.clubnauticoribadeo.com/
FARMACIAS
*Montserrat Iglesias Nuñez Ramón González 982128007 Accesible
*Virginia Boada Garrote Avenida Galicia 23982120078
†Parafarmacia Vidasana -Calvo Sotelo. Accesible
OFICINAS BANCARIAS:
†A Caixa-Reynante. Accesible.
†Caixa Galicia en Avenida de Galicia-Accesible
†Banco Pastor-Accesible
Caixeiro BBVA -Accesible
Animamos a plantear suxerencias sobre este tema e a que nos indiquen calquer erro que apareza nesta guía que será subsanado de inmediato.
Basicamente a accesibilidade e para persoas en silla de rodas xa que non existe en Ribadeo sinalización en Braille.
A realízación correu a cargo de A Mariña-Cogami e Atalaia, pero sen o asesoramento dos primeiros, é dicir, de A Mariña-Cogami sería imposible realizala. Eles publicarán unha guía mais completa en datas vindeiras. Tamén colabourou o Foro de Vida Independente.
O traballo que realizamos é moito mais extenso que o que aparece no blog. Sinalamos o accesible e o que non o é.
Tamen temos que precisar que comercios accesibles non aparecen eiqui pero deciuse pasar o mais básico
Añadimos un enlace a un rueiro de Ribadeo http://www.ribadeo.com/callejero/ para que se comprobe que a accesibilidade en Ribadeo, polo de agora, é minima.
PREGAMOS COMUNIQUEN CALQUER ERRO COMETIDO NA CONFECCION DA GUIA.
Información sobre Accesibilidad en Ribadeo: |