Jueves, 31 de julio de 2008

Polémica sobre el nombre de la Ría cuando, para quién esto escribe el nombre es lo de menos y los asentamientos de Vegadeo, Figueras, Castropol, Vegadeo y Ribadeo son asentamientos de siglos con el deber de proteger el entorno natural que les ha dado y les da la vida.
La Ría comienza (o termina) en Vegadeo y un puente la atraviesa señalando la frontera entre Asturias y Galicia.
Las xunqueiras de Porto. Las ensenadas de Linera (Figueras), de la Vilavella (Ribadeo)
La Ría es de todos y es el fondo que da vida y belleza a lo que el hombre ha construido en estas tierras.
De unos 10 km de longitud y una anchura que varía entre los 1.500 y los 700 m. desembocan en ella, el Suaron, el Grande y el Berbesa
Las mareas alcanzan hasta Abres y también se la conoce como Ría de Abres.
En ella hay playas como la de Arnao, las de Figueras (pequeñas calas de arena), las de O Cargadoiro y la artifical de Os Bloques
Los bancos de arena que emergen en marea baja reciben en esta zona el nombre de tesones, estando el más grande de ellos y el único visible a media marea en frente de As Figueiras (banco de A Berlinga).
La ría es un importante punto de paso de aves migratorias. En invierno la presencia de aves es mayor. Se pueden observar, además de las habituales gaviotas y cormoranes, garzas, garcetas, martines pescadores y aves limícolas varias, clasificada como zona ZEPA (zona de especial protección para las aves), pues es un enclave estratégico para la protección de numerosas especies de aves así como de sus hábitats.
La zona protegida se encuentra delimitada por las carreteras que rodean la ría y cuenta con unas 1740 ha., de las cuales unas 1500 ha. corresponden a la masa de agua.
A pocos Km. de Ribadeo por la N-634 se encuentra el observatorio de Reme, un excelente lugar para disfrutar del paisaje y de las aves que pueblan la ría.
También es muy importante la presencia del salmón, que penetra en la ría desde finales del invierno a principios del verano, y el reo o trucha morisca.
Entre los mamíferos sin duda destaca la nutria.
De la vegetación, probablemente lo más destacable sean las enormes praderas submarinas de Zostera marina. Hacia el interior existen grandes masas de juncos y cañaverales. En cuanto a la vegetación arbórea, lamentablemente ha sido sustituida por pinos y eucaliptos, que rodean toda la ría y poco o nada queda de los árboles autóctonos.
De la idiosincrasia de la gente de la Ría nos habla Ribanova y casi un siglo más tarde de haber sido escrita sigue siendo de aplicación(enlaces de este blog). Fuerte San Damián frente al de San Román. Cementerio de Castropol frente al Cementerio de Ribadeo... claro que ahora el Puente de los Santos une las dos orillas.
La Ría ha venido sufriendo agresiones continuas y está cambiando a pasos de gigante. Aguas residuales, rellenos, pantalanes... En la parte de Ribadeo, el Paseo Marítimo Alfonso D. Rguez Castelao eliminó nuestras playas: la de Cabanela, a dos Homes...  Esas alteraciones que se producen se hacen en nombre de un progreso mal entendido y están matando día tras día nuestro entorno.


Publicado por a333 @ 14:48  | geografia
Comentarios (0)  | Enviar
 

Epoca del reinado de Alfonso IX, en el año 1202. Las ruinas que se pueden ver en Cabanela formban parte de lo que fue su casa y en la que debía estar la torre llamada de las Cabanas.

 


Publicado por a333 @ 7:09  | historia ribadeo media
Comentarios (0)  | Enviar
 

(nado en Ribadeo en 1478 e falecido en Lucca, Italia, o 31 de outubro de 1541) foi un cardeal.

Foi bispo de Tui, Badaxoz, Palencia, (1525-1534), e arcebispo de Santiago de Compostela, (1534-1541). Foi nomeado cardeal polo papa Paulo III o 18 de outubro de 1538, durante o reinado de Carlos I. En Roma usaba o Pazo do Cardeal Altemps, sede de cardeais españois na Roma renacentista, que ostentaban a denominación cardealicia de Santiago.

Irmán de Alonso Sarmiento (prior de Aracena, Huelva), a monxa María Sarmiento e de Ana Sarmiento, esposa de Alonso de Aragón, Conde de Ribagorza e Duque de Villahermosa.


Publicado por a333 @ 7:06  | historia ribadeo media
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 30 de julio de 2008

Nacido en Mondoñedo fue un novelista, poeta, dramaturgo, periodista y gastrónomo español, considerado uno de los grandes autores gallegos, tanto en gallego como en castellano.

Menciona a Ribadeo en muchos de sus relatos  "y no dormía por lo asustado que estaba. Los médicos no le acertaban y llevaba gastados más de cien duros en las boticas de Ribadeo. “, aparece, entre otros , en "Tertulia de boticas prodigiosas y escuela de curanderos", "Tesoros y otras magias"

Junto con Anxel Fole participó, siendo miembro del Partido Galeguista, en mitines en Ribadeo. Durante la guerra civil milita en Falange, de la que sale en 1943 y da por terminada su relación con el regimen franquista/ Datos tomados de wikipedia


Publicado por a333 @ 8:27  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar

a ver el lindo muelle que pone raya

Bien se conoce, que en Ribadeo

hay oro y plata y cobre


Publicado por a333 @ 7:32  | poes?a-canci?n
Comentarios (1)  | Enviar
Martes, 29 de julio de 2008
 

 Nace en Valladolid en 1378 y falleció en 1448 Participó en la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara a favor del segundo. Después de participar en las luchas de la llamada Guerra de los Cien años en Francia, vuelve a España en donde a instancias de Juan II se le concede el Condado de Ribadeo como recompensa a su apoyo a la Casa de los Trastamara. En la Décadas de las Cosas de su Tiempo, Palencia escribe: ”Mención especial merece el animoso caballero Rodrigo de villandrando, Conde de Ribadeo, hijo de pobres aunque honrados hidalgos que por su grandeza de alma llego a ser caudillo de numerosa hueste"

Don Rodrigo poseia una nave llamada Santiago y el rey Juan II le había concedido permiso para comerciar libremente entre los puertos de su reino y los de Inglaterra


Publicado por a333 @ 19:47  | historia ribadeo media
Comentarios (1)  | Enviar

Cando en Ribadeo se proclamou a primeira República, os munícipes decidiron retirar a coroa e substituíla por un gorro frixio, algo que Méndez San Julian comenta nos seus Apuntes sobre Ribadeo chamándolle barretina catalana que ni es artística, ni es bella, sino un pimiento puesto en la cabeza. Coa restauración, en 1875, reponse a coroa que permanece até a II República.

(...) A primeira corporación repúblicana, ao pouco de tomar posesión, discute o asunto: concretamente na sesión plenaria do 20 de xuño de 1931, o concelleiro Salvador González Alvarez propón a substitución da coroa real do escudo, pola coroa mural propia da República, pero-sorprendentemene, tendo en conta a fervenza política-, a moción é rexeitada. Hai que agardar nada menos que ano e medio, ate a sesión do 8 de decembro de 1932. No derradeiro ponto, o concelleiro socialista José Rodríguez interesa a retirada da fachada da Casa Consistorial do escudo e cora real, pero o tamén socialista Manuel Margolles propón cmo alternativa que tan só se realicen na referida coroa as modificacións precisas para convertela en mural, e en canto ao escudo que se quiten del mismo los atributos mnárquicos; e asi se aproba por unanimidade dos presentes que somente eran oito ese dia: o Alcalde, Rafael Fernández Cardoso e os concelleiros Rodríguez Pérez, Nistal Ares, Rodríguez Folgueira, Traveso Maseda e Alonso Fernández, ademais dos interventres xa citados.

O acordo executouse cumpridamene tal e como ainda hoxe podemos conemplar: a magnica coroa mural e no escusón-ou escudete- as armas de Ribadeo no canto das flores de lis. /Eduardo Gutiérrez Fernández (Libro das Festas Ribadeo 2007)






Publicado por a333 @ 7:58  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar
 

Unos estrechos con la red fluvial sensiblemente encajada, como ocurre en el tramo del rio Lexoso, entre A Ponte y la confluencia con el arroyo de Noceda, mientras que otras vallificaciones son amplias con rios y arroyos divantes entre vertientes abiertas y regularizadas. Una representación de este tipo de valles es el Rio Grande a su paso por Pedregal y Cedofeita/Isidoro Asensio Amor en en el Libro de Fiestas de 1993


Publicado por a333 @ 7:03  | geografia
Comentarios (0)  | Enviar

De sarampion tauromático los calificaba un ribadense de antaño. Se remontan a los Reyes Católicos. Paco Lanza recoge que alla por el 14 de junio de 1610 el Ayuntamiento de Ribadeo acordó que para que tengan lugar las corridas de toros se cierre la plaza pública. Tal costumbre existe hasta el s. XVIII aunque las corridas se mantuvieron hasta mediados del s. XX


Publicado por a333 @ 6:57  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 28 de julio de 2008
 

Cansacio traemos

pousada pedimos


Publicado por a333 @ 19:57  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar
A min sempre me gustou dar unha volta pola fermosa cidade de Ribadeo
O de fermoso, fermosa, vai máis ben pola paisaxe da Ría. Góstame o apouso con que falan os habitantes da vila ou cidade. Parece mesmamente que todo o mundo vive sen preocupacións económicas. Que gorentan unha vida moi folgada e doada. Será ou non será...
Mais agora góstame moito máis ribadeo dende que tiven a sorte de presenciar aquil Gran Miragre.
A cousa foi fai poucos anos.
Non teria tal sorte se non fose amigo de Pepiño o Xaropes que foi quen me levou alá. O de "Xaropes" viñalle de botar algúns anos de mancebo de botica na cidade do Eo.
Era farrista e moi amigo de dar bromas pesadas ós do seu trato, foran quen fosen.
Era il pernudo, loiro, birollo e cuasemente elbado. Decía que na súa persoa había un imán que chamaba polo ausurdo. Que lle pasaban de cote cousas inespricabres e molestas. Poño por caso...
Vivía en Lugo nun terceiro piso. Chegou a casa ás dúas da madrugada. Non había lus na escaleira. ripou do peto a caixa de mistos. Soilo tiñan un misto. E na chama do misto acendeu un papeliño que ripara do peto onde levaba a carteira. Cando chegou ó seu dormitorio veulle o acordo de que o papeliño queimado era... un décimo de loería premiado con vinte mil reás. Xa non puido pegar ollo en toda a noite.
E cecais por tantas cousas ausurdas que lle pasaban tiña o instinto de se vengare de calquera, sin mais razón que a de súa mala sorte, que é razón do Demo, dispensando.
E fun candiail a Ribadeo, pra escoitar un recital de poemas do noso común amigo o Lías de Moxenas.
Era iste un mozo ben prantado, con bigote e tamén barba da color da barbadela das espigas do millo.
Un día do mes de outono, ás oito da tarde, no salón da Cultural Ribadense.
O Lías de Moxenas foinos cuase decramando un poema do recital polo camiño:
"¡ Ouh, labrego que verques suor e bágoas
sobre os pardos torros da chaira infinda!"
Dito queda que era un cantor inconformista, protestatario, futureiro.
Uns intres despois de nos baixare do auto, vimos uns picariños que estaban xogando cunha ra grandísima, o Xaropes arrechegouse a iles e vin que lle daba dous pesos ó maís grandiño pola ra. E meteuna no peto da chaqueta ¿Que?
E logo vin, ó poñer todos nós o pé na Cultura, que a metía no peto da chaqueta do trovador.
O señor que presentou ó Moenas dixo que era un inspiradisimo cantor do máis novo xeito. E de seguida afirmou que os dous poetas meirandes da Historia eran Homero e Pablo Neruda.
O Moxenas emprincipou o seu recital unha miaxiña nervioso. Pareceume que ollaba pró peto dereito da súa chaqueta. O Xaropes fitaba pra il e sorría como deben de sorrir os raposos cando laplan o sangue da pita, inantes de emboulala.



....

Ánxel Fole Sánchez (Lugo, 11 de agosto de 1903 - 9 de mayo de 1986). Escritor gallego en gallego y castellano que cultivó todos los géneros literarios (narrativa, poesía, teatro y ensayo), aunque debe su fama a sus libros de cuentos, recogidos en cuatro volúmenes. Perteneció, junto a Álvaro Cunqueiro y Rafael Dieste, a la generación de escritores gallegos formados antes de la Guerra Civil.

Estudió en el colegio de los Padres Maristas, luego en el Seminario y obtuvo el bachillerato en el Instituto de Lugo en 1927. En la adolescencia descubrió a los poetas románticos españoles José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer y a partir de entonces se dedica a la lectura con pasión. De la literatura gallega leerá pronto los poetas del Rexurdimento, fundamentalmente Rosalía de Castro y Curros Enríquez. También se entusiasmará con Valle-Inclán y Antonio Machado. Álvaro Cunqueiro, compañero de instituto, fue un gran amigo suyo.

Inició la carrera de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid, con la idea de hacerse notario pero luego se traslada a Santiago de Compostela, hasta 1933, sin llegar a obtener la licenciatura por problemas económicos y también porque se interesaba más por la literatura y la vida estudantil que por sus estudios académicos.

Comenzó a dedicarse al periodismo, que no abandonaría nunca del todo. En 1931 inauguró en el periódico lucense El Progreso la serie «Cartafolio de Lugo», que se mantendría a lo largo de los años. En 1932 funda y dirige, también en Lugo, la revista literaria vanguardista Yunque, en la que se publicaron por primera vez los poemas gallegos de García Lorca. En 1933 se convirtió en redactor del periódico vigués El Pueblo Gallego, en el que publicó su primer artículo en gallego al año siguiente. Fue corresponsal en Lugo de la agencia de noticias Febus, más tarde transformada en EFE. En 1936, comenzada ya la Guerra Civil Española, continuó con la edición de la revista compostelana Resol, lo que le supuso un gran riesgo.

Precisamente a causa de la guerra no se llegó a publicar su primer libro de relatos «Auga Lizgaira», que estaba ya en la imprenta para ser editado en 1936. El texto se perdió y actualmente se conocen solamente dos de sus relatos, que había publicado en la revista Nós, y uno que había aparecido en El Pueblo Gallego.

Al término de la guerra, opta por no exiliarse, como otros escritores como Dieste, pero se vio sometido a un total ostracismo interior. En 1941 deja Lugo para vivir en el campo (Quiroga, O Incio y O Courel) y publica sus dos primeros libros de cuentos, «Á lus do candil» (1953) y «Terra Brava» (1955), y la pieza teatral «Pauto do Demo» (1958). Sus otros dos libros de relatos son «Contos da néboa» (1972) e «Historias que ninguén cre» (1981). A pesar de su retiro al campo, continuó colaborando en la prensa. En 1953 retornó a Lugo, dónde se establece definitivamente. Ingresó en la Real Academia Gallega el 5 de octubre de 1963, día de San Froilán (patrón de Lugo). En 1984, obtuvo la Medalla Castelao. En 1997 se le dedicó el Día de las Letras Gallegas y se emitió un sello de correos en su honor con una caricatura de Siro López.

En su narrativa, heredera de las de Álvaro Cunqueiro, Castelao y Otero Pedrayo, Fole presenta la geografía de los lugares de montaña en los que vivió, así como los trabajos, costumbres, diversiones, etc. de sus habitantes a mediados del siglo XX. La lengua de sus relatos recoge el habla popular e incluye abundantes vulgarismos, hipergalleguismos y dialectalismos, peculiares de las zonas donde sitúa los hechos que cuenta. Sus escritos acercan una información etnográfica y antropológica fundamental de en medio rural gallego antes de la llegada de la mecanización/Wikipedia

El fragmento sobre El Milagro de Ribadeo fue editado con el título Anxel Fole en Ribadeo en el año 1996 por el Ayuntamiento de Ribadeo y sus autores son Antonio Moirón Alvarez y Suso Fernández Acevedo. Contenía tres relatos de Fole y de su presención extraemos esto: " A acción de A pinga de angue sitúase no mes de setembro de 1960, polas festas de Ribadeo, e ten especial protagonismo un relato do Pintor Fierros. Un queixo de San Simon centra a súa acción en Lugo, pero aparece un personaxe natural de Rinlo, don Pedro. A presencia dste levará parte dos feitos a Rinlo e Ribadeo. Por último, en O miragre de Ribadeo o protagonista dsta vila como marco espacial da acción é absoluto. Os relatos foron tomados de Contos de Lobos e outros relatos de Ed. Xerais.


Publicado por a333 @ 19:54  | literatura y ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar

Con este blog Atalaia pretende acercar ,a quién quiera conocerla nuestra Historia, y nuestras costumbres. Es un proyecto más y en él trabajamos recogiendo información varios de los socios.

Estamos hechos de los que antes fueron y al igual que nosotros, Ribadeo está formado por los restos del pasado: Ahi están los antiguos castros sembrados por todos los alrededores y suponemos que bajo nuestro suelo, la antigua muralla se deja ver desde varios lugares: Calle Muralla, Callejón de Peligros, Obispo Veres, Atalaya, Paseo Mar´timo..., restos de un pasado de inmigrantes en las Casas de los Indianos (Podeis observarlas en el blog Ribadeando), del Románico, Barroco en nuestras iglesias y ejemplo del Neoclasicismo el Palacio de Ibañez, actual Ayuntamiento.

En Ribadeo los cuadros de Fierros, de A. Couto y otros pintores los podeis ver, básicamente,  en la Casa Consistorial. Retablos y antiguas estatuas en nuestras ermitas e iglesias, el monumento al Gaitero en Santa Cruz, pero del pueblo y desde muy antiguo están y son los Cocos y los Cabezudos. Llevan  siglos con nosotros. Probablemente estos no pero otros similares. Forman parte de nuestras fiestas y nuestras alegrias. Son y se mezclan con el pueblo con el que bailan.

Desde hace unas semanas un grupo de personas de modo particular están reparandolos. Haciendoles ropa nueva. Reparando los daños que tenían. Artistas y costureras-artistas se dan la mano para que luzcan como deben. En este caso trabajan de balde y las telas han sido donadas por dos comercios de la localidad.

Asi comenzó todo: En acta de julio de este año
-Sobre los cabezudos y cocos. "T.Rguez Ruiz explica que se encargarán varias vecinas de forma independiente, es decir no vinculadas a ninguna asociación y que mañana tiene una reunión con la concejala de cultura a las 10 y media en el ayuntamiento para tratar del lugar en donde se efectuarán reparaciones y en donde se colocarán una vez restaurados."
Antes y en acta de 2 de mayo se recoge: "T Rguez Ruiz propone trabajar en el tema de los Cocos y Cabezudos. Habria que buscar un lugar donde colocarlos y acordamos encuadrarlo en el aprovechamiento de los espacios públicos  Vestirlos-plancharlos tenerlos limpios y se ha ofrecido gente para ello."

Primero desde Atalaia y luego solo T.Rguez Ruiz se mantuvieron conversaciones con la Concejala de Cultura en el Ayuntamiento de Ribadeo, M Luz Alvarez Lastra, esta facilitó un local y ordenó trasladar a los muñecos del lugar en donde se encontraban en muy mal estado  (Bajos de la Torre de los Moreno) al Centro de Servicios Sociales (zona de la Cafetería) Ha mostrado interés desde un principio pero la iniciativa partió de hombres y mujeres al margen de partidos políticos, asociaciones... Belen, Menchu, Cristina, Loli,Teresa, Pepe, Luis... y probablemente falte alguién más...

Y sobre Cocos y Cabezudos que datan del s. XIX  teneis información en este enlace https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/05/00024-os-cocos-son-a-parella-mais-representativa-de-ribadeo.html

Desde Atalaia pensamos que su protección pasa por un Reglamento, Decreto o Documento que regule su guarda y custodia.

Ya dejo de ser un proyecto nuestro. Un grupo de vecinos lo está haciendo realidad pero de todos modos lo seguiremos desde aqui y la gente de Atalaia apoyará cualquier iniciativa que sirva para ampararlos.


Publicado por a333 @ 17:50  | cocos y cabezudos
Comentarios (0)  | Enviar

es Ribadeo, a esperanza
de redención e lembranza
dun onte de honra na historia


Hernán Naval Parapar


Publicado por a333 @ 13:26  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar
 

El Eo: Desemboca en el Mar Cantábrico formando la ría de Ribadeo, que constituye la frontera natural entre las dos regiones, (en Asturias es conocida como ría del Eo). Es apto para la pesca de salmones.

El nombre proviene del vocablo Ego, que en tiempos romanos alternó con Egoba, y así lo atestigua Plinio al hablar de los Egobarri, los habitantes de la orilla de la ría. De Ego viene Eo y también las formas medievales Iuve (775), Euve (875), y finalmente Ove (905-), nombre de una parroquia de Ribadeo, próxima a la Ría.

Sin perjuicio de lo anterior durante siglos su curso inferior se designó como Río de Miranda, y la parte inicial de su estuario como Ría de Abres

El río Grande nace en los montes de Trabada, cerca de la aldea de Fórnea (correspondiente al mismo ayuntamiento) recorre los municipios de Lourenzá, según otras fuentes, dicen que también hace una pequeña incursión en el de Barreiros, en la parroquia de Vilamartín Pequeno, la cual es atravesada, y Ribadeo, donde desemboca en la Ría de Ribadeo por su margen izquierda, no sin antes cruzar las parroquias de Arante, Cedofeita, Covelas, Vilausende y O Ove. Traza las siguintes coordenadas 43º 30' N, 7º 03' O, y tras recibir otros afluentes como el Noceda y el río Pequeno o rego Pequeno. De hecho, toma este nombre de manera definitiva tras unirse con el río Noceda y el río de Arante, tras llevar el nombre de río Lexoso.

El río Noceda es un río de la provincia de Lugo, Galicia, España.

Afluente del río Lexoso, después llamado río Grande, en el municipio de Ribadeo. Tiene su nacimiento en el lugar de Noceda, parroquia de A Devesa, en una paraje entre el monte Mondigo y el monte Comado.

El río Pequeno es un río de la provincia de Lugo, Galicia, España.

Su curso transcurre enteramente por el municipio de Ribadeo, desembocando en el río Grande en las coordenadas 43°30′N 7°4′O / 43.5, -7.067.

Regatos: Vilaselán, Moreira, Capela, San Xián, Perdón, Esteiro, Teixeiras, Ferreira, Xallán, Deveiga ...


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/




-





 


Publicado por a333 @ 7:46  | geografia
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 27 de julio de 2008
 

durante la Edad de Hierro. Los nombres de esta y otras tribus fueron consignados en las cronicas escritas por Estrabon, Plinio y Tolomeo

CIBARCOS. (Del lat. cibarci, -cos.) m. pl. Pueblo antiguo que habitó la costa norte de Galicia. /http://www.acanomas.com/Diccionario-Espanol/70489/CIBARCOS.htm Los Cibarcos yeren una tribu galaica qu'habitó la estaya asitiada ente l'autual Lugo y Asturies. Facíen llende coles tribus de los albiones al oriente y colos egobarros al ocidente.

Créyese qu'habitaben la estaya llitoral del Navia-Eo./http://ast.wikipedia.org/wiki/Cibarcos

 

 


Publicado por a333 @ 13:40  | historia ribadeo antigua
Comentarios (0)  | Enviar

En aquellas ocasiones especiales en que el rey compartía su comida formalmente

con otros, la etiqueta aseguraba que su única y superior condición se enfatizara

más que nunca. Sólo en tres ocasiones el monarca comía públicamente con

sus súbditos: en la boda de una dama de la casa de la reina; con los caballeros del

Toisón de Oro, para conmemorar su capítulo anual del día de San Andrés, y con

el conde de Ribadeo, quien disfrutaba del antiguo privilegio de comer una vez al año

con el monarca. Durante estos eventos, el rey se sentaba en una silla, mientras que

sus súbditos lo hacían en bancos; el monarca, y también la reina, durante el banquete

de boda de una de sus damas, comían sobre una tarima, bajo un toldo; sus platos

tanto los entrantes como el postre y las viandas— les eran servidos por los oficiales

de más alto rango, y de manera diferente; sólo su plato (o el de la reina) se

traía cubierto, sólo su comida era traída desde la cocina por caballeros con la cabeza

descubierta, sólo su comida y bebida eran catadas de antemano para prevenir

un posible envenenamiento. El trato que se ofrecía al conde de Ribadeo era tanto

para degradarlo como para glorificarlo, por lo que, mientras que se le era permitido

compartir la mesa en la que el rey se sentaba —lo cual sólo les era permitido

a la reina y a una dama de honor casada—, la manera en que el conde era servido

era nítidamente ofensiva. Un ayudante de panetería le daba en mano su servilleta,

el pan y el cuchillo de manera poco ceremoniosa y era servido con los platos que

el rey no deseaba. Después de la comida, el conde tenía que besar la mano del rey

y no se le permitía acompañar al monarca ni a sus gentilhombres al palacio real.

El trato que se ofrecía al conde de Ribadeo era tanto

para degradarlo como para glorificarlo, por lo que, mientras que se le era permitido

compartir la mesa en la que el rey se sentaba —lo cual sólo les era permitido

a la reina y a una dama de honor casada—, la manera en que el conde era servido

era nítidamente ofensiva. Un ayudante de panetería le daba en mano su servilleta,

el pan y el cuchillo de manera poco ceremoniosa y era servido con los platos que

el rey no deseaba. Después de la comida, el conde tenía que besar la mano del rey

y no se le permitía acompañar al monarca ni a sus gentilhombres al palacio real La etiqueta borgoñona en la corte de España (1547-1800)


Publicado por a333 @ 7:18  | historia ribadeo media
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 26 de julio de 2008
 

 Nace en San Julián -A Devesa-Ribadeo y emigra a Cuba  en su juventud.
Crea su propia compañia de tabacos "La Meridiana"

A su muerte legó parte de su fortuna para la fundación Escuela Agrícola Pedro Murias. Inaugurada en 1922.. Existe un folleto que nos informa sobre la escritura de constritución de la fundación de la Escuela en el que se especifica el testamento de don Pedro. En su testamento decía: " Deseoso del mayor adelantamiento agrícola de mi Patria, es mi voluntad contribuir a él, fundando un Establecimiento y Escuela Agrícola en mi país... siendo mi voluntad que se cumpla este legao en el termino de dos años a contar desde mi fallecimiento."
En la misma Granja Escuela se realizó una exposición sobre Pedro Murias durante el año 2006.
Su albacea José Acevedo Martínez, que fue alcalde de Ribadeo.
Pedro Murias quería que la Granja se construyese en A Devesa. Alli, al conocerse la voluntad de Pedro se encarecieron los terrenos por lo que José Acevedo decidió construir en Vilaframil.

 


Publicado por a333 @ 7:52  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 25 de julio de 2008
Del patache y otros particulares 11
Pág. 11 de 31
Sotileza José María de Pereda


El negocio de Andrés caminaba en posta por la nueva senda en que le habían encarrilado la conspiración de la capitana y la elocuencia del señor don Venancio Liencres. Bitadura emprendería otro viaje a la isla de Cuba en todo el mes de julio, y Andrea había propuesto que, para cuando se ausentara su marido, estuviera preso Andrés con algún compromiso por pequeño que fuera, a los planes del comerciante, aceptados al fin terminantemente por el capitán. Con los aires de la ausencia cambian mucho los pensamientos de los hombres, que son mudables de suyo, y, «por si acaso», desde el mismo día en que quedó acordado entre Bitadura y su mujer que Andresillo sería puesto a las órdenes de don Venancio Liencres para que fuera haciendo de él un comerciante, se le dio un maestro que en lección particular le repasara las cuentas y le enseñara a escribir con soltura la letra inglesa, lo cual sería obra de dos o tres meses y de un par de horas de trabajo cada día. Lo demás lo iría aprendiendo en el escritorio; pues, en opinión del comerciante del Muelle, medio día de práctica sobre el atril enseñaba más que un curso de partida doble en la cátedra de un maestro.

Entre los muchos consejos buenos que al neófito dio su madre, le encareció particularmente el de procurarse la compañía y el trato íntimo del hijo del comerciante, con quien, según éste había dicho y repetido el capitán, trabajaría en el escritorio y caminarla hasta el pináculo de su infalible prosperidad. Este preliminar le consideraba ella de mucha importancia, pues una amistad íntima, a la edad de los dos muchachos, se convierte años después en vínculo inquebrantable.

Bien conocía Andrés al hijo del comerciante. Se llamaba Tolín (Antolín) y era, en lo físico, poca cosa: delgaducho y pálido, aunque animoso. No le convenían, al paso, más de tres pies y medio desde la raya, y hacía muy mala jaliba cuando le tocaba ponerse; jugando al marro le atrapaba cualquiera, sin más trabajo que cortarle el atocadero, porque se cansaba pronto de correr. A las canicas era algo más diestro, pero poco lucido: sacaba mucha cuarta, y, además, la lengua. Dos veces había ido a la Maruca; pero no volvió allá, porque cada vez le había costado dos días de cama el descalzarse, e ir a la Maruca para no descalzarse era como no ir. Por lo demás, torcía bastante bien los tacones de los borceguíes; tenía el charol de la visera tan roído y agrietado como el de la del mayor adán, y el pañuelo del bolsillo bien empapado en barro de todos los colores, la mejor señal de que Tolín, aunque por la categoría de su padre pudiera, y aun debiera serlo, no era de los pinturines ya mencionados, que jugaban a compás, con canicas de vidrio, en los Arcos de Dóriga o en los de Bolado, después de barrerles el suelo un almacenero.

Todo esto sabía Andrés, porque Andrés conocía a todos sus coetáneos de Santander, altos o bajos, y, por saberlo muy bien, no le era antipático Tolín, aunque jamás se le hubiera ocurrido echársele por camarada de su preferencia; mas ya que se le encargaba tanto asociarse a él, trató de hacerlo sin la menor repugnancia, y lo consiguió bien pronto, porque la intimidad de Andrés era de las más codiciadas entre los chicos de su tiempo, prestigio que se explica sabiendo, como sabemos, que el hijo de Bitadura era tan apto para un fregado como para un barrido, y unía a la estampa distinguida y hasta gallarda de un señorito, la fortaleza y la soltura de un pillete de la calle.

¡Y vea usted lo que es juzgar por las apariencias! La amistad de Tolín le procuró uno de los placeres que jamás había gustado. Tolín tenía grandísima privanza en el Joven Antoñito de Ribadeo, patache que se atracaba junto a la escalerilla de la Pescadería, porque casi siempre llegaba cargado de carbón. Esta privanza de Tolín tenía por motivo los muchos favores que debía el patrón del patache al señor don Venancio Liencres, cuyas relaciones mercantiles en los puertos de Asturias eran muchas y buenas; y no solamente proporcionaba con ellas buenos fletes al Joven Antoñito, sino que le distinguía con señaladísimas preferencias, y jamás negaba a su honrado patrón un anticipo de dos o tres mil reales en días de apuro; es decir, un viaje sí y otro no, cuando mejor andaban las cosas...

Y aquí se hacen de necesidad unos cuantos párrafos consagrados a la especie patache, para que se tenga una idea bastante exacta de esos apuros del Joven Antoñito de Ribadeo; de la importancia de los favores de don Venancio Liencres al patrón, y, por consiguiente, de lo arraigada que estaría la privanza de Tolín a bordo de aquel patache.

Se ha porfiado mucho, entre ociosos y entrometidos, sobre si fueron o no más valientes y arriesgados que Colón y que Blondín los hombres que se embarcaron con el primero para ir en busca de un nuevo mundo y el que montó en las espaldas del segundo para pasar por una cuerda tendida sobre los abismos del Niágara. Que si a Colón le alentaba la fe científica y la pasión de la gloria, y que si a Blondin le sostenía la confianza en su serenidad y en su experiencia bien probadas: que si los otros, tras del temor que podía caberles, sin ser muy aprensivos, de que entregaban sus vidas al capricho de dos locos, solamente iban impulsados por la esperanza de una buena recompensa... Cabe, en efecto, la disputa acerca de estos graves particulares, y me guardaré yo muy bien de terciar en ella con la pretensión de ponerme en lo cierto. Lo que hago en sacar a colación el caso para afirmar, como afirmo, teniéndole presente los lectores, que se necesita mucho más valor que para todo eso, y aun estar mucho más dejado de la mano de Dios, para entrar, con deliberado propósito, a navegar en un patache, lo mismo de patrón, que de marinero, que de motil; porque allí todo es peor en lo sustancial, con ligeras diferencias de detalle. Allí no caben la fe científica, ni la pasión de la gloria, ni la confianza en la serenidad, ni la esperanza de lucro; allí no hay nada de lo bueno, pero sí todo lo malo de las carabelas de Colón y de la cuerda de Blondin. Entrar allí para buscarse la vida es tirar a matarse poco a poco y con mala herramienta.

El patache es un barquito de treinta toneladas escasas, con aparejo de bergantín-goleta. Supónese que estos barcos han sido nuevos alguna vez; yo nunca los he conocido en tal estado, y eso que no los pierdo de vista, como lo pueda remediar. Por tanto, puede afirmarse que el patache es un compuesto de tablucas y jarcia vieja. Le tripulan cinco hombres; a lo más, seis, o cinco y medio: el patrón tiene a popa su departamento especial, con el nombre aparatoso de cámara; la demás gente se amontonan en el rancho de proa, espacio de forma triangular, pequeñísimo a lo ancho, a lo largo y a lo profundo, con dos a modo de pesebres a los costados. En estos pesebres se acomodan los marineros para dormir, sobre la ropa que tengan de sobra, y debajo de la que vistan, pues son allí tan raras como las onzas de oro las mantas y las colchonetas. Para entrar en el rancho hay, entre el molinete y el castillo de proa, un agujero, poco mayor que el de una topera, el cual se cubre con una tabla revestida de lona encerada; tapa unas veces de corredera y otras de bisagras. De cualquier modo, si el agujero se cubre con la tapa, no hay luz adentro, ni aire, y si la tapa se deja a medio correr o levantada, entran la lluvia y el frío, y el sol, y las miradas de los transeúntes; porque el patache, en los puertos, siempre está atracado al muelle. Cada tripulante, incluso el patrón, compra y guarda su pan (tortas de mucho diámetro, que duran cerca de seis días cada una). Con este pan, unas patatas o unas alubias o unas berzas, con un escrúpulo de tocino o de manteca o de aceite para ablandarlo, todo ello a escote, y condimentado por el motil, cuyas manos no tocan el agua dulce como no sea para revolver, dentro de la que echa en un balde, las patatas recién partidas, o la berza después de haberla picado sobre el tejadillo de la cámara, a veces con el hacha; con este potaje, repito, y aquel pan come la tripulación, en el santo suelo, alrededor de la cacerola, en la cual va cada uno, incluso el patrón, metiendo su cuchara cuando le toca. Así cena también las mismas patatas, las mismas alubias y las propias berzas. En ocasiones, en lugar de las patatas, o de las berzas, o de las alubias, hay bacalao, que el motil guisa en salsa roja, después de haberlo desalado dándole dos zambullidas en el agua de la Dársena, desde la borda, atado con un cordel. Para almorzar, un poco de cascarilla en un tanque... Y siempre lo mismo, cuando los tiempos marchan bien.

Ningún tripulante de patache gana sueldo fijo; todos van a la parte. Pero ¡qué parte! Por de pronto, el flete en viaje redondo, aunque se abarrote la bodega y se encogolle el puente con barricas y tablones, no pasa mucho más de dos mil reales. De este flete, gana el cuarenta por ciento el barco; el patrón, soldada y media, y además el cinco por ciento de capa o sobordo, o, lo que es lo mismo, sobre el flete cobrado. El resto se reparte entre los cinco tripulantes: seis, ocho, doce duros, o quince lo más, a cada uno, cantidad que significaría algo, a pesar de su pequeñez, si el ir y venir y el fletarse de un patache fuera coser y cantar; pero ya se verá lo que hay sobre estos particulares.

Con alguna que otra excepción vascongada, el patache es siempre gallego o asturiano, y si no hay carbón, o manzanas, o tabales de arenques que traer, llega a Santander en lastre; esto es lo más corriente. Ya está en la Dársena, atracado al muelle. Allá va el patrón, hombre ya picando en viejo, calmoso y de triste mirar, de escritorio en escritorio, de almacén en almacén, llamando a cada dueño por su nombre, saludándolos a todos finísimo y cortés, y acabando en todas partes con la misma pregunta:

-¿Hay algo para Ribadesella?

Una mañana, un día entero de gestiones así, le dan por resultado veinte sacos de harina, dos cajas de azúcar, ocho coloños de escobas, un catre viejo y dos fardos de papel de estraza. Los sucesivos correos van trayendo algunos pedidos nuevos; pero tan pocos y tan lentamente, que con una suerte loca llega a abarrotarse la bodega en poco más de mes y medio. Lo común es que el patache no complete su carga en menos de dos meses, o que cierre el registro a media carga. Pero, en fin, ya está despachado y se pone en franquía, es decir, se desatraca del muelle y se fondea en medio de la Dársena, para salir a la marea de la tarde o al Nordeste de la mañana. Pues entonces, precisamente entonces se le antoja al tiempo dar un cambio al Noroeste y armar una marimorena que no se acaba, en invierno sobre todo, en menos de tres semanas, cuando no dura dos meses cumplidos; dos meses que, con los otros dos, suman cuatro. Pongamos tres, por término medio... ¡Tres meses de patatas, de pan y de tocino para seis hombres de buen diente y con un puñado de pesetas entre todos, para comer y vestir ellos y las familias de los más de ellos!

Ya amainó el temporal y apuntó el Nordeste, y el barómetro sube. Lleva el patache, y la propia lancha, con el esfuerzo de los propios marineros, le remolca hasta la canal. Iza allí toda su trapajería, comienza a desentumecerse y a inflarse, y luego a virar por avante, y bordada va, bordada viene, en cosa de medio día está fuera del puerto. Si es muy afortunado, en treinta horas llega al punto de su destino; si es de mediana suerte, le coge una calma enfrente de Cabo Mayor, y allí se pasa las horas muertas hecho una boya; o una serie de vientos redondos que le tienen seis u ocho días atolondrado en la mar, sin saber adónde tirar ni por dónde meterse, y entretanto, la gente de a bordo, que no contaba con aquello, mano a la harina, o a las conservas, o a los fideos del flete, porque no es cosa de morirse de hambre llevando la casa llena de provisiones. Si es algo desgraciado, arriba dos o tres veces durante el viaje, lo cual supone otro mes de retraso; si es desgraciado más que algo, cada una de estas arribadas le cuesta un quebranto serio en el casco o en el aparejo, y pone a los tripulantes en gravísimo riesgo de perder la vida. Pero, de todos modos, venturoso o infeliz, más tarde o más temprano, le coge un vendaval entre Tinamayor y Suances, que le trae en vilo hasta el Sardinero, si no le da la gana de estrellarle antes contra una pena. Desde allí me lo planta de otro voleo en la boca del puerto, con rumbo a las Quebrantas. Unas veces le arroja en ellas de un tirón; otras le permite detenerse un poco, echando el ancla a medio camino de las fieras rompientes. En esta situación horrible, raro es el ejemplar que se aguanta hasta que cesa el temporal... Y, entretanto, es la única ocasión que tienen los infelices tripulantes para abandonar el barco, que cabecea y tumba y danza, con las velas desgarradas y tremolando en su arboladura la jarcia hecha pedazos, juguete de las olas, que le envuelven y meten el gigantesco lomo por debajo de su quilla.

Lo ordinario es que el ancla roñosa garree, o se rompa la cadena, y que el mísero barco vaya a las rompientes, donde en breves instantes le convierte en astillas la fuerza incalculable de aquellas embravecidas mares.

Todos los inviernos devora este monstruo su ración de patache. En una sola tarde, no hace muchos años, he visto yo perecer cinco. Los cinco, después de entrar acosados por el temporal y de faltarles la virada suprema, la de la salvación, la que les aleja del abismo, habían tenido que fondear delante de las rugientes fauces del monstruo. Cuatro tripulaciones se habían salvado ya a duras penas, y la lancha de un práctico recogía la quinta, con heroicos esfuerzos, cuando yo llegué al castillo de la Cerda. Momentos después, rotas las débiles amarras, desfilaban uno a uno hacia las Quebrantas, y, para llegar más pronto, a brincos, como cabra entre malezas, y desaparecían todos ellos en aquel infierno de espuma, de golpes y de bramidos.

También ha probado barcos grandes el paladar del monstruo aquél; pero muy de tarde en tarde, porque el barco grande huye de la costa cuando cerca de ella le coge un temporal; y si la necesidad le obliga a tomar el puerto y a fondearse en sitio peligroso, tiene buenas cadenas y mejores cables; y, por último, desde que los hay disponibles, pide un remolcador que le saque del apuro. El pobre patache navega a la costa, en la costa le cogen los malos tiempos, y en la costa los aguanta, porque no sabe ni puede andar por otra parte; sus cables y sus cadenas son, relativamente, débiles, y un remolque de vapor le cuesta lo que él no puede pagar.

Tal es su triste condición; la cual no ahorra, sino más bien duplica, con relación a otro barco más grande, las faenas de los tripulantes a bordo, donde todo es escaso y flaquea, y exige, por ende, mayores desvelos y más grandes sacrificios a cada uno.

En suma: trabajo incesante, comida misérrima, un pesebre por lecho, un mechinal por dormitorio, todos los riesgos de la mar, todas las desventajas para correrlos, y la conciencia de no mejorar nunca de fortuna por aquel camino. Todo esto acepta, a sabiendas y de buena gana, un hombre que se decide a formar parte de esa legión de héroes de la miseria, de las angosturas y de las fatigas, que ni siquiera tienen por estímulo la triste esperanza de que al acabar su carrera estrellados contra un peñasco, o arrastrados por torbellinos de arena y ondas amargas, se grabe su martirio en la memoria de las gentes, o merezca siquiera su conmiseración, pues hasta la que se siente por los náufragos de alto bordo, se regatea a los de un mísero patache. ¡Tan necesario e inevitable se conceptúa su desastroso fin!

Y ahora pregunto: ¿Es comparable este valor pasivo y desinteresado con la fiebre ambiciosa de los hombres que acompañaron a Colón en su primer viaje, y del que pasó el Niágara sobre una cuerda, encaramado en las espaldas de Blondín?

Y también caigo en la cuenta de que ni esta pregunta, ni mucho de lo que la precede, eran de necesidad para el fin que me propuse sacando a relucir el patache en este cuento; pero no siempre se corta por donde se señala, ni es fácil hablar con interés de un desdichado sin hacer una excursión por todo el campo de sus desdichas. Achaque es éste del corazón humano, y ¡ojalá no adoleciera de otros más graves!

Perdone, pues, el lector las sobras, si le molestan, y aténgase a lo pertinente al caso, para comprender la importancia de los favores que hacía el señor don Venancio Liencres al patrón del Joven Antoñito de Ribadeo, sacándole del apuro de sus largas estancias junto al Muelle, una vez con fletes de preferencia y otras con generosos anticipos de dinero.

Tolín sabía algo de esto, porque estaba cansado de hallarse con el patrón en la escalera y de oír hablar de él a su padre, y como no hay patache que, por malo que sea, no tenga una lancha bastante buena, la del Joven Antoñito de Ribadeo era, casualmente, de las mejores en su clase: ligerita y esbelta, no mal pintada, ni muy sucia. Tolín vio esto, y, por verlo, se acordó de los vínculos que unían con su padre al patrón del patache; y, acordándose de ello un día se coló en el Joven Antoñito de Ribadeo, en el cual no lo recibieron con palio porque no le había; pero, en su defecto, el patrón se le presentó a sus marineros para que se le tratara allí como quien era, concluyendo por advertirles, pues barruntaba lo que iba buscando el chicuelo, que siempre que pidiera la lancha, se la dieran, y hasta la ayuda del motil cuando tratara de salir de la Dársena.

Desde aquel día mandaba Tolín a bordo del patache más que el mismo patrón. Pero no abusaba. Su único entretenimiento era bajarse a la lancha, siempre ociosa, puesto que el barco estaba atracado al Muelle, y, desde que el motil le había enseñado a cinglar, andar voltejeando por la Dársena, o corretear de aquí para allí agarrado a las estachas de los quechemarines y lanchones. Tolín habló de estas cosas con Andrés en cuanto fue amigo; y Andrés, asombrado de la fortuna de Tolín, quiso que le presentara en el patache aquel mismo día; y Tolín le presentó, no solamente como un amigo, sino como un futuro consocio en la casa de comercio, y además como hijo del capitán de la Montañesa. Un solo título de éstos hubiera bastado para merecer toda la consideración de los tripulantes del Joven Antoñito de Ribadeo; con los tres juntos, casi le admiraron. Después trepó por la jarcia hasta los tamboretes y bajó hasta el fondo de la bodega con la agilidad y firmeza de un grumete; y, por último, saltó a la lancha, armó uno de sus remos a popa, y cinglando con una sola mano y con la otra en la cadera, llegó, sorteando lanchas y cabos tendidos, hasta la Rampa Larga en un periquete, y en otro volvió. Aquello acabó de ganarle las simpatías de la tripulación del patache, y desde entonces ya tuvo barco donde holgar a su antojo, y hasta lancha buena y de balde con que salir a bahía, solo o acompañado, a correr las aventuras de remero y de pescador. ¡Nunca pudo imaginarse Tolín, poco dado a las emociones marítimas, el valor de la ganga que proporcionó a su amigo al partir con él su privanza a bordo del Joven Antoñito de Ribadeo!

Andrés, en cambio de este favor, quiso hacer partícipe a Tolín de todas sus amistades y entretenimientos, que pudieran llamarse de contrabando. Pero las diversiones de Muelle-Anaos no eran para el hijo de don Venancio Liencres. Las bromas de Cuco le asustaban; los Cafeteras, Pipas y Micheros, grandullones ya, le inspiraban poca confianza, y los Surbias, Coles, Muergos y Guarines, tropa menuda, con sus hembras y todo, le olían muy mal y le daban asco. De la Maruca ya había probado bastante para convencerse de que no debía volver allá. En la calle, adonde también le llevó su amigo, le pareció bien la gente de la bodega; pero la bodega y el resto de la casa, no tanto; el resto de la casa sobre todo. La curiosidad le arrastró a explorarla un poco por la escalera. No pasó del tercer piso. Tramos inseguros, escalones desclavados o carcomidos, ramales inesperados a derecha e izquierda, y dondequiera que fijaba la vista, una puerta negra, mal cerrada y llena de rendijas..., ¡muchas puertas!... ¡Y unas caras asomando, a veces!... ¡Con unas greñas!... ¡Y unos rumores adentro, y unos gritos!... Luego, mugre en las paredes, mugre en la barandilla, mugre en los peldaños..., ¡y una peste a parrocha, y como a espinas de bonito chamuscadas!... Llegó a creerse perdido y enfermo en un laberinto de horrores inmundos; dudó un instante si aquello era realidad o una pesadilla, y retrocedió espantado, llamando a Andrés, que ya subía en busca suya.

-Pues todas las casas de la calle son por el estilo..., o peores -le dijo, para tranquilizarle.

Y Tolín, al saberlo, cogió miedo a toda la calle, por la cual no había pasado dos veces en su vida.

No le faltaban agallas, ni era dengoso; pero su parte física era débil, y el espíritu mejor templado flaquea dentro de un cuerpo enfermizo. Además, su educación había sido exclusivamente terrestre, y la tierra era su elemento para las pocas valentías que podía permitirle su naturaleza. Jamás se le hubiera ocurrido andar en bote por la Dársena, sin ser el bote de un amigo de su padre y capitán de un barco atracado al Muelle; conjunto de circunstancias que, cuando voltejeaba cerca del patache, le permitían considerarse en el portal de su casa, entre amigos de la familia. Lo menos marítimo de lo marítimo, en punto a recreaciones, era la Maruca, por abundar en ella la pillería terrestre, y por eso, y por estar cerca de su casa y conocerla mucho de vista, intentó, con mal éxito, acercarse allá.

De modo que le dijo a Andrés, después de la prueba de la calle Alta, que contara con él para todo menos para esas cosas; y como habiéndole acompañado un día a pasear en el bote del patache, y yendo los dos solos remando les arrastrara la marea y los aconchara contra la cadena de una fragata, poniéndolos el bote casi quilla arriba, trance en el cual hubieran perecido sin el socorro de una barquía que pasaba, también le advirtió que no volviera a remar con él otra vez si salían fuera de la Dársena.

Andrés se admiró de que hubiera un muchacho a quien no le gustaran esas cosas, y procuró complacer a su amigo acomodándose a sus gustos siempre que podía; apartóse algo de la Maruca y del Muelle-Anaos; pero no de la calle Alta, adonde iba con bastante frecuencia a echar largos párrafos con la gente de la bodega, porque además de que tío Mechelín, a quien había caído muy en gracia, le encantaba con sus relatos de la mar, con sus cuentos y, sobre todo, con su buen humor, y tía Sidora se gozaba mucho de verle por allí, al despedirse de todos nunca dejaba Silda de decirle, con su acento imperioso y su ceño duro:

-Vuelve.

¿Y cómo no había de volver Andrés, si le daba gloria ver a aquella chiquilla, poco antes medio salvaje, sentadita al lado de tía Sidora, tan limpia, tan peinada, tan aliñadita de ropa, tan juiciosita, pasando un hilo por dos remiendos para soltarse a coser, o manejando el juego de agujas para aprender los crecidos en una media de algodón azul? Además, le había afirmado tía Sidora que sacaba mucho arte para la cocina y para el arreglo de la casa, y cuando la llevaba consigo a las faenas de la Pescadería, de todo se enteraba y de todo le daba cuenta después; y eso que parecía que en nada paraba la atención. No quería ni que la hablaran de la vida que había hecho hasta allí desde la muerte de su padre. Por lo que toca a tío Mechelín, todo se le volvía contar a Andrés las habilidades de Silda en cuanto ésta daba media vuelta, y enseñarle los botones que le había pegado, ella sola, en el chaleco, o el remiendo que le había cosido en el elástico. En fin, que la chiquilla era otra ya, y el honrado matrimonio estaba chocho con ella. A mayor abundamiento, las del quinto piso andaban calladitas como unas santas, cansadas de provocaciones y chichorreos inútiles desde el balcón y siempre que, entrando o saliendo, pasaban por delante de la bodega, porque cuando uno no quiere dos no riñen, sin contar con lo que las refrenaba y contenía la declaración del Cabildo, que, desatendida, podía dar en qué entender hasta a la autoridad de Marina, cuyos fallos no admitían réplica. ¿Qué más? Hasta Muergo parecía influido benéficamente por la transformación de la chicuela. No solamente no había vendido la camisa, sino que andaba a la conquista de otra, o de cosa mejor, presentándose a menudo en la bodega, con el poquísimo aseo que cabía en un puerco como él, y triscándose, en tanto, los zoquetes de pan que, no de muy buena gana, le regalaba su tía.

¿No era harto justificable el placer que experimentaba Andresillo viendo tales cosas en aquella pobrísima morada? ¿No era el bienestar que reinaba en ella, alrededor de Silda, obra suya, hasta cierto punto?

¿Quién, sino él, había cogido a la desamparada criatura en medio del arroyo y la había puesto en camino de llegar donde había llegado? Que no pensara Tolín en apartarle de la bodega de la calle Alta, porque eso no podía ni debía hacerlo él, aun sin lo mucho que le tiraban hacia allá sus aficiones marineras, los relatos del campechano tío Mechelín y las cariñosas deferencias de la tía Sidora.

http://es.wikisource.org/wiki/Sotileza:_11


Publicado por a333 @ 18:20  | literatura y ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar

Penalonga: 509 m, é a segunda altura da fronte montañosa entre o río Masma, río Eo e Mar Cantábrico, tras o Monte Mondigo. Está situado no Concello de Ribadeo.

O nome de Comado corresponde a todo o monte, se ben partes del reciben outras denominacións, como o que vén dado polo chan da súa zona alta; así, ó punto máis alto denomínaselle Pico Pena Longa. Chámaselle Chao do Comado a unha parte cha próxima ó punto máis alto)

Mondigo: Pico máis alto da barreira montañosa que separa a costa do interior na comarca da Mariña Oriental (569 m). Dende el poden apreciarse fermosas vistas cara ó Mar Cantábrico, ó val dos ríos Grande e Pequeno. Está enclavado no Concello de Ribadeo. Aparece no refraneiro da zona, por exemplo : Cando o Mondigo pon o capelo, todo as vellas temblan de medo.

Outros montes:  Foxas (196m), A Capela (182m), Vilar (205m), Penedo Corvo (435m), As Grandas (418m), Val das Eguas (438m).Cereixido (308m cerca del Mondigo), A Coroa (367m), Acebedo (314m), Canoiños (335m), Pico de Pastoriza (204m), Fontes do Lobo (186m), Santa Cruz (173m), Montes Vequeixo (378m).

Todos estes montes son bo lugar para facer excursións, abarcan un gran paisaxe de costa-mar

Obtiveronse datos de Wikipedia

 

 

Publicado por a333 @ 13:36  | geografia
Comentarios (0)  | Enviar

 foi un oceanógrafo, catedrático da Universidade Complutense de Madrid.

Estudou a ría de Ribadeo entre outros lugares. Os artigos sobre este espazo están dispoñibles na biblioteca pública de Ribadeo.

Traído desde "http://gl.wikipedia.org/wiki/Isidoro_Asensio_Amor"

Foi colaborador habitual en libros de festas de Ribadeo  e nos semanarios locais, dende o enlace a Dialnet podeis leer  traballos realizados por Isidoro http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=7054


Publicado por a333 @ 7:49  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 24 de julio de 2008

en el Pub Colón  (Praza de Abaixo de Ribadeo) Precio de entrada 2 €

Escala Drinker: Rubén (Bateria), David (Guitarra), Diego (Bajo)
Synesthesia: Roy (Bajo), Dani (Guitarra), Hugo (Guitarra) y Jorge (Bateria)


Publicado por a333 @ 13:24
Comentarios (0)  | Enviar

con espumas blancas y más que blancas
Con que maña dulce, resaca, arrancas
leyendas al muelle de Porcillán

* Luis Romay G Arias


Publicado por a333 @ 13:06
Comentarios (0)  | Enviar
CORSARIOS DE RIBADEO: Algunos barcos de Ribadeo adoptaron la modalidad de la patente de corso

21 enero 1807
Entra en Ribadeo la fragata inglesa Charles, apresada por el corsario español Atrevido;  Capitán, D. Agustín DE FILIPARTE.
8 abril
1795
Entra en Ribadeo el bergantín francés la Unión, apresado por el corsario inglés el
Bolton

Navios ribadenses que se armaron en corso: La Casualidad y La Barquilla armada por  
López Sampedro, que llegó de Logroño a Ribadeo en 1743 y casó con una viuda rica, con la que se dedicó a atacar barcos ingleses.


VISITAS DE CORSARIOS:

En 1397, Pero Paya, un castellano residente en Lequeitio, llevó a cabo una intensa campaña de

corso en el Mediterráneo. Tomó violentamente, junto a la isla de Dragonera, la nave de Domingo

Alfonso, fletada por Bernat Tudela, mercader mallorquín, que iba de Mallorca a Barcelona con carga

de mercaderes de Barcelona, de Zaragoza y de otros lugares. Atacó también, entre Mallorca y

Barcelona, una barca castellana, conducida por Bartolomé “Bachanis”, pero devolvió el valor de una

parte de la carga, la que pertenecía a florentinos, aunque no sabemos si eso suponía todo el cargamento

o no. Igualmente resultó atacada una nave de la que era conductor el valenciano Antoni

Baçó, en la misma área cercana a Mallorca. Después parece que el corsario se retiró hacia el

Cantábrico, pero su fama le había precedido, porque el rey Martín el Humano había escrito a diversos

oficiales de Galicia y del País Vasco que, si el pirata llegaba a sus puertos, le requisasen la nave

y las mercancías robadas y procediesen a su devolución. Y así ocurrió. El pirata tuvo que entrar en

Ribadeo, a causa del mal tiempo, y allí el almirante de los mares de Vizcaya, Martín Ruiz de Arteaga,

le apresó y confiscó las mercancías robadas y la nave. Así debió terminar la breve carrera de Pero

Paya, aunque la devolución de las mercancías robadas se complicó bastante.http://um.gipuzkoakultura.net/itsasmemoria5/ferrerimallol.pdf


Aún en el siglo XVIII los corsarios ingleses amenazaron decapitar a la población de Ribadeo si nos les daban el rescate que pedíanhttp://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5616

 
http://www.todoababor.es/datos_docum/cor1807.htm


Publicado por a333 @ 9:04  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
 

Con anterioridad a 1750, el Duque de Híjar cobraba la

alcabala por todo el pescado fresco y salado en los puertos de Ribadeo y Rinlo.

Fueron siempre puertos pesqueros, de ballenas y túnidos especialmente, y núcleos fundamentales en el comercio del lino y cáñamo con los países bálticos. Esto explica la aparición de aduana en Viveiro, en el siglo XVI y en Ribadeo, y la existencia de una escuela de pilotos en Ribadeo, durante el siglo XIX.partir del siglo XVII, que enmarca la constitución de las últimos gremios de mareantes, cofradías y pescadores pasaron a formar un binomio indivisible, no sólo en el litoral vasco, sino en todos los puertos pesqueros del Cantábrico. Así lo percibía un pescador vizcaíno, al afirmar en 1708:

  •  

      "...que las cofradías como la de dicha Santa Clara de la villa de Hondarroa (hay) en todos los puertos marítimos de este dicho Señorío como son la villa de Lequeitio, Puebla de Hea, Puerto de Elanchobe, Mundaca y esta dicha villa de Bermeo, en las de Plencia y Portugalete, como también en Castro, Laredo, Santander, San Martin de Llerena, Comillas y San Bizente de la Barquera, Laires, Rebelizin, Lastres, Ribadeo, San Ziprian, Bibero, Barias, Coruña, Pontebedra y otros puertos del Reyno de Galicia, Prinzipado de Asturias y de las quatro villas de los puertos de la mar; y en la noble Probincia de Guipuzcua, en la billa de Motrico, Guetaria, Ziudad de San Sebastián y otros puertos, todos ellos teniendo sus santos patronos titulares conforme su devoción y lo a visto el testigo por haver estado en ellos..."

http://www.euskonews.com/0104zbk/gaia10402es.html

 


Publicado por a333 @ 7:08  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 23 de julio de 2008

Naceu en Ribadeo no ano 1922. Ós catorce anos, por mor da Guerra civil española e da persecución á que foi obxecto seu pai, trasladouse coa súa familia primeiramente a Lugo e, logo, a Larache (Marrocos). De volta en Galicia, instalouse en Viveiro. Ten estudos musicais que deixarán unha singular pegada na súa poética, estudos de maxisterio e de filoloxía románica. Posteriormente desenvolveu en Vigo unha longa traxectoria de docente de lingua e literatura españolas no ensino secundario. É membro da Real Academia Galega dende o 29 de novembro de 1996. O seu discurso de ingreso na RAG titulouse Diálogos con Rosalía e foi respondido por Xesús Alonso Montero.

Luz Pozo Garza é, segundo Rosario Álvarez (As mulleres na Real Academia Galega) unha voz ilustre na nosa poesía desde a publicación do seu primeiro poemario en galego, O paxaro na boca (1952), que inaugurou a colección Xistral. Na súa obra posterior Luz Pozo achega unha poesía inzada de sensualidade e profunda, na cal o amor, a inquedanza existencial, a patria, a liberdade e mesmo a morte se entrecruzan compondo textos de sublime autenticidade e madurez.http://gl.wikipedia.org/wiki/Luz_Pozo_Garza

La escritora y académica Luz Pozo Garza presentó ayer en Ribadeo -la localidad en la que nació en 1922- su último libro de poemas, editado por la Consellería de Cultura de la Xunta, y que lleva por título «Ribadeo, Ribadeo». El acto, celebrado en el auditorio municipal, se enmarcó dentro del programa de las Jornadas Mar por Medio, que desde el miércoles y hasta mañana se celebran en la localidad.

Arropada por el también literato local Daniel Cortezón, así como por el alcalde y el concejal de Cultura ribadenses, Luz Pozo rememoró sus vivencias de infancia, a las que da forma en los poemas que integran las páginas del libro. «Elexín o título de Ribadeo, Ribadeo porque esa palabra, esta vila, está percutindo en mín a través do tempo», señaló la escritora, que se refirió a sus primeros siete años de vida-pasados en Ribadeo- como «o paraíso, disfrutaba de todo, vivía en comunión total coa terra, a chuvia, o mar... Esa conciencia mítica que nos une ó cosmos só a tuven aquí. ¿Cómo non vou a ter un bó recordo de Ribadeo?».

La poetisa, que comenzó su intervención diciendo que no había preparado ni escrito nada, porque sabía que las palabras le saldrían del corazón, también recordó a Dionisio Gamallo, «que foi o meu mentor en aqueles primeiros anos, veu a miña vocación pola poesía».

Recital

Pozo Garza insistió en que su poesía eran sus propias vivencias, «as cousas vividas son os meus poemas», y acabó recitando algunos de sus versos, concretamente un poema dedicado a su hermano Gonzalo, que murió en la guerra, siendo un adolescentehttp://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2002/08/08/1183418.shtml


Publicado por a333 @ 20:16  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar

El día 15 de abril de 1920 fue fundado el Partido Comunista Español. El impulso creador surgió en nuestro país de la Federación de Juventudes Socialistas

  

Al conocerse los resultados de la votación, Antonio García Quejido, miembro de la Comisión Ejecutiva, [30] fundador del Partido Socialista y de la Unión General de Trabajadores, y uno de los líderes más prestigiosos del movimiento obrero, declaró que los vocales de la Ejecutiva partidarios de la III Internacional se separaban del Partido Socialista para constituir el Partido Comunista Obrero. La declaración de los delegados partidarios de la Internacional Comunista, leída ante el Congreso, decía:

«La terminación del debate acerca de la adhesión a la Internacional Comunista nos exige imperiosamente la manifestación pública de nuestra incompatibilidad con los elementos que se han pronunciado en favor de las tesis sostenidas por la Comunidad del Trabajo de Viena. No podemos ni debemos colaborar con ellos ni aun pasivamente asistir a su obra, que consideramos contrarrevolucionaria y antisocialista.
... Hay un divorcio evidente o irreductible entre la doctrina de Viena y la doctrina de Moscú; entre los métodos fácticos de la Internacional Comunista y los de la Comunidad del Trabajo de Viena; entre la manera de entender y aplicar una y otra la utilidad de la Democracia, la aplicación y desarrollo de la dictadura del proletariado y las condiciones precisas de la Revolución social.
Y nosotros seríamos traidores a nuestras más íntimas convicciones, si por rendir culto al falso ídolo de una falsa unidad de partido, unidad que los reconstructores estaban resueltos a romper desde el momento en que los aludidos líderes afirmaron su propósito de abandonar el Partido; unidad que, si no está en los corazones y en las conciencias, es inútil que se simule con vituperable farsa en las apariencias, sacrificáramos el deber en que estamos de anteponer a todo género de consideraciones la causa del Comunismo revolucionario.
Con la serenidad de quienes cumplen un deber de conciencia, nos retiramos de este Congreso en el que ya nada tenemos que hacer.
Queremos incorporarnos de hecho, espiritualmente ya lo estamos, a la Internacional Comunista, que –inseparable [31] de la Revolución rusa, a pesar de todas las sutilezas y argucias dialécticas que intentan distinguir entre ésta y aquélla– trata de acelerar el derrumbamiento de la sociedad capitalista. No queremos permanecer más en las perezosas y cansadas legiones que parecen esperar del tiempo la consumación de una obra para la que no se sienten capaces. Queremos estar en la Internacional de la acción, que no mide la magnitud de los peligros ni la dureza de los sacrificios al emprender el camino de la Revolución social.
Recabamos, pues, nuestra íntegra libertad de movimiento. Quedan rotos los vínculos que, sólo materialmente, nos mantenían aún junto a los que habéis rechazado la adhesión a la Internacional Comunista.
Entre vosotros y nosotros ha cesado de existir la comunidad de pensamiento. No puede continuar la comunidad de esfuerzos. Unos y otros vamos a comparecer ante la clase trabajadora. Ella nos juzgará. Desde ahora decimos que nuestro anhelo es hermanarla en la acción, unificar sus esfuerzos para la lucha decisiva, formar con ella el bloque revolucionario único.
Y nosotros creemos, con fe inquebrantable, que el proletariado español no irá con vosotros por los plácidos caminos que parten de Viena, sino por la senda áspera, pero senda de salvación, que se llama Internacional Comunista, bajo cuya bandera nos acogemos desde ahora.»

 

 

Firmaban esta declaración, fechada el 13 de abril de 1921, Oscar Pérez Solís y Facundo Perezagua, delegados de Bilbao, Eibar e Irún; Isidoro Acevedo y Lázaro García, de la Federación Socialista Asturiana; Virginia González, de Begijar, San Julián de Musques y Puebla de Cazalla; Pedro García, de Alcira y Villanueva de Castellón; Mariano García Cortés, de Sestao, Torres, Herrera, Vitoria, Jodar y Novelda; Eduardo Torralva Beci, de Buñol, Valmaseda, Motril (Sociedad de agricultores y Agrupación), Gallarta, Marsella (Federación de Grupos españoles) y Pontevedra; Exoristo Salmerón, de Deusto; José L. Darriba, de Ribadeo; José L. Martínez Ponce, de Motril (Sociedad de agricultores y Agrupación); Luis Mancebo, de Santiesteban del Puerto; Lorenzo Luzuriaga, de Begoña; [32] José. López y López, de Ortuella, Baracaldo y Villacarrillo; Gonzalo Morenas de Tejada, de Burgo de Osma; Roberto Alvarez, de Santander y Camargo; Severino Chacón, de La Coruña; Manuel Pedroso, de Crevillente, Puertollano y Mataró; Antonio Fernández de Velasco, Carlos Carbonell y Marcelino Pascua, de la Escuela Nueva; Manuel Martín, de Chamartín de la Rosa; Evaristo Gil, de Herrera y Puente de Vallecas; Feliciano López y Luis Hernández, de Nerva; Eduardo Vicente, de Palma de Mallorca; Francisco Villar, de Torredonjimeno; Angel Bartol, de Vicálvaro; Vicente Calasa, de Lancey, y José Rojas, de la Federación de Juventudes Socialistas/http://www.filosofia.org/his/1960hp02.htm

 


Publicado por a333 @ 16:31  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar

Las cifras iniciales y globales de presos, según fuentes oficiales franquistas, adolecen de

po-ca fiabilidad. Al menos las que figuran en los primeros informes hechos y que hoy se

conser-van en el Archivo General Militar de Ávila. El más amplio es la Memoria que

abarca los meses de marzo a diciembre de 1937 y enero y febrero de 1938TPF

FPT. En ella se dice que al caer Santander, fueron 50.000 presos “rojos” los que pasaron a manos de las

tropas de Francisco Franco para los que hubo que habilitar inmediatamente lugares

seguros de confinamiento en el penal del Dueso, Instituto, Cuartel de Infantería y el

Fuerte de la Plaza, con 1.200 presos, y 4 más en Santander, la Plaza de Toros, campos

de futbol, las caballerizas de La Magdalena y el seminario de Corbán, con 12.000

presos. Otros campos se dispusieron en Laredo, con 8.000 a 9.000 presos, y otros en

Castro Urdiales con 10.000. Otras delegaciones de campos fueron las de Llanes,

Celorio, Gijón, Avilés, Candas, La Cadellada, Luarca, Ortigueira, Andes, Figueras con

30.000 en conjunto, en Ribadeo, Cedeira, Ferrol, Camposancos, Muros, Rianjo y

Celananova con 10.000. Hubo presos en minas de Bilbao, y más en campos de

Zaragoza, Ja-ca, Calatayud, San Juan de Mozarrifar, Pamplona, Estella, Soria y

Sigüenza. Como se ve, es un informe un tanto embarullado y sin precisión, producto de

la inicial puesta en marcha de los campos y de la urgencia de presentar algo a las

máximas autoridades franquistas.

(...)En la playa de Cedeira funcionó en 1937 y 1938 un “Campo de concentración de

Presentados y Prisioneros”, para acoger a los capturados en barcos en el Cantábrico

que intentaban llegar a Francia. Su apertura coincide con la caída de Asturias, con el

final del frente norte, en octubre de 1937. Los que intentaban huir desde puertos

asturianos a Francia en mercantes y pesqueros eran apresados por barcos de la flota

nacional y llevados a Ribadeo, Ferrol y A Coruña. Luego se les distribuía a los campos

de concentración costeros (Cedeira, Rianxo, Muros) para ser identificados. El campo de

Cedeira se crea aprovechando tres edificios de fábricas de conservas de pescado;

dependiente de la 8ª Región Militar estaba vigilado exteriormente por soldados, mientras

milicianos falangistas se ocupan de la guardia interior. El recinto, a menos de cien

metros del núcleo de la villa marinera, estaba acotado por un vallado de cuatro alambres

espinosos sostenidos por estacas de pino. El suelo de cemento de los barracones, con

muros de mampostería y cubierta a dos aguas de teja, se rellenaba con paja, que servía

de cama a unos presos que en 1937 son 369, el 70 por ciento proceden en esa época de

Asturias, y son la mayor parte labradores, jornaleros y obreros. En 1938, en marzo, la

población reclusa ascendería a 724, mientras en agosto caería hasta 28, según datos

oficiales. Testimonios orales hablan de un número indeterminado de presos ejecutados

en la cercana playa de Vilarrube (Valdoviño), pero no hay otra constancia documental de

ello. Los reos recibían la terrible visita de falangistas que se dedicaban a recorrer los

campos para identificarlos y denunciarlos. Entonces eran sacados para consejo de

guerra: normalmente a Camposancos. De

 

Els camps de concentració durant la guerra civil i el franquismo/http://www.cefid.uab.es/files/comunicII-3.pdf
 

Al no haber en Galicia frente de guerra, el estado de guerra se declara practicamente a escondidas, los militares sublevados dominaron todo el territorio rapidamente, cuantificación de muertos, represaliados, exiliados ...es una asignatura pendiente

Ribadeo aguanta hasta el 23 de julio



"Uno de tantos" es el libro escrito por Gregorio Sanz, autobiografía de a quién hacen preso el 24 de julio del 36 y en el que relata todo lo que le acontece tras ser hecho prisionero por los franquistas, en el libro se encuentra en las cáraceles a las que es llevado con otros vecinos de Ribadeo. Dice en su libro "Practicamente, Ribadeo, estuvo aquellos días a merced de las Autoridades Municipales y de las Organizaciones obreras, quienes actuaron con gran serenidad, respetando personas y bienes plenamente, sin realizar ninguna detención, procurando en todo momento que la vida ciudadana siguiera su marcha normal, tratando de inculcar en el animo de tdoos, con su ecuanimidad, la necesidad y conveniencia del mutuo respeto, de la más absolua convivencia, sin una frase malsonante ni un gesto despectivo, con la serenidad propia de quienes basan sus actuaciones en el respeto a la Ley y a la dignidad de las personas, en la mas natural y pura de las democracias¡¡¡ Cuan diferente había de ser la actuación de los que apartir del día 23 dominaron en la Villa!!!

Cuando toman Ribadeo los rebeldes franquistas se producen muertos y más muertos una vez tomada la Villa, nuestros y los que traen a morir aqui.  Un niño de siete años de camino a la cárcel a donde su madre llevaba comida a prisioneros vascos (el padre había huido antes de la toma de Ribadeo y se encontraba luchando en la zona Repúblicana) veía el Parque de San Francisco lleno de lagos de sangre. Quién esto escribe se supone que eran exageraciones de un niño de siete años. También pudo ver como amigos suyos y de su famillia eran llevados a ser fusilados.
Niños pequeños fueron llevados de cárcel en c´rcel y sacados de sus casas porque su madre era acusada de conocer donde estaba su padre
Denuncias llevaron a muchos a ser asesinados y algunos se salvaron por un golpe de suerte aunque sufrieron la tortura de estar pendientes de ser llevados al paredon en cualquier momento mientras no les conmutaban la pena de muerte. Los presos desconocían quienes serían fusilados hasta el momento en que los carceleros llegaban a las celdas.
 Muchos fueron obligados a exilarse y pasaron los años de la posguerra sin poder volver a Ribadeo. Un lugar de exilio fue Gijón por ejemplo para los Margolles. Los que volvieron de las cárceles tuvieron que cumplir muchas veces arresto domiciliario y cuando el Dictador aparecía en Ribadeo para hospedarse en el Parador e ir a pescar al Eo, les ponían guardia frente a sus casas.
El muro del Cementerio de Ribadeo estaba agujereado de las balas de los fusilamientos y ´dentro del recinto deben hallarse fosas comunes aunque no necesariamente porque "El Cangrejo" (vehículo que utilizaban para los "paseos") dejaba a los muertos a kilometros de distancia y que el mar es buen cementerio, por ejemplo en la zona de Figueras en donde se ubicaba el campo de concentración de Arnao hay un lugar profundo en donde dicen que si te lanzas no vuelves a salir y alli echaban a los presos.
Hubo maquis o guerrilleros en estos lugares. Trigo, uno de ellos. Mucho m´s que contar. Falangistas y curas que se opusieron a los fusilamientos. Falangistas y curas que torturaron y fusilaron. Gente obligada a alistarse debido al riesgo que corrian pese a ser de izquierdas. Otra gente era escondida para evitar el asesinato.
Hubo quema de libros. Recordaba un amigo, ya fallecido, como se destruian libros no ya por ser de izquierdas sino por que les parecieran. Muchos libros fueron enterrados en un intento de salvarles.
La represión se extendió a amigos y familiares
Fueron años y años oscuros que deberían ser rescatados del olvido pero no para defensa ni para ser utilizados como bandera de esta supuestos izquierdistas que han sustituido, remozado, cambiado en fin las viejas estructuras de partidos como el PSOE, PC ...
Este artículo no es para resucitar viejas rencillas, es para ser fiel a la memoria de muchos sojuzgados por unos pocos y no se citan nombres ni de los verdugos ni de las victimas. De unos no tenemos pruebas  y por ahi circulan denuncias como la que le han puesto al historiador Dionisio Pereira y de los otros, de los vencidos y represaliados, la mayoría fallecidos, pocos podriamos nombrar ya que  fueron demasiados.
Solo dejar constancia de esa época vivida en Ribadeo que pone punto final a la riqueza en asociacionismo, a la alegria, a la busqueda y fomento de la cultura para caer en esa noche que duró largos años. Esa noche no mató a la izquierda, ésta solo se ocultó y en clandestinidad se esperaban grandes cosas, se esperaban...

*  Atalaia la forman gente con ideas de derechas y gente de izquierdas aunque  la asociación, en si, no tiene nada que ver con ningún partido político y se ha realizado tratando de crear nuevos cauces de participación ciudadana, de retomar el verdadero sentido de la democracia.




Publicado por a333 @ 16:29  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar
 en un mitin de la O.R.G.A. (Organización Republicana Gallega Autónoma) celebrado en Ribadeo, en el que también participan Julio Sigüenza y Ramón Suárez Picallo

Publicado por a333 @ 16:27
Comentarios (0)  | Enviar
 
  • 945: Emisión en Radio Pirenaica (la radio clandestina más popular) del espacio De Ribadeo a Tuy. Funcionó del 41 al 77

Su página web http://personal5.iddeo.es/mende/pirenaica/inicio.htm

 

 


Publicado por a333 @ 6:57  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 22 de julio de 2008
 

 Pintor no nacido en Ribadeo pero si muy vinculado, gran número de sus cuadros fueron adquiridos por D. Juan y D.Pedro Moreno

 

 

 

Dionisio Fierros Álvarez es un pintor español. Nació en La Ballota, Asturias 1827 y murió en Madrid en 1894.

Nacido en ambiente campesino, se traslasda a Madrid a la edad de 14 años para aprender el oficio de sastre, que abandona para ser doméstico en la casa del Marqués de San Adrián, poseedor de una excelente colección de pintura, que el muchacho asturiano copia a escondidas. Descubierta su afición, la esposa de José María de Magallón, el aristócrata a quien sirve, le regala los útiles de pintura y el marqués se convierte en su protector, hasta el punto de que lo introduce en el taller del gran artista de aquel tiempo, José de Madrazo, donde trabaja hasta 1884.

Batalla de Tetuán de Dionisio Fierros Álvarez
Batalla de Tetuán de Dionisio Fierros Álvarez


En esta fecha abandona este taller para entrar en el del hijo de José, Federico de Madrazo, mucho mejor pintor que su padre, que acaba de regresar de Roma, y que era sólo dos años mayor que su alumno. El joven Fierros completa su formación asistiendo a las clases de la Academia de San Fernando y al Museo del Prado, donde estudia a los grandes maestros y copia a Velázquez.

En 1885 Fierros deja la corte y se traslada a Galicia, dispuesto a triunfar como pintor, y se dedica al retrato de encargo, género en el que destacará con recia personalidad, entre realista y romántica. Permanece tres años en Galicia y pinta incansablemente retratos, paisajes y escenas de género, con la tipología popular del país.

Concurre a la Nacional de Bellas Artes de 1860 y gana una de las primeras medallas con su cuadro «Romería en las cercanías de Santiago», que prestigiará en Madrid el género costumbrista, tan cultivado en su época. Viaja a París y regresa a España para proseguir sus correrías de pintoresquismo, que le llevan a Salamanca, donde también deja numerosos testimonios de la tipología popular. Vuelve a concurrir a la Nacional de Bellas Artes en 1866, con un cuadro de tema histórico, tan en boga en esa época, y alcanza la medalla de oro. Este mismo año es nombrado caballero de la Orden de Carlos III, una de las máximas distinciones del Estado español.

Hacia finales de la década de los setenta regresa a su Asturias natal y realiza un encargo de Rey Alfonso XII para El Escorial, «El éxtasis de Santa Teresa», al tiempo que sigue su pintura de género y de retratos, protegido por la familia Herrero, de banqueros, a cuyo fundador hace un retrato de cuerpo presente, uno de los ejemplos más extraños de toda la pintura española. De nuevo en Madrid, Fierros muere repentinamente, a los 67 años de edad, cuando se dirigía a presenciar una corrida de toros.

La obra de Dionisio Fierros está en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en todos los de Galicia y en numerosos museos provinciales de España, así como en Diputaciones y Ayuntamientos, sitios reales e importantes colecciones particulares.

Fue un realista consumado, aunque siempre hay en él un toque romántico. El pintoresquismo de sus temas está dominado por la calidad formal del pintor, verdaderamente notable. Al valor puramente plástico se añade el documental, porque sus escenas son retratos de la vida española del segundo tercio del siglo XIX./Wikipedia


Publicado por a333 @ 20:26  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar
 

Ya en el s. XIX existian notables fotógrafos en Ribadeo. Existen fotografias fechadas en 1867

Uno de estos fotografos fue Benito Prieto, nacido en La Bañeza. Benito monta su propio estudio en Ribadeo (Lugo) del que nace una generación de artistas del que cabe destacar su hijo Benito Prieto Coussent, pintor célebre a nivel internacional.http://www.fotoprieto.com/Historia/Historia.html

José Fernández Cancio, Dionisio Sáez fueron otros fotografos
Dejando de lado los fotografos actuales, Suso Peña será objeto de un artículo en este blog


Publicado por a333 @ 6:41  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 21 de julio de 2008
lua posta baixamar en toda a costa

Mondigo acapelado, nordeste o rabo.

* El Mondigo es el monte más alto de Ribadeo.

Publicado por a333 @ 21:43
Comentarios (0)  | Enviar
 Representantes de O Cantal de Rinlo (1), de las Amas de Casa (2)  y de Atalaia (2) estuvimos presentes en las reuniones que se mantuvieron esta tarde con los portavoces de los grupos políticos PP y UPRI. Disculpó su ausencia A Mariña-Cogami. No se presentaron de la Asociación de Viudas.

A las 7 de la tarde en la Casa da Xuventude nos reunimos con el PP. Nos centramos en los cuatro edificios que hemos decidido prioritarios: Cine Teatro, Casa da Ría, Fuerte San Damian y la Antigua Oficina de Turismo.

Dado que en el cine teatro lo que hay por arreglar es el escenario y limpiar camerinos apunta el portavoz del PP que por las asociaciones presentes nos dirijamos a la Filantropico Dramática y él por su parte se dirigirá al Alcalde.

La solución propuesta por el portavoz del PP para el Fuerte e incluso para el Albergue de Peregrinos (que ahora mismo carece de hostelero) era la de contratar a una persona para mantener abiertos y en orden ambos lugares.

De la Oficina de Turismo (antigua) rebatió la idea que nosotros manteniamos de colocar allí los cocos y cabezudos como exposición permanente. Si adecentar el local y seguir como siempre dedicandolo a exposiciones y expuestos permanentemente cocos y cabezudos en la Nueva Oficina de Turismo-OMIC que es más apropiada para ese uso. Estuvimos de acuerdo. La oficina precisa impermeabilizar la cubierta.

En cuanto a la Casa da Ría que como en otros edificios construidos en su época, se estaban echando a perder, otro ejemplo la zona recreativa de Piñeira que en su día se instalaron bancos, mesas, papeleras, servicios... Alli el problema son las humedades

Se habló de la falta de previsión de los técnicos a la hora de redactar proyectos que no tienen en cuenta a los vecinos y construyen en lugares que el mar, los rios ... levantan al poco tiempo. Por ejemplo en la bajada del paseo de Rinlo que fue levantada por el mar o la escalera de Rocas

Y de que se inician proyectos de nuevos espacios públicos como el paso as Aceas o el ascensor de la Atalaya y no se mantiene en uso lo que está construido.

A las 8 de la tarde nos reunimos con el portavoz de UPRI

Se comentan los mismos temas. Una idea que apunta el portavoz es la de financiar mediante tickets, como lo hacen en otros lugares, la visita a nuestros edificios emblemáticos.
También que sería interesante para poner en uso la Casa da Ría la realización de un proyecto educativo y enviarlo a los distintos colegios-institutos no solo de la zona sino a otros municipios.
Que las replicas de aves alli existentes son accesibles para los ciegos y en su día supusieron un gran desembolso al igual que el resto del proyecto (en este blog ya aparecen más datos sobre el tema)

En ambas reuniones mantenidas se comentó también el mal estado del pequeño jardín de la Torre de los Moreno en donde el Ayuntamiento tiene locales. Unas horas bastarían para adecentarlo.

Y con UPRI se comentó el tema de desprendimientos en la playa de Rocas Blancas y que como ha ocurrido en otras playas de este municipio sería conveniente colocar una red de protección.

Una vez solas las asociaciones asistentes hemos quedado en redactar, entre todos,  un escrito para solicitar a los grupos políticos municipales se adopten las medidas adecuadas para poner en uso Cine Teatro, Casa da Ría, Fuerte San Damian y Antigua Oficina de Turismo y presentarlo proximamente en el Ayuntamiento.

Una vez que consigamos lo señalado en el parrafo anterior, lo intentaremos con otros edificios y zonas públicas en estado de abandono en la actualidad


Publicado por a333 @ 21:13  | proyecto
Comentarios (0)  | Enviar
 

 

que su conde fue a heredar

Vizcaya la libertada

¿quién os lo podrá contar?


Publicado por a333 @ 16:18  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 20 de julio de 2008

En los astilleros de Ribadeo-Castropol  se hicieron algunas de las naves que participaron en la citada escuadra para luchar contra la reina Isabel de Inglaterra y después de la derrota arribaron algunos navios (se dice que cuatro) a este puerto, naufragando uno de ellos en la misma entrada de la Ría . Año 1574


Publicado por a333 @ 15:06  | historia ribadeo moderna
Comentarios (0)  | Enviar

Cuando la Biblioteca estaba instalada en los bajos de la Torre de los Moreno, presidía un cuadro que suponemos representa al gaucho uruguayo o al poeta Alonso Trelles, realizado por Amando Suárez Couto.

La Biblioteca que ahora cuenta con miles de volúmenes  tuvo su inicio en la Biblioteca Popular Circulante.

En el año 1927 existía en Ribadeo  el Ateneo Biblioteca Popular con salón de lectura  a disposición de sus socios.

Amando Suárez Couto y otros ribadenses cuyo nombre lamentamos desconocer, iniciaron con unos pocos fondos una Biblioteca a disposición de todos y se abrió al público un local en la calle Trinidad donde a diario, salvo festivos,  por las tardes se entregaba y recogían libros

Más adelante se fusionaron las Biblioteca Popular Circulante y la del Ateneo Biblioteca Popular. Sus fondos constituyen la base de la actual Biblioteca situada en la actualidad en la calle Antonio Otero 17 (Este blog enlaza con su página)

El 1 de septiembre de 1957, conmemoración del centenario del nacimiento de Trelles en Ribadeo, se inauguró  la Biblioteca Pública “El Viejo Pancho” y fue descubierto en la Plaza de España de uno de dos bustos gemelos del poeta, creados por el escultor uruguayo José Luis Zorrilla de San Martín; el segundo fue colocado el mismo año en la plaza El Viejo Pancho de Montevideo.

Practicamente toda la documentación que estamos manejando para recabar datos para el blog, aparte de recopilar lo que aparece en internet, hasta el momento ha salido de la Biblioteca El Viejo Pancho.


Publicado por a333 @ 14:54  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar
  Los nombres de algunas de nuestras calles durante el Medievo: Rúa dos Fornos (existe en la actualidad), Rúa da Carnicería, Rúa Grande, Rúa dos Ares, Porta da Auga, Porta da Vila, Porta de Cabanela, Santa María do Campo.

Oficios que se desempeñaban en nuestro pueblo del XIII al XV: Armeros, barberos, cambistas, carniceros, carpinteros, herreros, fisicos (médicos), labradores, mercaderes, notarios y escribanos, canteros, peleteros, pescadores, pintores, plateros, tenderos, toneleros, sastres, zapateros ...

Publicado por a333 @ 13:03  | historia ribadeo media
Comentarios (0)  | Enviar

Los Muertos van deprisa se ha rodado integramente en Ribadeo http://www.galiciadigital.com/noticia.3390.php, pero Ribadeo ha estado ligado a la historia del cine gallego
La firma Peñalara Films durante el año 1948 filma una serie de titulos: Galicia, Viajando por Galicia, Industrias lucenses, Monumentos lucenses, Hórreos y redes, Estampas lucenses, De paso por Mondoñedo, Semana Santa en Vivero, Foz, Ribadeo
Recordar también que al grupo de gaiteras Saudade las filmaron en Betanzos para la Pelicula Asi es Galicia (Dirigido por Santos Nuñez, 1964 Documental Guiño también en Galicia Insólita
Y
de las salas de cine existentes en nuestra localidad quedan los edificios del Cine Teatro en la calle San Roque (Sin uso desde hace unos años) y el Cine Colón en la Plaza de Abaixo que se está rehabilitando, al menos por fuera, en la actualidad. Este llevaba sin ser utilizado desde finales de los 70 aproximadamente.


Publicado por a333 @ 12:52  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar
 

El Monasterio de Santa Clara en Ribadeo data del s. XI  y que en esos primeros años fue beaterio o retiro de damas devotas, siendo transformado en convento en el S. XV conserva como partes más antiguas la iglesias del s. XV y un claustro del s. XVIII, ha sufrido numeros cambios y reformas en el edificio original ubicado en Clemente Martínez Pasarón

Ribadeo (Lugo), Santa Clara (ant. 1366). No hemos localizado todavía la bula de su fundación, pero se estaba construyendo el año 1366, pues don Ruy Sánchez, arcediano de Santiago y canónigo de Mondoñedo, dio este año a Pedro Ares, arcediano de Mondoñedo, 80 maravedís cortos «por las vinnas que tomaron aa dita amistración en Ribadeu para fazer o moesteyro de Santa Crara». Eran urbanistas. Provincia de Santiago. [M. de Castro, OFM - Mª Angeles de la Cruz, OSC, Clarisas en el noroeste hispánico: Ribadeo, Estudios mindonienses 4 (19881 11-149].
Las novias o los amigos se encargan de llevar una docena de huevos al monasterio de clarisas franciscanas para que pidan a Sant Clara buen tiempo, sin lluvia, el día del matrimonio


Publicado por a333 @ 10:35
Comentarios (0)  | Enviar
 

A Ribadeu, a Ribadeu, que alí tamén fun eu.

Cando o Mondigo pon o capelo, todas as  vellas tembran de medo.(El Monte Mondigo se alza 583 m sobre el nivel del mar en Ribadeo)

En Ribadeo cada un paga o seu

¿Eres de Arante? O demo que te levante.(Parroquia de Ribadeo)


Publicado por a333 @ 9:39
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 19 de julio de 2008

por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.   http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1955-2000.t8.html#df3


CAPÍTULO II.
CALIDAD DE SERVICIO.

Artículo 99. Concepto, contenido y extensión de la calidad de servicio.

1. La calidad de servicio es el conjunto de características, técnicas y comerciales, inherentes al suministro eléctrico exigibles por los sujetos, consumidores y por los órganos competentes de la Administración.

Las empresas distribuidoras podrán pactar con los consumidores o en su caso con los comercializadores que representen a los consumidores cualificados, el establecimiento de una calidad especial, superior a la regulada en este capítulo y con efectos exclusivamente privados, sin que en ningún caso tales pactos puedan suponer un trato discriminatorio entre consumidores o sujetos cualificados de características similares.

Los comercializadores no podrán pactar con los consumidores calidades superiores a las reglamentadas, salvo que figuren expresamente en el contrato de acceso a las redes suscrito con el distribuidor.

2. La calidad de servicio viene configurada por el siguiente contenido:

  1. Continuidad del suministro, relativa al número y duración de las interrupciones del suministro.

  2. Calidad del producto, relativa a las características de la onda de tensión.

  3. Calidad en la atención y relación con el cliente, relativa al conjunto de actuaciones de información asesoramiento, contratación, comunicación y reclamación.

3. Se reconoce la siguiente clasificación de la calidad de servicio en cuanto a su extensión:

  1. Calidad individual: es aquella de naturaleza contractual, que se refiere a cada uno de los consumidores.

  2. Calidad zonal: es la referida a una determinada zona geográfica, atendida por un único distribuidor.

4. A los efectos de la aplicación del presente capítulo, se establece la siguiente clasificación de zonas:

  1. Zona urbana: conjunto de municipios de una provincia con más de 20.000 suministros, incluyendo capitales de provincia aunque no lleguen a la cifra anterior.

  2. Zona semiurbana: conjunto de municipios de una provincia con un número de suministros comprendido entre 2.000 y 20.000, excluyendo capitales de provincia.

  3. Zona rural:

    1. Zona rural concentrada: conjunto de municipios de una provincia con un número de suministros comprendido entre 200 y 2.000.

    2. Zona rural dispersa: conjunto de municipios de una provincia con menos de 200 suministros, así como los suministros ubicados fuera de los núcleos de población que no sean polígonos industriales o residenciales.

No obstante, para empresas eléctricas que distribuyan en aquellos ámbitos territoriales con dispersión de la localización de la demanda en diferentes núcleos de población dentro de un municipio, el Ministerio de Economía, a solicitud de la empresa distribuidora afectada, podrá definir las zonas urbanas, semiurbanas y rurales en función de los citados núcleos.

Artículo 100. Definiciones.

A los efectos del presente capítulo, se considera:

1. Consumidor: el cliente que compra electricidad para su consumo propio.

2. Tensión de alimentación: valor eficaz de la tensión presente en un instante dado en el punto de suministro y medido en un intervalo de tiempo dado.

3. Tensión nominal de una red de distribución: tensión que caracteriza o identifica una red y a la cual se hace referencia para ciertas características de funcionamiento.

4. Tensión de alimentación declarada: es la tensión nominal de la red, salvo que, como consecuencia de un acuerdo entre distribuidor y consumidor la tensión de alimentación aplicada en el punto de entrega difiera de la tensión nominal, en cuyo caso aquélla corresponde a la tensión de alimentación declarada.

5. Interrupción de alimentación: condición en la que la tensión en los puntos de suministro no supera el 10 % de la tensión declarada. Las interrupciones pueden ser largas de duración superior a tres minutos, o breves de duración inferior o igual a tres minutos. El Ministerio de Economía, en función de la evolución de la tecnología podrá modificar el valor máximo del tiempo hasta el cual una interrupción puede ser clasificada como breve.

6. TIEPI: es el tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada en media tensión ( 1 kV < V <= 36 kV).

Este índice se define mediante la siguiente expresión:

Donde:

  • suma de la potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT (en kVA).

  • PIi = potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT, afectada por la interrupción i de duración Hi (en kVA).

  • Hi = tiempo de interrupción del suministro que afecta a la potencia PIj (en horas).

  • K = número total de interrupciones durante el período considerado.

Las interrupciones que se considerarán en el cálculo del TIEPI serán las de duración superior a tres minutos.

7. Percentil 80 del TIEPI: es el valor del TIEPI que no es superado por el 80 % de los municipios del ámbito provincial definidos.

8. NIEPI: es el número de interrupciones equivalente de la potencia instalada en media tensión ( 1 kV < V <= 36 kV).

Este índice se define mediante la siguiente expresión:

Donde:

  • suma de la potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT (en kVA).

  • PIi = potencia instalada de los centros de transformación MTlBT del distribuidor más la potencia contratada en MT, afectada por la interrupción i (en kVA).

  • K = número total de interrupciones durante el período considerado.

Las interrupciones que se considerarán en el cálculo del NIEPI serán las de duración superior a tres minutos.

Artículo 101. Continuidad del suministro.

1. La continuidad del suministro viene determinada por el número y la duración de las interrupciones. Las interrupciones pueden ser imprevistas o programadas para permitir la ejecución de trabajos programados en la red, en cuyo caso los consumidores deberán ser informados de antemano por la empresa distribuidora previa autorización de la Administración competente dé acuerdo con lo previsto en el presente artículo.

2. La determinación de la continuidad del suministro, por las interrupciones de suministro, se basa en dos parámetros:

  1. El tiempo de interrupción, igual al tiempo transcurrido desde que la misma se inicia hasta que finaliza medido en horas. El tiempo de interrupción total será la suma de todos los tiempos de interrupción durante un plazo determinado.

  2. El número de interrupciones. El número de interrupciones total será la suma de todas las interrupciones habidas durante un plazo determinado.

3. Para que las interrupciones se califiquen de programadas, las empresas distribuidoras deberán solicitar la correspondiente autorización del órgano competente de energía de la Administración autonómica correspondiente con una antelación mínima de setenta y dos horas, no computándose a tales efectos los sábados, domingos o festivos.

La autorización del órgano competente de energía de la Administración autonómica se entenderá otorgada si transcurrido el plazo de cuarenta y ocho horas desde la solicitud no se estableciera objeción a la interrupción.

En aquellos supuestos en que el órgano competente de energía de la Administración autonómica considere que no queda justificada la interrupción programada, o bien que de la misma pueden derivarse perjuicios importantes, podrá denegar la autorización solicitada.

Las interrupciones programadas deberán ser comunicadas a los consumidores afectados con una antelación mínima de veinticuatro horas, por los siguientes medios:

  1. Mediante comunicación individualizada, de forma que quede constancia de su envío a los consumidores cuyos suministros se realicen a tensiones superiores a 1 kV y a los establecimientos que presten servicios declarados esenciales.

  2. Mediante carteles anunciadores situados en lugares visibles, en relación con el resto de consumidores, y mediante dos de los medios de comunicación escrita de mayor difusión de la provincia.

En el caso de que la Administración Autonómica no autorice la interrupción programada y ésta ya haya sido anunciada a los consumidores, deberá informarse a éstos de tal circunstancia por los mismos medios anteriores.

En todos los casos, el documento de aviso deberá contener la fecha y la hora de inicio de la interrupción, así como la fecha y la hora de su finalización.

4. El número y la duración de las interrupciones programadas deberán tenerse en cuenta a efectos de cálculo del TIEPI y NIEPI total, pero las mismas no darán lugar a reducciones en la facturación, a no ser que no se hubieran observado los requisitos exigidos en los apartados anteriores.

Artículo 102. Calidad del producto.

1. La calidad del producto hace referencia al conjunto de características de la onda de tensión, la cual puede verse afectada principalmente, por las variaciones del valor eficaz de la tensión y de la frecuencia y por las interrupciones de servicio y huecos de tensión de duración inferior a tres minutos.

2. Para la determinación de los aspectos de la calidad del producto se seguirán los criterios establecidos en la norma UNE-EN 5O.160 o norma que la sustituya y las instrucciones técnicas complementarias que se dicten por el Ministerio de Economía, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, en desarrollo del presente Real Decreto.

Artículo 103. Calidad de la atención al consumidor.

1. La calidad de la atención y relación con el consumidor se determinará atendiendo a las características del servicio, entre las que se encuentran el conjunto de aspectos referidos al asesoramiento del consumidor en materia de contratación, facturación, cobro, medida de consumos y demás aspectos derivados del contrato suscrito.

2. En concreto los indicadores de calidad individual basada en la atención al consumidor, serán los siguientes, sin perjuicio de las modificaciones que puedan introducirse a través de las instrucciones técnicas complementarias que en su caso se aprueben:

  1. Elaboración de los presupuestos correspondientes a nuevos suministros: a partir de la solicitud de un suministro, la empresa distribuidora comunicará por escrito al solicitante el punto de suministro y las condiciones técnico-económicas para realizar el mismo, con indicación de la necesidad o no de reservar locales para centros de transformación dentro de los siguientes plazos máximos, contados en días hábiles:

    1. Suministros en baja tensión:

      1. Cuando se solicite un suministro de hasta 15 kW en el que no sea preciso realizar instalaciones de extensión, la empresa distribuidora dará por escrito las condiciones técnico-económicas en un plazo de cinco días.

      2. Para cualquier servicio cuando no sea necesaria la instalación de centro de transformación: diez días.

      3. Cuando sea necesaria la instalación de centros de transformación:

        1. Servicio auxiliar de obras: diez días.

        2. Servicio definitivo con centro de transformación de media a baja tensión: veinte días.

        3. Servicio definitivo con subestación transformadora de alta a media tensión: treinta días.

    1. Suministros en alta tensión:

      1. Para un consumidor con tensión nominal de suministro igual o inferior a 66 kV: cuarenta días.

      2. Otros suministros de alta tensión: sesenta días.

      Las empresas distribuidoras, dentro de los plazos anteriormente indicados facilitaren por escrito a los solicitantes la justificación detallada de los derechos de acometida a liquidar, precisando el sistema empleado para su determinación y su plazo de vigencia, que será, como mínimo, de tres meses a partir de la fecha de la notificación.

      Una vez definida la propuesta técnica y su aprobación, y una vez aceptada por el solicitante la previsión de los derechos correspondientes a la extensión, o a la conexión, según se trate, se establecerán las previsiones de actuación correspondientes a su ejecución.

  1. Ejecución de las instalaciones necesarias para los nuevos suministros: cuando se trate de una instalación de extensión y que deba ser realizada por la empresa distribuidora, los plazos de ejecución para la puesta en servicio de la instalación a partir del momento que se satisfagan los derechos de acometida serán los siguientes contados en días hábiles:

    1. Suministros en baja tensión:

      1. Cuando no sea preciso realizar ninguna ampliación de la red de baja tensión: cinco días.

      2. Cuando únicamente se necesite ampliar la red de baja tensión: treinta días.

      3. Cuando se necesite construir un centro de transformación: sesenta días.

      4. Cuando se necesiten construir varios centros de transformación: ochenta días.

    2. Suministros en alta tensión:

      1. Acometida a un solo consumidor con tensión nominal de suministro igual o inferior a 66 kV: ochenta días.

      2. Otros suministros de alta tensión: el plazo se determinará en cada caso en función de la importancia de los trabajos a realizar.

      En el cómputo de plazos no se tendrán en cuenta los necesarios para obtener autorizaciones, permisos o conformidad para la realización de los trabajos.

      En el caso de que sea necesaria la construcción de uno o varios centros de transformación para uso del distribuidor, el plazo no comenzará a computarse hasta la firma de un documento de cesión de uso, correspondiente al local o locales. Además, deberán ser entregados en condiciones para poder realizar la instalación eléctrica, por lo menos, sesenta días antes de que finalice el plazo establecido.

      Cuando concurran circunstancias especiales y no exista acuerdo entre el distribuidor y el cliente, el plazo lo fijará el órgano competente de la Administración correspondiente.

  1. Enganche e instalación del equipo de medida, en el plazo máximo de cinco días hábiles, a contar desde que el consumidor hubiera suscrito el correspondiente contrato de suministro.

  2. Atención de las reclamaciones que los consumidores hubieran presentado en relación a la medida de consumo, facturas emitidas, cortes indebidos, en un plazo máximo de cinco días hábiles para los usuarios de menos de 15 kW contratados y de quince días hábiles para el resto.

  3. Enganche después de corte por impago en un plazo máximo de veinticuatro horas después del pago de la factura.

  4. Ejecución indebida de corte por impago.

  5. Informar y asesorar a los consumidores en el momento de la contratación sobre la tarifa y potencia a contratar más conveniente a sus necesidades, de acuerdo con el apartado 2 del artículo 80 del presente Real Decreto, a partir de los datos aportados por los consumidores.

Artículo 104. Cumplimiento de la calidad de suministro individual

1. El distribuidor deberá disponer de un sistema de registro de incidencias de acuerdo con el procedimiento de medida y control que se establezca según lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 108, que le permita determinar la afectación de las incidencias de continuidad del suministro de sus redes con todos y cada uno de los consumidores conectados a ellas en todas sus zonas de distribución. El plazo máximo de implantación será de un año desde la aprobación del citado procedimiento.

2. El distribuidor estará obligado, con relación a cada uno de sus consumidores, a que el tiempo y número de interrupciones imprevistas mayores de tres minutos de cada año natural, dependiendo de la zona donde esté situado el suministro, definida de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 99 del presente Real Decreto, no supere los siguientes valores:

  1. Redacción según Real Decreto 1634/2006, de 29 de diciembre. Media tensión (de 1 a 36 kV):

      Número de horas Número de interrupciones
    Zona urbana 3,5 7
    Zona semiurbana 7 11
    Zona rural concentrada 11 14
    Zona rural dispersa 15 19

    Los consumidores conectados a redes de tensión superior a 36 kV se asimilarán a los umbrales definidos en zonas urbanas, sea cual sea su ubicación.

  2. Redacción según Real Decreto 1634/2006, de 29 de diciembre. Baja tensión (menor o igual a 1 kV):

      Número de horas Número de interrupciones
    Zona urbana 5 10
    Zona semiurbana 9 13
    Zona rural concentrada 14 16
    Zona rural dispersa 19 22

3. Los límites máximos de variación de la tensión de alimentación a los consumidores finales serán ±7 % de la tensión de alimentación declarada. No obstante, este límite podrá ser modificado por el Ministerio de Economía en función de la evolución de la normativa en lo relativo a la normalización de tensiones. La frecuencia nominal de la tensión suministrada debe ser 50 Hz. Los límites máximos de variación de este frecuencia serán los establecidos en la norma UNE-EN 50.160.

Para los suministros a distribuidores que reciban la energía en el primer escalón de tensión (de 1 a 36 kV) las tolerancias anteriores se reducirán a un 80% de las establecidas con carácter general.

4. El consumidor tendrá derecho a instalar a su cargo un sistema de registro de medida de incidencias de calidad de servicio,debidamente precintado, al objeto de confrontar los valores aportados por las empresas distribuidoras. La instalación y precintado de este sistema deberá contar con el previo acuerdo de ambas partes, adoptado por escrito. En caso de discrepancia, resolverá el órgano competente de la Administración autonómica.

Artículo 105. Consecuencias del incumplimiento de la calidad de servicio individual.

1. El distribuidor es responsable del cumplimiento de los niveles de calidad individual definidos en los artículos anteriores, en relación con cada uno de los consumidores conectados a sus redes.

2. El incumplimiento de los valores fijados en el artículo anterior para la continuidad del suministro, determinará la obligación para los distribuidores de aplicar en la facturación de los consumidores conectados a sus redes los descuentos regulados en el apartado siguiente dentro del primer trimestre del año siguiente al del incumplimiento. La implantación de los descuentos por incumplimiento de los límites establecidos entrará en vigor a partir del día 1 de enero del año siguiente a la finalización del período de implantación del procedimiento de registro y control.

3. A estos efectos, en aquellos casos en que el distribuidor incumpla los valores para la continuidad del suministro individual, procederán a aplicar los siguientes descuentos:

  1. Consumidores a tarifa:

    1. Si el incumplimiento es por el número de horas de interrupción, con carácter anual aplicará un descuento interrupciones en la facturación del consumidor en una cantidad equivalente al consumo de su potencia media anual facturada, por la diferencia entre el número de horas de interrupción del consumidor y el número de horas de interrupción reglamentariamente fijado, valorado en cinco veces el precio del kWh correspondiente a su tarifa contratada, con un tope máximo del 10 % de su facturación anual.

    2. Si el incumplimiento es por el número de interrupciones, el descuento en la facturación anual del consumidor será equivalente al consumo de su potencia media anual facturada por el número de horas de interrupción valoradas al precio del kWh correspondiente a su tarifa contratada por la diferencia entre el número real de interrupciones, menos el fijado reglamentariamente, dividida por ocho, con un tope máximo del 10 % de su facturación anual.

    Si se incumplen ambos índices, se tomará el más favorable para el consumidor.

  2. Consumidores cualificados:

    1. Por los peajes o tarifa de acceso: con carácter anual, al consumidor cualificado, en el caso de que éste contrate directamente el peaje o tarifa de acceso, o al comercializados, en caso contrario, aplicarán un descuento en la facturación en una cantidad equivalente a:

      1. Si el incumplimiento es por el número de horas de interrupción con carácter anual aplicará un descuento en la facturación del consumidor en una cantidad equivalente al consumo de su potencia media anual facturada por la diferencia entre el número de horas de interrupción del consumidor y el número de horas de interrupción reglamentariamente fijado, valorado en cinco veces el precio del kWh correspondiente a su tarifa de acceso contratada, con un tope máximo del 10 % de su facturación anual.

      2. Si el incumplimiento es por el número de interrupciones, aplicará un descuento en la facturación anual del consumidor en una cantidad equivalente al consumo de su potencia media anual facturada, por el número de horas de interrupción valoradas al precio del kWh correspondiente a su tarifa de acceso contratada por la diferencia entre el número real de interrupciones, menos el fijado reglamentariamente, dividida por ocho con un tope máximo del 10 % de su facturación anual.

      Si se incumplen ambos índices, se tomará el más favorable para el consumidor.

    2. Por la energía dejada de suministrar: las cantidades que, en su caso, se pacten libremente con el distribuidor. Éstas serán como mínimo equivalentes a:

      1. Si el incumplimiento es por el número de horas de interrupción aplicarán un descuento en la facturación del consumido; en una cantidad equivalente al consumo de su potencia media anual facturada, por la diferencia entre el número de horas de interrupción del consumidor y el número de horas de interrupción reglamentariamente fijado, valorado en cinco veces el precio final horario medio anual del kWh en el mercado de producción organizado, con un tope máximo del 10 % de su facturación anual.

      2. Si el incumplimiento es por el número de interrupciones, el descuento en la facturación anual del consumidor será equivalente al consumo de su potencia media anual facturada, por el número de horas de interrupción, valoradas al precio final horario medio anual del kWh en el mercado de producción organizado por la diferencia entre el número real de interrupciones, menos el fijado reglamentariamente, dividida por ocho con un tope máximo del 10 % de su facturación anual.

      Si se incumplen ambos índices, se tomará el más favorable para el consumidor.

4. En caso de discrepancia entre el distribuidor y el consumidor, o comercializados en el caso de consumidores cualificados, sobre datos a tener en cuenta para la elaboración de los descuentos en las facturaciones resolverá el órgano competente de la Administración que tendrá derecho a consultar el registro de información utilizado por la empresa distribuidora.

La negativa por parte de la empresa distribuidora a proporcionar la información solicitada por el consumidor o comercializados a los efectos del presente Real Decreto, podrá ser considerada infracción, de acuerdo con lo previsto en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.

5. En aquellos supuestos de incumplimiento de los valores fijados para la calidad del producto, la empresa distribuidora deberá adoptar las medidas correspondientes para subsanar, en un plazo máximo de seis meses las causas que motiven la deficiente calidad del producto salvo que por la alta complejidad técnica la Administración competente determine uno superior. En estos casos será necesario instrumentar un plan y que éste sea aprobado por la Administración competente.

6. En todos aquellos supuestos en que se incumpla lo establecido en el apartado 2 del artículo 103 del presente Real Decreto, las empresas distribuidoras procederán a abonar al consumidor, por cada incumplimiento, en la primera facturación que se produzca la mayor de las siguientes cantidades: 5.000 pesetas o él 10 % de la primera facturación completa.

7. Sin perjuicio de las consecuencias definidas en los párrafos anteriores, el consumidor afectado por el incumplimiento de la calidad de servicio individual, podrá reclamar, en vía civil, la indemnización de los daños y perjuicios que dicho incumplimiento le haya causado.

8. En caso de discrepancia entre el distribuidor y el consumidor, o, en su caso el comercializados, sobre el cumplimiento de la calidad individual, resolverá el órgano competente de la Administración Autonómica donde se ubique el suministro.

No se considerarán incumplimientos de calidad los provocados por causa de fuerza mayor o las acciones de terceros, siempre que la empresa distribuidora lo demuestre ante la Administración competente. En cualquier caso, no se considerarán como casos de fuerza mayor los que resulten de la inadecuación de las instalaciones eléctricas al fin que han de servir, la falta de previsión en la explotación de las redes eléctricas o aquellos derivados del funcionamiento mismo de las empresas eléctricas. En caso de discrepancia, resolverá la Administración competente. Asimismo, no podrán ser alegados como causa de fuerza mayor los fenómenos atmosféricos que se consideren habituales o normales en cada zona geográfica, de acuerdo con los datos estadísticos de que se disponga.

9. La Administración competente podrá ordenar, de oficio o a instancia de parte, la apertura de expedientes informativos o sancionadores por falta de calidad.

Artículo 106. Calidad zonal

1. Cada distribuidor está obligado a mantener los niveles de calidad zonal asignados a aquellas zonas donde desarrolle su actividad, calculados como media de la falta de continuidad anual del conjunto de municipios agrupados por provincias de acuerdo con la clasificación efectuada de los mismos en el apartado 3 del artículo 99 del presente Real Decreto.

2. La medición de la calidad zonal se efectuará sobre la base del TIEPI el percentil 80 del TIEPI y el NIEPI.

El Ministerio de Economía podrá establecer otros indicadores adicionales y podrá revisar los límites de los valores establecidos.

3. Los límites de los valores del TIEPI, el percentil 80 del TIEPI y el NIEPI, durante cada año natural, teniendo en cuenta únicamente las Interrupciones Imprevistas, son los siguientesRedacción según Real Decreto 1634/2006, de 29 de diciembre.:

  TIEPI
(horas)
Percentil 80 del TIEPI
(horas)
NIEPI
(número)
Zona urbana 1,5 2,5 3
Zona Semiurbana 3,5 5 5
Zona rural concentrada 6 10 8
Zona rural dispersa 9 15 12

Ningún municipio deberá superar el valor del percentil 80 del TIEPI durante más de dos años consecutivos.

Artículo 107. Consecuencias del incumplimiento de la calidad zonal.

1. Las empresas distribuidoras podrán declarar a la Administración competente la existencia de zonas donde tengan dificultad temporal para el mantenimiento de la calidad exigible, presentando a la vez un programa de actuación temporal que permita la corrección de las causas que lo originen. Estos programas se podrán incluir en los planes de mejora de calidad de servicio y la electrificación y mejora de la calidad en el ámbito rural que se instrumenten a través de la tarifa mediante Convenios de Colaboración entre el Ministerio de Economía, las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla y las empresas distribuidoras.

2. Redacción según Real Decreto 2351/2004, de 23 de diciembre. La cantidad anual que, en su caso, se fije en la tarifa para la ejecución de los planes citados en el apartado anterior se repartirá entre las diferentes zonas, atendiendo a los criterios y orden de prioridad siguientes:

  1. Se aplicará a las zonas que presenten la mayor diferencia de los índices de calidad definidos en este Real Decreto respecto a la media nacional resultante por cada tipo de zona.

  2. Ninguna zona podrá estar incluida en estos planes más de dos años. Estos planes deberán estar financiados por las empresas distribuidoras en una cuantía no inferior al 50 % de las inversiones que se realicen.

3. Derogado por Real Decreto 2351/2004, de 23 de diciembre.

4. Si realizado un plan de calidad en la zona se continúen superando los límites establecidos en el artículo anterior, la empresa distribuidora deberá justificar los motivos a la Administración competente, que podrá determinar, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, que la causa del incumplimiento radica en la falta de calidad, estando obligada la empresa distribuidora en este caso, a elaborar un plan de mejora de la calidad de suministro, a cargo y a costa del distribuidor, que ha de ser aprobado por la Administración competente. La presentación del plan de mejora de la calidad deberá realizarse ante la Administración competente en el plazo de seis meses a contar desde el requerimiento efectuado por parte de la misma, y en dicho plan deberán constar las actuaciones a realizar y los plazos de ejecución de las mismas.

5. La no elaboración o ejecución de los mencionados planes podrá ser considerada infracción, de acuerdo con lo previsto en el artículo 61.4 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.

Artículo 108. Información sobre la calidad de servicio.

1. Las empresas distribuidoras deberán elaborar anualmente información detallada de los valores de los índices de calidad para el ámbito de las distintas zonas de cada provincia donde ejercen su actividad, que se establecen en este capítulo: TIEPI, percentil 80 del TIEPI y NIEPI.

Estos índices calculados por provincias y zonas se desagregarán en los correspondientes a interrupciones programadas y los correspondientes a interrupciones imprevistas, diferenciándose en estas últimas las interrupciones imprevistas por causas de terceros, fuerza mayor y propias de la distribución, discriminando por cada uno de los municipios.

Para tensiones hasta 1 kV, elaborarán anualmente información agregada sobre interrupciones registradas, discriminando por cada tipo de zona y provincia y municipio, distinguiendo las programadas de las imprevistas.

Las empresas distribuidoras elaborarán anualmente información detallada de los valores de los aspectos de calidad del producto definidos en la UNE-EN 50-160 en cada una de las provincias de actuación. Esta información deberá ser facilitada a los clientes actuales o potenciales para el análisis de sus medios de protección, alimentaciones redundantes y ubicación adecuada.

Las empresas distribuidoras elaborarán anualmente información detallada de los valores de los aspectos de calidad en la atención y relación con los clientes en cada una de las provincias de actuación.

2. Esta información será enviada, con carácter anual al Ministerio de Economía, quien la comunicará a la Comisión Nacional de Energía Asimismo, se remitirá con la misma periodicidad al órgano competente de la Administración Autonómica la información correspondiente al ámbito de su territorio.

3. Para la elaboración de esta información, las citadas empresas deberán disponer de un procedimiento de medida y control de la continuidad del suministro y la calidad del producto, homogéneo para todas las empresas y auditable. Este procedimiento será presentado de manera conjunta por las empresas distribuidoras para su aprobación por el Ministerio de Economía, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor del presente Real Decreto.

4. La información obtenida será sometida a las correspondientes auditorías a fin de obtener un examen sistemático e independiente. Para ello, deberán disponer de un registro de todas las incidencias detectadas durante los últimos cuatro años.

5. Los comercializadores tendrán derecho a que les sea facilitada por los distribuidores la información de la calidad correspondiente a sus clientes que se suministran a través de las redes de dichos distribuidores obtenido en base a la metodología descrita en los apartados anteriores, a efectos de poder trasladar a sus clientes los descuentos procedentes que se regulan en el presente capítulo. Dicha información deberá ser facilitada igualmente a los consumidores.

6. La Administración competente, de oficio o a instancia de parte interesada, podrá efectuar cuantas inspecciones o comprobaciones tenga por conveniente, por sus propios medios, o utilizando una entidad técnica homologada en las instalaciones de los distribuidores para comprobar, con estudios técnicamente fiables dé auditoría, la calidad de una determinada zona, atendida por una única empresa.

7. El Ministerio de Economía publicará anualmente, con la información auditada facilitada por las propias empresas un resumen de los niveles de calidad obtenidos para cada uno de los indicadores establecidos.

Artículo 109. Responsabilidades en el cumplimiento de la calidad.

1. La responsabilidad del cumplimiento de los índices de calidad de suministro individual y zonal corresponde a los distribuidores que realizan la venta de energía al consumidor o permiten la entrega de energía mediante el acceso a sus redes, sin perjuicio de la posible repetición, por la parte proporcional del incumplimiento, por la empresa distribuidora contra la empresa titular de las instalaciones de transporte, responsable de la entrega de energía en los puntos de enlace entre las instalaciones de transporte y las instalaciones de distribución. Si existieran discrepancias sobre el sujeto que provocara la deficiencia, la Comisión Nacional de Energía determinará los concretos sujetos del sistema a cuya actuación sean imputables las deficiencias.

2. Si la empresa distribuidora acredita que la interrupción imprevista ha sido debida a la actuación de terceros se podrá proceder por parte de la Administración competente, a la incoación del correspondiente procedimiento sancionador contra este tercero causante del incidente.

Artículo 110. Perturbaciones provocadas e inducidas por instalaciones receptoras.

1. Los consumidores y usuarios de la red deberán adoptar las medidas necesarias para que las perturbaciones emitidas por sus instalaciones receptoras esten dentro de los límites establecidos de acuerdo con lo previsto en el apartado 3 del artículo 104 del presente Real Decreto. La exoneración de la responsabilidad del distribuidor respecto de las perturbaciones producidas por sus consumidores se producirá si consta que previamente se ha requerido al causante para que cese en su actitud y, caso de no ser atendido dentro del plazo otorgado al efecto, se hubiera procedido a efectuar la denuncia ante la Administración competente, quien deberá requerir al consumidor que produce las perturbaciones para que instale los equipos correctores, pudiendo ordenar el corte si no es atendido el requerimiento.

Con objeto de minimizar la circulación de energía reactiva por las redes de distribución, los consumidores esten obligados a disponer de los equipos de compensación de su factor de potencia, de modo que éste sea como mínimo de 0,60. A través de las tarifas se darán las señales económicas para la optimización del factor de potencia.

Las empresas distribuidoras podrán pactar mediante mecanismos de mercado objetivos y transparentes, con los consumidores cualificados, compensaciones locales del factor de potencia, según se determine mediante el correspondiente procedimiento de operación de las redes de distribución, todo ello sin perjuicio de lo que establezca la normativa tarifaria.

2. Los consumidores deberán establecer el conjunto de medidas que minimicen los riesgos derivados de la falta de calidad. A estos efectos, las empresas distribuidoras deberán informar, por escrito, al consumidor sobre las medidas a adoptar para la consecución de esta minimización de riesgos.

3. Para evitar en lo posible la transmisión de defectos, o sus consecuencias, hacia las instalaciones del consumidor, o viceversa, las protecciones particulares del entronque de las instalaciones de clientes con la red general y su regulación, deberán coordinarse entre la empresa distribuidora y el consumidor, en base a las instrucciones técnicas complementarias que se dicten por el Ministerio de Economía, previo informe de la Comisión Nacional de Energía.


Publicado por a333 @ 20:03  | legislaci?n
Comentarios (0)  | Enviar


Introduzca aqui el E-mail.
 

 
  Repita el E-mail.
 

 

Introduzca aqui el comentario que nos quiera remitir.




Publicado por a333 @ 12:04  | BEGASA
Comentarios (0)  | Enviar
Durante muchos siglos el puerto de Porcillán estuvo relacionado con el mercado de maderas, del hierro asturiano y, sobre todo, con la importación de cáñamo y lino para las manufacturas tejedoras gallegas.La industria del lino viene en Galicia desde muy antiguo y época de mayor apogeo de esta industria artesanal comprende desde mediados del siglo XVIII hasta los primeros años del siguiente siglo, período en el que, además del lino que se cosechaba en el país, se tejía lino de fuera, procedente de los países del Mar Báltico, que entraba a través de los puertos de Ribadeo, Carril y Vigo. Una vez confeccionado el lienzo, se exportaba hacia tierras de Castilla o América.

 

Con los años, cambió la dirección de los intercambios y se diversificó en incrementó el volumen de transacciones comerciales, especialmente cuando se autorizó la importación directa y con desgravaciones, desde la Europa nórdica, a finales del siglo XVIII, y el comercio con América, en 1840. Atraídos por la dinámica desencadenada, algunos comerciantes asturianos -Ibáñez, Lanza, Villaamil, Campoamor, entre otros- fijaron su residencia en Ribadeo. A sus almacenes acudían campesinos en busca de lino, para elaborar los paños que se exportaban a Castilla, pero pronto se encontraron con serias trabas al aumentar los gravámenes sobre las importaciones de la materia prima y toparse con la competencia de la industria textil catalana y europea.

   El puerto adquirió una gran importancia y a su amparo se crearon importantes instituciones (aduana, escuela de náutica, etc.).

 

En el s. XVIII hubo una escuela de hilado en RibadeoLos intentos de finales del siglo XVIII de cambiar los esquemas tradicionales de producción por otros más modernos fueron la causa de los conflictos más perjudiciales para el desarrollo de Galicia. Los conflictos más importantes surgieron a partir de la introducción de las nuevas artes de pesca catalanas, y en particular de la xábega a la que se achacaba la destrucción de la riqueza de nuestras costas. El intento de instalar en Ribadeo de una fábrica de lienzos, dentro de los planes reformistas de Campomanes, fracasa por la oposición de la Junta y el municipio compostelano que pretendían construir en Santiago una segunda fábrica. Por último, los conflictos que mantuvo Raimundo Ibáñez con los grupos privilegiados a causa de sus iniciativas industriales. Todos estos conflictos, aunque aparentemente populares, responden a un intento desesperado de los grupos privilegiados por perpetuar el sistema señorial y evitar a toda costa el cambio del sistema económico que tanto les favorece, por el capitalismo que poco a poco se va imponiendo en Europa.

 

 


Publicado por a333 @ 10:06  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar

 é unha publicación semanal carácter informativo e cultural de Ribadeo, fundada por Francisco Lanza en 1919 co nome de La Comarca. Semanario Popular Independiente publicando o primeiron número o 5 de outubro. Cando Lanza emigrou a Arxentina en 1929 fixéronse cargo da publicación Ramón Fernández de Soto e Juan Agustín Mejeras, quedando desde 1959 este último coa propiedade. En 1989 El Progreso de Lugo mercouno.

No semanario publicouse o primeiro eloxio público a Castelao en Galicia tras o estoupido da Guerra Civil española, publicouno Dionisio Gamallo Fierros/wikipedia


Publicado por a333 @ 7:37  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 18 de julio de 2008
25 soldados mandados por el General François M Fournier tomaron ribadeo el 25 de enero de 1809, asentandose en el Convento de Santa Clara

La Guerra de la Independencia duró algo más: recaló en la villa, como en toda la geografía española. Cuando llegan los franceses invasores, las gentes del lugar, al igual que ocurrió en otras regiones, se mantienen fieles y leales a su rey, Fernando VII. El patriotismo se exacerba de tal forma que se suceden incidentes y tropelías. Así las cosas, la Junta del Gobierno de Ribadeo,

constituida por este motivo, publica el siguiente comunicado:

“Conoce la Junta el amor y el celo de los nobles honrados habitantes del pueblo de Rivadeo, y que sólo a una imprudente indiscreción, llevados del afecto que a todos

nos anima a favor de Nuestro Augusto Monarca el Señor D. Fernando Séptimo,podrán cometerse algunos excesos de que ya hubo breves apariencias; a fin de evitar

desórdenes, que es el primer objeto de los magistrados, y proporcionar la seguridad pública que exigen las imperiosas circunstancias del día:

Exhorta a todos en general sin distinción de sexos, clases ni estados se abstengan de proferir expresiones de insubordinación y de fomentar el más mínimo

alboroto bajo la pena de ser remitidos los contraventores a disposición de la Junta Superior de la Coruña, por la que está prevenido que el que

cometa estos excesos será castigado con la ordinaria.”http://www.parador.es/recursos/doc/Fichas_paradores/Descripcion/Castellano/812064088_2782007144057.pdf


En 1809 (?) se enfrentan a Ribadeo y Trabada en A Ponte-Arante. La victoria contra los franceses se celebra todos los años en A Festa de As Cruces. a mediados del mes de mayo y en ella se dan cita siete pendones: 200 lugareños plantearon en 1809 al general francés M.François Fornier y a los 150 hombres que capitaneaba. Fornier, tras personarse en el consistorio ribadense y proclamar rey de España y de las Indias a José Napoleón, se dirigía de regreso a Mondoñedo por el camino que pasaba por A Ponte de Arante. Allí le esperaban los vecinos capitaneados por el alcalde de Sante, Melchor Díaz de la Rocha ("En las proximidades del Eo, don Melchol Díaz de la Rocha, miembro de un destacado linaje hidalgo y alcalde de la jurisdicción de Sante (jurisdicción que pertenecía a los propios vecinos), capitaneó desde comienzos de 1809, una partida de 200 campesinos que hubieron de ser llamados a la moderación, desde Ribadeo a Mondoñedo, porque sus ataques a las tropas francesas podían traer represalias a las aldeas indefensas, algunos temerosos del poder de los franceses preferían contemporizar, que hacerles frente por miedo a verse perjudicados en sus intereses "(De Economía, política y sociedad en la provincia de Mondoñedo) que le derrotaron. Siguieron otras batallas en el mismo punto, hasta que el general francés decidió desistir.http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2006/06/05/4835081.shtml


Publicado por a333 @ 18:21  | historia ribadeo moderna
Comentarios (0)  | Enviar
Nació en la aldea de Ferreirela, en el concejo de Santa Eulalia de Oscos El Marqués de Sargadelos, fue uno de los primeros enciclopedistas.

 En 1774 se casa con Josefa López Acevedo y de Prada * En ese mismo año es elegido diputado del común, cargo del Ayuntamiento cuya misión principal consistía en defender los intereses del pueblo. Años más tarde es designado para los cargos de comisario de Marina (1794), oficial graduado de Artillería (1798) y, por último, inspector general del cuerpo de Artillería. Durante el año 1808 -poco antes había recibido la gran Cruz de Carlos III-, y a partir de la Guerra de la Independencia forma parte de la Junta de Ribadeo. En ese mismo año Carlos IV le concedió los títulos de marqués de Sargadelos y conde de Orbaiceta.

Desde Rusia trajo el lino a España y en 1791 logró un permiso para la fundación de la fábrica de hierros y aceros  de Sargadelos. De su imagen dejó constancia Goya, de quién era amigo, y de quién cuentan estuvo escondido en la fabríca de Sargadelos en uno de sus retratos. (Entre 1805 y 1808)

 

El 2 de febrero de 1809, en los desórdenes que se producen tras la huida de los franceses de Ribadeo, su casa es asaltada y bajo la acusación de afrancesado, es  ajusticiado en la calle. Su mujer y una de sus hijas fallecen poco después (Existen leyendas que situan este hecho en otros lugares de Ribadeo de donde habría huido a caballo y donde todavía dicen se encuentran grabados los cascos del caballo cuando se detuvo) En este oscuro episodio se ha querido ver la intervención oculta de los poderes del Antiguo Régimen, nobleza y clero, opuestos a la modernización y consecuente pérdida de poder sobre la masa campesina que la industrialización traía consigo.Sus restos fueron sepultados en el convento de San Francisco de Ribadeo y sus funerales tuvieron lugar en la vecina villa asturiana de Figueras. Sus fábricas, con diversas vicisitudes, continuaron trabajando
Un motivo de su muerte podrían ser sus riquezas, todavía hoy hay quién busca los tesoros acumulados en el Palacio de Ibañez

Más datos en


http://www.sargadelos.com/es/grupo.html  http://www.alberguevegacarro.com/entorno/Santalla/Vida%20Marques%20de%20Sargadelos.html

Las VI Xornadas de Historia Local de Ribadeo ahondarán en la figura de Raimundo Ibáñez: «Antonio Raimundo Ibáñez. A xente do seu tempo». Se centrará en el mito de Raimundo Ibáñez, analizando qué parte hay de ficción popular y qué parte hay de realidad en ello y el significado que tuvo en su época.(22 y 23 de julio de 2008 en el salón de actos de la Casa do Mar charlas a las ocho y media de la tarde abiertas al público en las VI Jornadas de Historia Local)
* La Comarca 19.02.1950 Gamallo Fierros


Publicado por a333 @ 15:56  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar

por el aprovechamiento del espacio público. El lunes a las 7 de la tarde con el PP y a las 8 con UPRI.


Publicado por a333 @ 15:53  | proyecto
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 17 de julio de 2008
Atendiendo a su petición recibida a través del Servicio Online de Begasa con fecha 05/07/2008, le informamos que para tramitar su petición es necesario nos aporte datos del suministro al que hace referencia, dirección, número de contrato, nombre del titular, así como un teléfono de contacto. Una vez dispongamos de dichos datos le informaremos al respecto.

    Le agradecemos su confianza al haber utilizado nuestro servicio Online de Begasa y nos ponemos a su disposición para aclararle cualquier cuestión que precise.

    Atentamente,

* BEGASA
* OFICINA ONLINE
* Telf 982 222 200
* Fax 982 243 635
www.Begasa.es



Atalaia: Que significa la respuesta de BEGASA? Que cualquier reclamación ha de hacerse a nivel individual. Lo intentaremos por ese lado.

Publicado por a333 @ 21:55  | proyecto
Comentarios (2)  | Enviar

Consultados los pocos socios que somos hemos decidido saltarnos por vacaciones la asamblea prevista para el primer jueves de agosto, más que nada porque no tenemos nada nuevo que discutir. Seguimos con las reuniones con los grupos políticos municipales buscando el aprovechamiento del espacio público y la accesibilidad, seguimos preparando la exposición fotográfica de noviembre, continuamos con el tema de Begasa y siguiendo un poco el tema de la puesta a punto de cocos y cabezudos por un grupo de voluntarios (no a titulo de Atalaia). Se han donado telas, se están cosiendo trajes, se están reparando cocos y cabezudos (Desde pintura a tapar grietas)  y se busca que esto venga aparejado de protección para estas figuras que forman parte de la tradición de este pueblo. Las normas de uso y disfrute de estos personajes debería ser plasmada en documento. También seguimos recopilando documentación sobre la historia de Ribadeo y continuaremos pasandola al blog, al mismo tiempo y continuando con nuestra petición de nombre para calles de Ribadeo, tratamos de documentar las propuestas que ya tenemos y a mayores comenzaremos a preparar Jornadas de Debate y Divulgación sobre la realidad de México. Serán en setiembre


Publicado por a333 @ 19:15  | cocos y cabezudos
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 16 de julio de 2008
 
MAR MATO / VIGO Siglos de conquistas, de historia, viajes y comercio han dado lugar a innumerables barcos hundidos que han convertido la costa gallega en una de las principales zonas de la Península Ibérica en patrimonio arqueológico subacuático. El arqueólogo submarino Miguel San Claudio -uno de los principales expertos en la materia en la comunidad- se remite a los estudios realizados por la Xunta de Galicia para señalar que desde Ribadeo hasta el Miño se contabilizan entre 400 y 500 restos de interés bajo las aguas.
San Claudio defiende que, en la Península, a la comunidad gallega "sólo la superan (en número e importancia de patrimonio subacuático) Cádiz y Lisboa". Ambas, capitales económicas de dos imperios -el español y el portugués- durante siglos de esplendor en la época de los descubrimientos.
Ni siquiera Girona ni Cartagena superan a Galicia ya que los puertos de las dos primeras fueron utilizados principalmente durante la época clásica para el comercio de fenicios y romanos pero no disponen de tantos restos a partir de la época medieval. "Muchas veces decimos que Galicia está aislada pero hoy pensamos que este Finisterre fue el que se ha adentrado en el mar. En nuestra costa, tenemos restos de toda la historia europea y del mundo", señala San Claudio.
El medio millar de restos arqueológicos submarinos de interés supone una cifra provisional que puede estar muy alejada del número real. Si bien desde la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural se realiza un catálogo-inventario de todos los pecios existentes en las aguas gallegas, hay que considerar que nunca se conocerá con exactitud ante la imposibilidad de realizar prospecciones en los casi 1.700 kilómetros de franja costera. Por otra parte, el catálogo que desarrolla la Xunta supone un trabajo que nunca será definitivo ya que se irá actualizando con nuevos hallazgos.
No sólo la Administración autonómica está interesada en localizar, estudiar y proteger estos restos. El Gobierno español también. Lo demostró con la aprobación recientemente del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático por el Consejo de Ministros que, como principal punto, establece la elaboración de cartas arqueológicas subacuáticas de todo el Estado. El objetivo, lo decía el ministro de Cultura, Antonio Muñoz Molina, "salvaguardar, conservar y difundir nuestro patrimonio" submarino.
En el caso de Galicia, prácticamente toda la costa presenta restos arqueológicos subacuáticos pero, principalmente, éstos se encuentran agrupados en el entorno de los puertos históricos (Viveiro, Ribadeo, A Coruña, Pontevedra y Baiona, principalmente) así como en las zonas y parajes de cierta peligrosidad para la navegación.
El resultado de los naufragios y de la actividad comercial de los puertos ha otorgado a los fondos una gran riqueza. Tras el atraque de los barcos, las tripulaciones -desde la cuna de la civilización- han tirado los objetos cotidianos usados a los fondos. En caso de irse a pique, "los barcos siguen siendo una realidad aunque no los veamos", apunta Miguel San Claudio. Estos pecios se localizan sobre todo en dos zonas. Por un lado,"las rías y, en ellas, la ría de Vigo y A Coruña especialmente; así como la Costa da Morte, lugar de grandes hundimientos durante las épocas históricas", explican desde la Consellería de Cultura que prosigue inventariandohttp://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3244_8_195242__SOCIEDAD-Y-CULTURA-Medio-millar-restos-arqueologicos-hundidos-costa-gallega


Otros yacimientos de gran valor y que estarían en cualquier lista de actuaciones prioritarias serían las corvetas San Francisco y La Galga Andaluza , hundidas en el puerto de Ribadeo tras ser quemadas por sus capitanes al sufrir un ataque inglés
http://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2007/05/28-de-mayo-de-2007.html

 

El escritor mañonés Hixinio Puentes documenta todos los accidentes acaecidos desde 1588. Los alemanes hundieron cuarenta mercantes durante la Primera Guerra Mundial

"Los naufraxios da Galicia norte. Provincia marítima de Ferrol", así se titula el último libro del escritor Hixinio Puentes Novo (nacido hace 51 años en el puerto de O Barqueiro, Mañón), en el que relata cómo, cuándo y dónde se hundieron hasta 720 barcos en la costa comprendida entre la ría de Ares y Ribadeo.



Publicado por a333 @ 19:20  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 15 de julio de 2008
Desde 1965 quedó fijada la fecha inalterable del 1º Domingo de Agosto para celebrar el "Día de la Gaita" - Romería en Santa Cruz (A XIRA) , festival popular folclórico que está reconocido de "Interes Turistico" y que se desarrolla al amparo del bosque que rodea al MONUMENTO al GAITERO ( piedra granítica cincelada por el escultor orensano Anton FAILDE GAGO(1907-1979) y que fue financiado con un cuadro de las Gaiteras del Grupo Saudade pintado por Amando Suárez Couto y con aportaciones procedentes  de lugares tan distantes como Montevideo, Buenos Aires o California) , en memoria del GAITERO GALLEGO y en lateral aparecen las gaiteras, también hay una placa dedicada al instructor de Saudade, Primitivo Díaz y área recreativa, dotada de servicios con amplios aparcamientos que convierten a tan bello paraje en lugar de cita obligada para millares de romeros que allí suben cada primer domingo de Agosto.

 La Xira a Santa Cruz y el Día de la Gaita, surgieron hace años atrás gracias al impulso y al esfuerzo de un grupo de emprendedores ribadenses,Sociedade de Amigos da Gaita,  entre los que se encontraban : Carlos y Amando Suárez Couto impulsores, también, del grupo Saudade.

La romeria en Santa Cruz data de antes, quién esto escribe desconoce si coincide la fecha de la celebración
 En 1980  José Juan Suárez Acevedo pronunció el primer pregón  con motivo de la Xira a Santa Cruz y el Día de la Gaita han sido muchas las personalidades vinculadas a Ribadeo que han ejercido como pregoneros

Publicado por a333 @ 19:52  | saudade
Comentarios (0)  | Enviar
Nació en Ribadeo (Lugo) el 4 de Mayo de 1898 y falleció en la misma localidad el 14 de Octubre de 1981. Era hijo de Juan y de Amadora y el mayor de seis hermanos, Carlos, Luis, Amadora, Enrique, Antonio  y el propio Amando

Amando pasó su primera infancia en Ribadeo, hasta que sus padres se trasladan a Madrid, donde estudia en el Colegio de los Santos Reyes, próximo a los postulados de la Institución Libre de Enseñanza, allí tiene como profesora a la esposa de Julián Besteiro, con quienes sus padres mantenían una gran amistad. En principio, sorprendentemente, su vocación se decanta, por la milicia llegando a ingresar en la Academia Militar, que, sin embargo, abandona al poco tiempo. Posteriormente, se despierta en él la pasión por el dibujo y la pintura, e ingresa en la Escuela de Artes Industriales, ya que sus padres se oponían a su ingreso en la Academia de Bellas Artes por ser completamente opuestos a los métodos de enseñanza oficiales entonces vigentes en España. Más tarde perfecciona su técnica en el estudio del pintor Marcelino Santamaría quien le inicia en el paisajismo. Además, aprovecha su estancia en Madrid para estudiar a los clásicos en el Museo del Prado.

Por otra parte a pesar de residir en Madrid, continua pasando los veranos en Ribadeo, donde los hermanos Suarez Couto - en especial Amando y Carlos -, desarrollaron a lo largo de los períodos de sus vidas en que residieron en dicha localidad, una intensa y variada labor de mecenazgo y de fomento de la cultura y las bellas artes gallegas.

En 1915 se ve influido por Penagos y otros dibujantes que le introducen en el mundo de la ilustración, publicando dibujos en las Revistas "Nuevo Mundo", "Por esos mundos" y realiza ilustraciones para obras de Poe, Chejov, Dostoievski o Baudelaire e incluso para novelas eróticas

En los años veinte vuelve a Ribadeo y desde allí realiza su primer viaje a París haciendo la primera parte del mismo hasta Biarritz a bordo de un buque propiedad de un armador local del que se conserva un magnifico retrato realizado por Amando. La estancia en París se prolonga por espacio de seis meses, y durante la misma aprovecha para estudiar a los impresionistas, lo que sin duda influye en su futura creación.

En esta de la década pasada en Ribadeo aprovecha su estancia en dicha villa para impulsar la Coral Cantiga de María, nacida con la idea de recuperar y conservar el legado folclórico musical del pueblo gallego. También de esta época data la edición de la obra "Ribadeo Antiguo" de F. Lanza, que el mismo ilustra, haciendo su primera incursión en el campo de la xilografía y que edita en colaboración con su hermano Carlos, imprimiéndola en la imprenta que este poseía en Madrid en la Plaza de Jesús número 6. Lleva a cabo también otras actividades como por ejemplo, la creación de la Biblioteca Popular Circulante nacida con la idea de hacer llegar la cultura a todos los estamentos del pueblo. Además, participa en la creación del Club de Fútbol Ribadeo, siempre en colaboración con su hermano Carlos.

Es probablemente a finales de la década anterior cuando realiza su segundo viaje a París viéndose su pintura influida por el cubismo. Sin embargo, el fracaso de su obra cubista en la exposición que realiza en el Lyceum Femenino de la capital, le hace alejarse de esta tendencia pictórica.

Debido quizás al decaimiento que le produce el fracaso anterior, en 1932 se traslada de nuevo a Madrid y monta una granja de pollos en Vicálvaro en colaboración con su hermano Luis. Es probable que sea entonces cuando entra en contacto con la familia del Doctor D. Julio Camino Galicia, eminente psiquiatra y hermano del poeta León Felipe, que posee una casa de vacaciones en dicha localidad cercana a Madrid. La relación con esta familia culminará con la boda del pintor y la hija mayor del Doctor Camino Margarita.

Cuando estalla la guerra civil, firma un contrato con el Partido Comunista para abastecer de pollos a la capital lo que hará que una vez finalizada la contienda sufra represalias y deba cerrar la granja. No obstante, continua viviendo en Vicálvaro tratando de pasar desapercibido

En 1945 se establece de nuevo en Madrid y da clases de pintura al mismo tiempo que comienza a trabajar en el departamento de publicidad de la Metro Goldwin Mayer, compaginando este trabajo con la pintura y compartiendo estudio con el pintor Julio Prieto Nespereira.

Expone en la Sala Marabini en 1944, en el Museo Fortuny de Reus en 1945, año en que por vez primera envía cuadros suyos a la Exposición de Bellas Artes, y en la Sala Macarrón en 1946 en que la que será la última vez que exponga su obra.

En 1947 su inquietud artística le lleva a probar fortuna en el campo de la escenografía teatral y realiza los trajes y decorados de una obra infantil basada en la obra Calila y Dimna, obteniendo muy buenas criticas por este trabajo.

Sin embargo, marcado por la guerra y posguerra y descontento con el trabajo poco creativo que hacía para la Metro en 1951 decide abandonar Madrid y regresar definitivamente a Ribadeo.

 

Dos años después de establecerse de nuevo en dicha localidad lucense fallece su esposa Margarita y entra en una gran depresión que afortunadamente logra superar gracias a los apoyos de su familia y amigos. Vive entonces de impartir clases de dibujo en la Academia Santo Tomás y continúa pintando algunos cuadros que vende a través de una galería de Madrid.

También continua con su labor de mecenazgo en colaboración con su hermano Carlos, fundando el grupo de gaitas femenino "Saudade", el primero de este tipo que se funda y promueven la construcción del Monumento al Gaitero Gallego en el Mirador de Santa Cruz. Además, colabora en cuantas iniciativas reclamasen su colaboración hasta el momento de su fallecimiento ocurrido como se ha mencionado en el año 1981.

Los expertos dividen su labor pictórica fundamentalmente en tres grandes períodos. El primero (1919-29) se caracteriza por un estudio del paisaje y del hombre gallego, como se puede ver en sus obras Romería de Sta. Cruz, O Crego, Canónigos, Máscaras, Tiro al blanco, O rapaz das festas (en la que el pintor se retrata a sí mismo) y Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

En esta época formó parte asimismo de un grupo de artistas e ilustres galleguistas que reivindican e impulsan los valores artísticos y culturales de Galicia, que colaboran y crean algunas revistas o foros artísticos, entre los que se encuentran el músico discípulo de Falla Jesús Bal y Gay, el pintor Arturo Souto, y los intelectuales Filgueira Valverde, Rafael Dieste, Carlos Maside, Luis Seoane, etc.

En una segunda etapa (1931-36) se vio influido por el postimpresionismo francés en obras como El minero, Jugadores de Ajedrez, El Ahogado, La Mecanógrafa o La Nina de la Guitarra.

A partir de 1.936 se produce una brusca transformación y comienza, la que es considerada por los expertos como su peor época. Atrás quedaron experiencias evocadoras como la que, en 1.924, le llevó a colaborar en la revista "Ronsel" de tendencia vanguardista al lado de Correa Calderón, entre otros, quién dio a su pintura el calificativo de "racial". Una vez superados los aires de la Guerra Civil su pintura entra en una fase de amaneramiento, tanto en el manejo del color como en la temática y la figuración. Es posible que sea esta una nefasta consecuencia de su paso por los estudios de escenografía y propaganda de M.G.M. en cuyos estudios como ha quedado dicho trabajó en los años posteriores a los años de posguerra por problemas económicos.

De este período tratan "O Velliño do Asilo" y "Ría Gallega" que se conservan en el Museo de Pontevedra. También en esta época se dedicó a la práctica del retrato al óleo, en la que demuestra una depurada técnica muy en la línea del pintor Coruñes Fernando Alvarez de Sotomayor. Algunos de dichos retratos como el realizado a su esposa Doña Margarita Camino Andrés, hija del famoso Doctor en Psiquiatría Julio Camino Galicia, hermano del poeta León Felipe, son sin duda alguna de una gran meticulosidad, calidad y belleza.

 

No obstante su posible decandencia artística a partir del final de la guerra civil es difícil comprender el estado de olvido en el que entendemos que se encuentra la figura de Amando Suárez Couto en la actualidad. En la obra "Arte Gallego" de Enrique Estevez Ortega, editado en 1930 por la Editorial Lux de Barcelona, Amando es considerado junto a Arturo Souto como los únicos verdaderos representantes del arte gallego y para el crítico de arte Pierre Arnaud es considerado como "un maestro, tanto del dibujo como del color [que] no tiene solamente esa prodigiosa habilidad en sus telas [en las que, además] hay mucha inteligencia y un sentimiento muy personal, todo ello observado, compuesto, ordenado y realizado bajo el impulso de una fuerza interior muy grande", cómo es posible, nos preguntamos, un artista de su categoría es relegado al olvido tan solo unos pocos años después, prolongándose dicho olvido hasta nuestros días.

Son importantes, además, sus aportaciones en el campo del dibujo y la ilustración. Destacan fundamentalmente los grabados en boj que ilustran la obra Ribadeo Antiguo de F. Lanza. En plumillas como El ahorcado o La muerte del arlequín se observa la fantasía y la finura de tratamiento de calidades y claroscuro.

 

Otras facetas suyas destacadas en el ámbito local de Ribadeo, su ciudad natal, fueron la deportiva y la musical. En cuanto a la primera destacó tanto a nivel de practicante como de organizador y directivo. En efecto en los periódicos locales de Ribadeo encontramos que dicha ciudad federó su primer equipo en 1913, con el nombre de Club Deportivo Ribadense. Su primera junta directiva estaba integrada por don Ramón Bustelo González, como presidente de honor; don Amando Juárez Couto, como presidente ejecutivo, y en calidad de vocales figuraban don Justo de Iribarren y Vega y don Francisco Martínez González. El primer partido del Club Deportivo Ribadense tuvo lugar el 17 de agosto del citado año 1913 (día siguiente a la fiesta de San Roque, co - patrono de la villa) y el rival fue el Sport Club de Luarca, equipo este que se impuso al de Ribadeo por el tanteo de 3­2. La formación ribadense fue esta: Martínez; Moreda, Penzol; Soto, Cuervo, Cancelos; Alonso, Blanco, Gayol, Osorio y Couto.

En lo que se refiere a la faceta musical colaboró junto a su hermano en la creación de la sociedad de " Los amigos de la gaita gallega", nacida el 17 de Julio de 1.962, empresa en la que ambos hermanos son arropados por un reducido grupo de amigos. La sociedad nacía con fines muy señalados y ambiciosos: uno, crear un Grupo de Gaiteras (que fue el primero de los surgidos en Galicia y para lo que su hermano Carlos se apoyó además de en su hermano Amando, en el Gaitero Primitivo Díaz), que fue Conocido como "As Meniñas de Saudade", el otro fin era erigir en la Atalaya de Santa Cruz, mirador de Ribadeo sobre la Ría un monumento en piedra granítica cincelada por el escultor orensano Failde, en memoria del Gaitero Gallego, que es el único en su género, existente en Galicia. *

 

Insistiremos, por último, en la labor de mecenazgo literario que ejerció junto a su hermano Carlos, en la que destacaron la publicación de algunas obras de escritores locales llevadas a cabo entre ambos hermanos, Amando aportando sus habilidades como pintor y dibujante para ilustrar las obras publicadas y Carlos llevando a cabo la publicación propiamente dicha en la Imprenta Mercurio de Madrid que era de su propiedad.

Nota del autor: el día 10 de Noviembre de 2006, realicé un viaje a Ribadeo con objeto de encontrar documentación, recuerdos y vestigios de Amando Suarez Couto en dicha ciudad.

Primero pregunté por la calle a todo tipo de personas si conocían o habían oído hablar del pintor, o si sabían si existía alguna calle o monumento dedicado al mismo. Nadie supo responderme.

Posteriormente me dirigí a la Oficina de Información Municipal, donde no me fueron mejor las cosas; conocían por supuesto el monumento al Gaitero Gallego pero no sabían nada de los Suarez Couto, sus promotores.

Por último me encaminé hacia el cementerio, pues en mi modesta experiencia como "historiador" doméstico, he aprendido que a veces, los cementerios pueden ser una magnifica fuente de información; unos magníficos archivos de fichas de mármol.

Al llegar al mismo, me descorazoné un poco porque pensé que la labor de encontrar allí los nichos del pintor, de su esposa o de sus familiares, me llevaría mucho mas tiempo del que disponía, a pesar de ser un cementerio de pueblo no excesivamente grande.

 

Pero en otra de las cosas cosa con la que no estoy de acuerdo con León Felipe, es lo de que "para enterrar a los muertos, cualquiera sirve, cualquiera, menos un sepulturero", así es que me dirigí a la persona extraordinariamente amable y cordial que en aquel cementerio realizaba dichas funciones.

- Por favor, aparte de mirar una por una cada sepultura o nicho, ¿me podría Vd. decir de qué manera podría localizar a unos familiares que están aquí enterrados?

- ¿Cómo se llamaban? - me preguntó amablemente abandonando momentáneamente el trabajo de enfoscado del interior de un antiguo nicho que en aquellos momentos llevaba a cabo

- Suarez Couto - le respondí yo un tanto escéptico pensando que aquel hombre, a pesar de su amabilidad, no me iba a solucionar nada, si de lo único que disponíamos era de su memoria

- ¡Ah, sí!, los de la música - me contestó tranquilamente, añadiendo pensativamente - Eran unas personas muy conocidas y queridas aquí en Ribadeo.

- Si, tan conocidas y queridas ayer como olvidadas hoy - añadí yo - porque en toda la mañana no he logrado que nadie me dé razón de ellos. No obstante yo busco a Amando que era el pintor.

- Si que es cierto, olvidadas y bien olvidadas, sin que se sepa porqué - y dirigiéndose al su compañero añadió - son los Suarez de Santa Cruz de Ove.

- Perdone - le corregí yo - pero estos que yo les digo vivía en Ribadeo.

 

- Ya, ya, nosotros sabemos lo que le decimos. La familia esta era muy conocida y muy querida aquí, pero procedían de Santa Cruz de Ove, que está aquí cerca donde está la cruz en el mirador. Allí al menos se han acordado de ellos que hay una placa. Mire tiene que buscar el nicho por allí arriba, cerca de la Capilla, no me acuerdo sí a la izquierda o a la derecha pero cerca de la capilla.

Para sorpresa mía, no tardé mas de cinco minutos en encontrar los nichos de toda la familia Suarez Couto, por lo que volví a darles las gracias al buen señor quién, finalmente para terminar de arreglarme el día me indicó como se subía al mirador y me informó de que en el monumento había una placa a ambos hermanos.

Efectivamente subí al mirador y encontré la placa a los Juárez - único vestigio de ellos que se encuentra en todo Ribadeo - en la parte de atrás del monumento. Cosa que por otra parte no estaría tan mal en el caso de Carlos, pero no así en el de Amando, que siendo un gran pintor solo se le recuerda en su pueblo por una iniciativa que más bien tiene que ver con la música que con la pintura. Y es que tal parece que en Ribadeo les deben sobrar hijos ilustres  http://www.leonfelipe.org.es/BiografiaAmandoSuarezCouto.html

* Referencia al Grupo Saudade


Publicado por a333 @ 16:40  | amandosuarezcouto
Comentarios (0)  | Enviar
 

Una de las primeras casas de la calle Villafranca del Bierzo, una placa recuerda el nacimiento de los hermanos Dámaso y Juan Vicente Alonso, que vinieron al mundo en los años 1871 y 1872. Y en Madrid vino al mundo un hijo del primero de ellos, que se llamó igual que su padre. Dámaso Alonso (3 de octubre 1898-29 de enero 1990) es conocido por su amplia trayectoria cultural: destacado integrante de la brillante generación del 27, catedrático universitario, estudioso de Góngora, importante poeta, miembro numerario y presidente de la Real Academia Española... Sin embargo, no menos importante que su dimensión pública fue su vinculación afectiva con Ribadeo


Dámaso Alonso investigó el gallego que se habla en los Ancares y en los Oscos, y fue el primer filólogo en clasificar “á fala” de entre Eo e Navia con el termino galego asturiano


¿Que no grite? ¿Mordaza hay preparada?
Venid: amordazad mi pensamiento.
Grito no es vibración de ondas al viento:
grito es conciencia de hombre sublevada/Dámaso Alonso


Publicado por a333 @ 16:09
Comentarios (0)  | Enviar
 

Os antiguos escribanos de Castripol autorizaran escrituras na playa de Ribadeo, por consideralla asturiana en todo lo que cubre a mar»

Así lo confirmó Juan de Grijalva nel desllinde del conceyo de Castripol consecuencia da redención de 1580, nel qu'a villa de Ribadeo, el veyo conceyo de Sante y el de San Tiso d'Abres presentaron as súas alegaciois cuas correspondentes probas y documentación.

Pero además el Auto del Supremo Tribunal de Xusticia de 17 de Mayo de 1877 ven a confirmar este dereto "consuetudinario" .http://fiyosdenicer.bitacoras.com/archivos/2006/05/03/todo-el-rio-eo-e-asturiano

 


Publicado por a333 @ 6:55  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 14 de julio de 2008
 

 

Nació en Ribadeo,  Galicia, el 7 de mayo de 1857.
De los cuatro a los quince años vivió en Asturias y a los dieciocho decidió emigrar a América. Luego de dos años en el pueblo argentino de Chivilcoy, en 1877 se trasladó al Tala, a 110 km de Montevideo. Allí publicó sus obras, primero en un periódico local y luego en dos semanarios, inspirados por el Madrid Cómico, que él mismo dirigió
y del que era el principal colaborador. Escribió además un puñado de obras de teatro para el grupo de Aficionados del Tala, se casó y tuvo hijos, y por fin se hizo procurador.

En 1902 Trelles asumió la nacionalidad uruguaya y en 1908 ocupó una banca en la Cámara de Representates, por el Partido Nacional. Poco antes había vuelto a su tierra natal para visitar a su madre y amigos; en los últimos años vivió algún tiempo en Montevideo, donde murió el 28 de julio de 1924 luego de una dolorosa enfermedad asociada con una peritonitis.

http://www.librodot.com/searchresult_author.php?authorName=Alonso+y+Trelles%2C+Jos%E9


Publicado por a333 @ 20:02  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar

 

Era una de las entidades bancarias establecidas en Ribadeo. Su sede el Palacio de Ibañez, lo que es hoy Casa Consistorial. En ella tenian sus ahorros ribadenses y otros vecinos de los pueblos limitrofes. Noticias del proceso de quiebra que dejaron sin sus ahorros a quienes alli los tenian depositados aparecen entre los años 1934 al 36. Quiebra la Banca en 1933 y alcanza a 1200 personas solo en Ribadeo.

 


Publicado por a333 @ 19:21  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 13 de julio de 2008

EL CINE TEATRO es uno de los espacios que Atalaia intenta poner en uso junto con otras asociaciones de Ribadeo. A mayores de lo que aparece en la noticia que se transcribe, el ayuntamiento paga un arriendo por ese inmueble. ( A la Sociedad Filatropico Dramática?)

Concello de Ribadeo abonará 66.000 euros al anterior arrendatario del Cine Teatro para adquirir los muebles, el equipo de sonido y el proyector. El pago se hará en dos anualidades: 42.000 euros en este ejercicio y 24.000 euros en el 2005. La intención del Ayuntamiento es transformar el Cine Teatro en un nuevo auditorio municipal. El acuerdo de adquisición del material será ratificado mañana por la corporación en un pleno.

El concejal delegado de Economía en Ribadeo, Santiago Fernández Reinante, entiende que esta gestión ha resultado muy beneficiosa para el Concello: «Xa sei en que senso van vir as críticas da oposición, e supoño que a algún lle pode chocar que coa mala situación económica do Concello fagamos esta inversión, pero o negocio é bon, porque adquirir este material novo suporía invertir do orden de 120.000 euros, según un informe dos servicios técnicos do Concello. E todo iste equipo é prácticamente novo». http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2004/01/17/2337499.shtml

En ese Cine teatro se produjeron estrenos, actuaciones y ha formado parte de la vida de este pueblo

O pasado 27 de maio, coa película Este cuerpo no es el mío , dirixida por Tom Brady e protagonizada por Rob Schneider e Rebecca Lin, pechaba as súas portas o Teatro de Ribadeo, o cine máis antigo da provincia de Lugo (e probablemente de Galicia) que permanecía aberto.

Este coliseo é propiedade da Filantrópico-Dramática, sociedade con moitos anos de historia as súas costas, pois fundouse en 1835 co obxecto de «promover y fomentar el buen gusto y la afición al teatro y a la declamación por el beneficio público que de ello resulta» segundo nos conta Francisco Lanza no seu libro Ribadeo Antiguo . Co capital inicial, froito das accións a corenta reais que puxeron á venda os promotores, esta sociedade arranxou provisionalmente o local no que tradicionalmente facían as súas representacións as compañías cómicas que pasaban por Ribadeo. Posteriormente, o Concello cedeu á Filantrópico-Dramática a propiedade deste local, «que medía trece varas de largo, once de fondo y cinco y tercia de alto, teniendo el piso terreno, el techo a tejavana, con muchas goteras y las maderas podridas...», explica Francisco Lanza. En 1841, o Teatro ampliouse gracias a un almacén contiguo, de iguais dimensións, que pasou a se-lo escenario.

A cesión dos locais, autorizada pola Deputación Provincial de Lugo, estaba suxeita a unha serie de condicións polas que a devandita sociedade se comprometía a coida-lo edificio impedindo o seu deterioro, que «en ningún tiempo podrá considerarse como patrimonio o propiedad particular de los socios de la Filantrópico-Dramática; y que ha de servir siempre para espectáculos públicos y representaciones dramáticas, bien sean dadas por aficionados o por compañías de cómicos de profesión».

Francisco Lanza engade, sen precisar cando, que con posterioridade e gracias a unha axuda do Concello de Ribadeo e as contribucións dos socios, este Teatro foi reformado e ampliado segundo planos de Francisco Javier de Bona. Non sabemos en qué consistiron estas obras, pero pola prensa lucense, concretamente por El Norte de Galicia , sabemos que en 1901 o Salón-Teatro (como así se era denominado naquel tempo) estaba necesitado de novas intervencións, chegando a constituírse unha comisión xestora para recadar fondos para arranxalo, comisión que abrigaba «...grandes esperanzas de éxito y espera llegar a las 15.000 pesetas, suma calculada para las obras».

A mediados de abril de 1902, este mesmo xornal informaba que xa había recadadas 4.897,75 pesetas para as obras en proxecto do Teatro de Ribadeo. Mentres, sucédense as actuacións e, para finais de decembro de 1903, Carlos Abejón, corresponsal de El Norte de Galicia en Ribadeo, anuncia o debut dunha compañía cómico-lírica en «nuestro teatro», segundo relata Fernando Arribas Arias en O cine en Lugo 1897-1997. Notas para unha historia cinematográfica .

A mediados de xullo de 1924 aínda non remataran os traballos de referencia, se ben estaban próximos á súa conclusión, «...pudiéndose anunciar que la reapertura del coliseo tendrá lugar en breve, estando ya al habla la Empresa con alguna notable compañía cómico-dramática», engade Arribas Arias. Sen embargo, a comezos de setembro, a Sociedade Filantrópico-Dramática encarga ó arquitecto Ramiro Sainz un proxecto de reforma do Teatro de Ribadeo.

«Este proyecto comprenderá la construcción de un piso con entrada por la calle de San Roque, especialmente distribuido para la instalación de una sociedad de recreo, con cuarto de baño, salas para villares (sic), azotea, etc. En la sala del teatro se introducirán también notables reformas, tales como la entrada destinada a entrada de general y preferencia, cuyo piso se dispondrá en forma de herradura...», recolle Arribas Arias no libro mencionado.

Estas obras debían estar rematadas en 1928, xa que en maio dese ano a Sociedade Filantrópico-Dramática procede á apertura de pregos presentados para arrendamento do Teatro por un prazo de catro anos. «Los pliegos eran cuatro, y el que mejor cantidad ofrecía era el del actual empresario, don Manuel Cortés Basanta, que satisfará anualmente 5.500 ptas., más la mitad del seguro contra incendios», explica Arribas Arias. Por unanimidade concedeuselle a explotación do Teatro.

Con posterioridade, vai ser arrendado polos empresarios Manuel Lens Ucar, Isaac Fraga e por José Díaz, dedicados fundamentalmente ó cine. Esta actividade vai se-la que predomine neste coliseo, coñecido como Cine-Teatro ou Teatro Principal de Ribadeo.

Situado entre as rúas Rosalía de Castro e Calvo Sotelo, perpendiculares á de San Roque que é onde se sitúa a fachada principal (co número 26), o edificio consta de dúas plantas con cuberta a dúas augas. Verticalmente, esta fachada está dividida en tres partes, separadas por pilastras que se prolongan dende o chan ata a cornixa, representativas das sucesivas ampliacións das que foi obxecto este edificio. Segundo os nosos datos e por referencias de Cosme Iglesias Trevín, o aforo deste coliseo era de 464 localidades e a maquinaria de proxección era da marca OSSA.

Lamentablemente, trala desaparición do Gran Teatro o 21 de marzo de 1994, foron varios os coliseos lucenses que sucumbiron a intereses especulativos. Tal é o caso dos cines Kursal e Paz na capital, mentres que na provincia hai que referirse ó Teatro Villalbés, ó Teatro Principal e o Capitol de Monforte de Lemos, ó Teatro Nemesio de Viveiro, etc. Todos eles tiñan por denominador común ser exemplos notables dunha arquitectura cinematográfica representativa dunha época na que o cine era o espectáculo de masas por excelencia. Afortunadamente outros continúan en pé, como o Pastor Díaz de Viveiro (inaugurado en 1919) que, xunto co Teatro de Ribadeo, constitúen os expoñentes máis antigos na nosa provincia da arquitectura cinematográfica á que facíamos referencia. Tamén con rancio sabor está o Principal Cinema de Mondoñedo, aberto en 1924 nun edificio construído con anterioridade polo Casino desta vila. Outros coliseos lucenses están abandonados (como o Principal Cinema de Cospeito e o Salón Cinema do Valadouro por citar só dous exemplos) ou destinados a outros fins, como acontece co Cissa de Sarria, que perdeu a súa estructura interna para ser reutilizado como supermercado.

Non sabemos se o Teatro Principal de Ribadeo vai sucumbir á piqueta, pero a nova do seu peche non é un bo presaxio. Sería de lamentar que un cine como este, o máis antigo de Lugo e probablemente de Galicia, sucumba á especulación urbanística, perdendo así Ribadeo un edificio tan singular e importante como a Torre dos Moreno.

Urxe, xa que logo, a conservación deste edificio emblemático (debe catalogarse no Plan Xeral de Ordenación Urbana) e dos aparatos que lle son propios (proxector, equipo de son, etc.) porque forman parte da historia cultural de Ribadeo. Conta tamén esta vila co Cine Colón, coliseo deseñado polo arquitecto Alfredo Vila entre 1946 e 1947, e que hoxe se atopa nunhas condicións lamentables. Se nos preguntamos por un posible destino para estes vellos cines, tanto o Colón como o Teatro serían perfectas sedes dun Museo do Cine, tan necesario en Galicia por non existir ningún, resultando lamentable que unha arte como o cine non dispoña dun museo propio onde recoller e conservar a gran variedade de proxectores e demais medios técnicos desta industria. Pero a función deste museo non debe limitarse á conservación, senón que tamén debe funcionar como cinemateca, achegando á sétima arte ó público dunha comarca escasa en coliseos (o máis próximo é o Pequenete de Foz) e a unha xeración que só a coñece a través do vídeo ou DVD.http://www.lavozdegalicia.es/amarina/


Publicado por a333 @ 22:17  | proyecto
Comentarios (0)  | Enviar
 

 nacido en Ribadeo en 1805 y fallecido en 1855. Dibujante Realizo diversas obras con Ribadeo de protagonista


Publicado por a333 @ 22:03  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar
 

 

que de Villandrando quedas

paga, paga las monedas,

la verdad nunca se esconde (De una poesía del S.XV)


Publicado por a333 @ 12:47  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar
 

Miralles, Joan.  Director de l'Associació de Protecció Mútua de Filadors de Barcelona, el 1841. Cap d'una companyia de la Jamància formada principalment per obrers. L'octubre de 1854 fou candidat obrer a les eleccions a diputats a Corts, presentat per un grup de progressistes, sense èxit. El novembre del mateix any fou elegit regidor a l'ajuntament de Barcelona. El gener de 1855 formà part de la Junta Central de Directors de la Classe Obrera, en representació de la qual anà a Madrid, el mes de març de 1855, per oposar-se a la llei d'aranzels. El juliol de 1856, els tres regidors obrers de l'Ajuntament de Barcelona (Miralles, Àngel Chufresa i Antoni Flotats) foren expulsats pel general Juan Zapatero i Miralles fou deportat a Ribadeo (Lugo). http://www.veuobrera.org/01biogra/1biogr-j.htm



Atalaia: No solo te podian deportar fuera sino que a lo largo de la historia de España se han sucedido deportaciones para aislar a los "revoltosos" de su entorno. Caso también de los Margolles (Margolles, profesor de Dibujo y concejal en el Ayuntamiento de Ribadeo durante la segunda República)  en Ribadeo que no podían salir de Gijón.




Publicado por a333 @ 12:34  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 12 de julio de 2008
 Atalaia no ha sido la única en protestar por los cortes de luz en Ribadeo. Recogemos lo que hasta ahora aparece en internet sobre este tema:

Diez asociaciones de Ribadeo firman un escrito de protesta que ha sido remitido a varias empresas y organismos para protestar por los cortes en el suministro eléctrico. Precisamente en las últimas horas Ribadeo volvió a sufrirlos, esporádicos, de corta duración y sin motivo aparente que los provocase.

El escrito ha sido enviado a Begasa y al Concello de Ribadeo, a Red Eléctrica Española y a la Consellería de Industria, y está rubricado por la asociación de vecinos O Tesón, la Plataforma pola Defensa da Ría y los colectivos vecinales de O Gaiteiro (Ove), Vilaosende, Santa Eulalia-A Devesa, Virxe de Vilaselán, Monte Cordal-As Anzas, San Lourenzo-Vilaframil, San Vicente-Cubelas y Cinxe-A Devesa.

á empresa Red Eléctrica Española e a Consellería de Industria.

En el comunicado se explica que el escrito de protesta fue acordado en una reunión celebrada el pasado 5 de abril por la mesa de asociaciones de Ribadeo. En el texto no se escatiman críticas a Begasa, de quien se dice que «ven sometendo aos veciños de Ribadeo a numerosos cortes de luz, sen ningún tipo de xustificación, dende fai moitos anos. Ás veces por mínimos cambios metereolóxicos e moi a miúdo por averías ou reformas que non garanten o subministro os veciños, sen avisar ao usuario de tales cortes. As molestias e perxuicios económicos son dabondo coñecidas e non precisan mais explicacións. Así, considerámonos obxeto de mal trato e prepotencia por parte dos responsables de Begasa».

Las asociaciones ribadenses entienden que hay tres razones que provocan esta situación. Una de ellas son los «criterios especulativos de Begasa», de quien dicen: «Lonxe de asumir a responsabilidade social do servicio público que explota, prioriza a obtención do máximo beneficio co mínimo esforzo, propio dun sistema de empresa centrada nos beneficios e non no servicio. Este problema non ten fácil solución mentras os servicios públicos non sexan realmente públicos».

Contra los políticos

Pero las asociaciones también entonan el mea culpa y dicen que los propios vecinos son también causa del problema: «Levamos moitos anos soportando as consecuencias das actuacións de Begasa e os representantes no concello, sen ser conscientes de que está na nosa man cambiar esta situación presionando a ambolosdous poderes devanditos mediante escritos, protestas, manifestacións etcétera, ata lograr un cambio favorable á poboación».

Como consecuencia de todo ello, las asociaciones vecinales de Ribadeo reclaman «con carácter urxente unhas infraestructuras axeitadas ás necesidades da poboación», por lo que se pide que Begasa acometa las obras precisas para ofrecer un suministro eléctrico apropiadohttp://www.lavozdegalicia.es/amarina/2008/05/10/0003_6804790.htm

Unha avaría nun centro de transformación da empresa Begasa deixou sen luz esta mañá a parte da cidade de Lugo, na zona comprendida entre a Praza do Exército Español e a Rolda de Fingoi, segundo informou a propia compañía subministradora.

A avaría, que foi detectada ás 08:54 horas da mañá, deixou sen electricidade a varias rúas da cidade entre 15 e 26 minutos, en función das zonas, aínda que algúns usuarios comentaron que o tempo de espera foi maior. Os técnicos da compañía lograron solucionar parcialmente o problema, polo que a subministración xa foi restablecido, aínda que aínda están a traballar para arranxar os danos.

Segundo informou o xerente da empresa en Lugo, Luís García Santalla, a avaría tamén obrigou a cortar a corrente nas liñas de media tensión, polo que o número de afectados pode ser moito maior. En calquera caso, a empresa está a tratar de determinar, a esta hora, o número de rúas e de usuarios particulares que sufriron este apagamento.

A modo de anécdota, confirmou que as propias oficinas centrais de Begasa en Lugo quedaron sen luz, do mesmo xeito que o edificio dos Xulgados, na Praza de Avilés.http://elprogreso.galiciae.com/nova/4660.html

Begasa atribuye el hecho a una anomalía que se resolvió automáticamente 

Por segunda vez en una semana, se produjeron cortes de suministro eléctrico en la zona de Ribadeo y en las localidades de San Miguel, Reinante y Benquerencia, en el municipio Barreiros. 

El alcalde de esta localidad, el popular Alfonso Fuente Parga, explicaba ayer que los cortes comenzaron a producirse hacia las diez de la noche y que el caso del Concello va a reclamar a Begasa los daños que se produzcan; la primera vez, dijo, se estropearon varios conmutadores del alumbrado público, por lo cual ordenó que se hiciera el correspondiente informe. Lo peor, añadió el munícipe, es que se están produciendo varios cortes sucesivos antes de reponerse definitivamente el servicio «e eses saltos son os que estropean os aparatos dos alumbrados e supoño que nas casas tamén farán daños», apuntó el regidor. 

Autor: La Voz  A Mariña   

Fecha de publicación: 21/2/2008  http://weblog.benquerencia.info/?p=673

8.4.08

Begasa, galego e estrutura

 

Onte participei no debate de Onda Cero na Mariña. Había máis temas, pero quedámonos parados no do corte de luz. Comezamos por sentimento e opinión, e logo pasamos a unha parte máis técnica, na que entraron non só a infrastrutura (non só deficiente, senón tamén pequena xa en Ribadeo), senón a legalidade (a distribución de responsabilidade en produtores, transportadores e subministradores deixa desorientados ós consumidores para reclamar) e a observación de indefensión cidadá (se o alcalde, representante popular, emite unha queixa máis que unha protesta, que lle queda ó cidadán de a pé?). Unha frase miña desta segunda parte, 'Un ten dereito se ten man esquerda', pode ilustrar os derroteiros que tomou a discusión.

SUÁREZ PRESENTARÁ UNA QUEJA EN BEGASA POR LOS SUCESIVOS CORTES DE SUMINISTRO
Enviado en Jueves, 27 marzo a las 14:15:55
RIBADEOO Concello de Ribadeo presentará <unha queixa rigorosa>, segundo o alcalde, Fernando Suárez, diante de Begasa polos continuos cortes no suministro eléctrico que se veñen producindo no municipio.

O último afectóulle esta mañá á práctica totalidade de Ribadeo durante hora e media <foros moitos os veciños de Ribadeo, os propietarios de comercios, de explotacións agrícolas e mesmo os traballadores da piscina municipal os que contactaron co Concello hoxe para denunciar esta situación e para amosar a súa preocupación>, engade Fernando Suárez. O rexedor de Ribadeo púxose en contacto co xerente de Begasa, Luis García Santalla, e éste explicóulle <que o corte se produciu cando os operarios estaban a facer tarefas de limpeza nas inmediacións dunha liña que suministra a Ribadeo, unha pola dunha árbore caeu enriba desa liña ocasionando esta avaría>. Fernando Suárez di que <non teño porque desconfiar nesta ocasión pero a situación de Ribadeo nos últimos tempos con Begasa é lamentable. Os cortes son, cando menos, habituais. Onte mesmo houbo outro corte duns minutos a mediodía e o servizo non é óptimo que debería ser>. Finalmente o alcalde de Ribadeo engade que presentará unha queixa diante de Begasa <entendo que aos profesionais de Begasa que están traballando lles poden pasar estas cousas…. Pero os veciños de Ribadeo pagan o seus recibos da luz para ter un servizo en condicións>.

http://www.copedelacosta.com/modules.php?name=News&file=article&sid=9434

 
El Partido Popular de Ribadeo dice que los continuos cortes de luz producidos en el municipio en las últimas fechas, se deben al mal funcionamiento de la empresa de suministro eléctrico. El portavoz del PP, José Carlos Rodríguez Andina, denuncia los perjuicios que estos cortes generan a empresas y a particulares y propone que se formule una queja formal a la compañía BEGASA, que tiene el monopolio del suministro eléctrico en la zona.Además, dentro de la propuesta que se debatió en Junta de Gobierno para la recuperación de dos calles del casco antiguo de Ribadeo, el PP añadió que se actuara sobre los accesos a la Fonte Cavada, que fue rehabilitada recientemente. La propuesta fue acogida positivamente tanto por el BNG como por el PSOE. http://www.localia-ort.com/index.php?option=com_content&task=view&id=995&Itemid=1050

La compañía justifica la avería por la caída de una rama sobre la línea cuando estaban podando

Fecha de publicación:
28/3/2008

Begasa remitió ayer por la tarde un comunicado ofreciendo explicaciones sobre lo ocurrido. La compañía suministradora dice que periódicamente realiza trabajos de tala y poda de arbolado en las líneas de distribución de energía eléctrica, «con el fin de cumplir la legislación medioambiental de tala y poda y al mismo tiempo garantizar la calidad de suministro eléctrico. Desde hace varios días, Begasa está trabajando en las líneas de media tensión que dan servicio al término municipal de Ribadeo y Barreiros», señala.

«Esta mañana, como consecuencia de estos trabajos se produjo una falta de suministro de aproximadamente una hora que afectó a varias calles de estos núcleos urbanos», señala Begasa, quien aclara que la avería fue ocasionada por «la caída de una rama sobre la línea. De manera inmediata, el centro de control de Begasa avisó a las brigadas de averías que se desplazaron al lugar para proceder a la retirada de la rama, reponiéndose el servicio de inmediato y quedando normalizada la instalación».

Begasa lamenta los trastornos ocasionadoshttp://blog.lavoz.com/amarina/2008/03/28/0003_6684987.htm


SUÁREZ PRESENTARÁ UNA QUEJA EN BEGASA POR LOS SUCESIVOS CORTES DE SUMINISTRO
Fecha Jueves, 27 marzo a las 14:15:55
Tema RIBADEO


O Concello de Ribadeo presentará <unha queixa rigorosa>, segundo o alcalde, Fernando Suárez, diante de Begasa polos continuos cortes no suministro eléctrico que se veñen producindo no municipio.

O último afectóulle esta mañá á práctica totalidade de Ribadeo durante hora e media <foros moitos os veciños de Ribadeo, os propietarios de comercios, de explotacións agrícolas e mesmo os traballadores da piscina municipal os que contactaron co Concello hoxe para denunciar esta situación e para amosar a súa preocupación>, engade Fernando Suárez. O rexedor de Ribadeo púxose en contacto co xerente de Begasa, Luis García Santalla, e éste explicóulle <que o corte se produciu cando os operarios estaban a facer tarefas de limpeza nas inmediacións dunha liña que suministra a Ribadeo, unha pola dunha árbore caeu enriba desa liña ocasionando esta avaría>. Fernando Suárez di que <non teño porque desconfiar nesta ocasión pero a situación de Ribadeo nos últimos tempos con Begasa é lamentable. Os cortes son, cando menos, habituais. Onte mesmo houbo outro corte duns minutos a mediodía e o servizo non é óptimo que debería ser>. Finalmente o alcalde de Ribadeo engade que presentará unha queixa diante de Begasa <entendo que aos profesionais de Begasa que están traballando lles poden pasar estas cousas…. Pero os veciños de Ribadeo pagan o seus recibos da luz para ter un servizo en condicións>.



Este artículo proviene de COPE de la Costa 93.6 FM / Cadena 100 de la Costa 106.0 FM / Desde RIBADEO - Lugo
www.copedelacosta.com

Feb 21

VACAS CONDENA LA TRANQUILIDAD DE BEGASA ANTE LOS CONTINUOS CORTES DE LUZ
Enviado en Jueves, 27 marzo a las 14:17:20
RIBADEOEl PSOE de Ribadeo se ha pronunciado sobre la avería eléctrica que ha paralizado la vida de Ribadeo “durante una hora larga”.

El portavoz socialista, Balbino Pérez Vacas, piensa que estas averías se repiten con demasiada frecuencia y le parece indignante que desde BEGASA no se de explicación alguna a los usuarios sobre unos paros energéticos tan prolongados y que, últimamente, se producen con demasiada frecuencia. A Vacas le parece inaudito que esto ocurra en pleno siglo XXI.

http://www.copedelacosta.com/modules.php?name=News&file=article&sid=9435

Engadín no título a Barras porque no medio do paŕagrafo anterior fóise a luz, 10:30 da mañá do 27 de setembro de 2008, un día máis e un corte de luz máis (eso si, parece que no verán tamén hai vacacións para os cortes), que voltou a fastidiar á xente de Ribadeo. Un dato máis a engadir á base de datos de fallas de Barras, lembrando que segundo a empresa, todo está moi por encima do establecido legalmente.http://ribadeando.blogspot.com/

Publicado por a333 @ 22:21  | proyecto
Comentarios (1)  | Enviar
 

 
El Camino del Norte se remonta en la historia hasta el s. IX, es por lo tanto tan antiguo como el Francés, y fue una vía utilizada por numerosos peregrinos europeos, que antes de ir a Santiago, pasaban por el Santuario de San Salvador de Oviedo. Esta ruta tuvo peregrino como Francisco de Asís, que peregrinó en 1214.

EL CAMINO RUTA DE LA COSTA

1ª ETAPA :: RIBADEO - CAPILLA SAN MARCOS (20,3 Kms.)

El Camino de Santiago del Norte en su vertiente conocida como "Ruta de la Costa" partiendo de Ribadeo discurre por varios posibles itinerarios. El más oriental se adentra hacia Vilafernando, donde enlaza con el interior que va a Meira y Lugo, continúa hasta Trabada y Trapa y a la altura de Mondoñedo enlaza con el de Vilalba, y por otra parte de nuevo con el de Meira a través de Bretoña. El más documentado es el que va por Cubelas y Arante y a partir de la capilla de San Marcos nos enlaza con Lourenzá, Mondoñedo, Abadín, Vilalba, etc. La ruta se inicia en Ribadeo, villa y puerto histórico y enlace de caminos, en dirección a Obe pasamos por Pastoriza, Vilela, cruzamos el río Pequeno, luego aparece Vilar, Celeiros, Cubelas, el pazo de Cedofeita, Puente, Arante, a partir de aquí podremos escoger la alternativa hacia Lourenzá por Vilamartín Pequeno o hacia la capilla de San Marcos después de recorrer 18 kms. Yendo por la alternativa más oriental habremos realizado 25 kms./  http://www.diputacionlugo.org/html/camino_costa.htm




Y en http://www.ribadeo.org/camino.htm  La "Ruta de la Costa" del Camino de Santiago del Norte entra en Galicia por el puerto de Porcillán, sube por la Aduana Vieja hasta la Plaza de España, continúa por la calle de San Francisco, al lado de la iglesia parroquial, y sale hacia la capilla de San Lázaro y carretera de Santa Cruz.
Cruzada la parroquia de Ove el camino asciende por la pista que lleva al cementerio, dejando la Ría de Ribadeo a su izquierda, y continúa hasta Pastoriza, Río de Ramos, Casas da Edra y Vilela
Desde Vilela el camino pasa por encima de Celeirós, cruza Vilar y Cubelas y baja hasta A Ponte, en cuya iglesia se conservan unos interesantes frescos.
A partir de aquí el camino sube hacia Vilamariz, internándose en el monte en dirección a Vilamartín Pequeno, ya en el término municipal de Barreiros.

Por esta ruta el próximo pueblo en el camino sería Vilanova de Lourenza (Distancia entre Ribadeo y Lourenza unos 29 Km), Abadin, Vilalba...

El albergue para peregrinos de Ribadeo se encuentra en la Carretera del Faro (12 plazas en literas, cocina-comedor-2 duchas-2 inodoros... muy básico .), aparcamiento para bicicletas. Está situado sobre la Ría en la zona del parque etnográfico del Cargadero. Hay una cabina al lado del albergue y la llave hay que pedirla al Ayuntamiento.
No hay hospitalero

Publicado por a333 @ 12:28
Comentarios (0)  | Enviar
 

En Ribadeo hay muchos testimonios de que Ribadeo fue poblado desde muy antiguo, quizá sean más que los que aquí se relacionan pero los hay en Villaselán (Castro de As Grobas), Piñeira (Carvova), en A Devesa, Vilaosende, As Anzas, Arante y mámoas en el Monte Mondigo

Recuerdos celtas: Desde piedras de molino, fibulas y espadas (que dicen se han encontrado y se citan en diversos libros como los Paco Lanza) al torques de oro de Ribadeo y la famosa Diadema de oro de Ribadeo Estilo Hallstatt

Sobre la Diadema: 

Las diademas son piezas propias y exclusivas del ámbito norteño de la cultura castreña. Resultan muy importantes porque aportan aspectos muy interesantes para poder conocer la iconografía de la época.La más conocida es la que siempre se consideró de Ribadeo, repartida entre el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid y el Museo de Saint-Germain-en-Laye y que hoy parece que procede de San Martín de Oscos, lo que no afecta nada para el ámbito geográfico de su aparición. La representación de jinetes armados, pájaros y diversos animales en cortejo es algo singular dentro de la orfebrería castreña. La diadema de Ribadeo hace constar el uso del caballo en esta zona. Está dispersa en varios museos http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/obras/8922.htm

 

UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS DE RIBADEO: Louselas (ribadeo, lugo). un yacimiento del paleolítico inferior en el occidente cantábrico.

 

Ramil Rego, Eduardo

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba, [email protected]

Ramil Soneira, José

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

  

El yacimiento de Louselas está configurado por un conjunto lítico depositada en la Rasa Litoral Cantábrica, adyacente al estuario del río Eo. En diferentes prospecciones superficiales, así como en una intervención con sondeos arqueológicos se han recuperado más de quinientos útiles tallados en cuarcita; entre los que destaca la abundancia de bifaces, protobifaces, así como de hendedores y raederas. Tipológica y técnicamente el conjunto sobresale por su gran homogeneidad, aspecto que nos permite proponer su adscripción al Achelense medio.http://www.arqueoloxia.org/resumenes.htm#arriba

Entre las varias obras de arte que se convirtieron en símbolos del Museo Provincial de Lugo figura el conocido como carnero alado de Ribadeo, pieza de oro que entró en él en abril de 1976, formando parte del depósito de Álvaro Gil Varela. Durante mucho tiempo se consideró una figura única, con una romántica localización, ya que, al parecer, había sido descubierta en 1945 con motivo de unos trabajos de dragado de la ría de Ribadeo, de ahí el nombre por el que se la conoce.

Están sin realizar pruebas científicas que permitirían datarla con exactitud y apenas se conoce nada de su procedencia, por lo que se puede seguir considerando una pieza enigmática. Sin embargo, parte de sus supuestos misterios se derrumbaron hace años. Investigaciones realizadas hace tiempo, como la de Felipe Arias, ponen en solfa la supuesta localización en la ría ribadense. Entre otros datos, en el año de su localización no fue realizado ningún dragado de la ría y, por otra parte, el estado de conservación del metal tampoco parece corresponderse con el que debería tener una pieza en contacto con el agua marina durante siglos.http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2007/01/06/5430956.shtml


Más información sobre El carnero alado en http://estravis.6te.net/index.php?option=com_content&view=article&id=79&Itemid=95

  CASTRO DE AS GROBAS , ubicado en la parroquia de Vilaselán, se encuentra en estos momentos en fase de evaluación. Según los arqueólogos desplazados al efecto, es un yacimiento de gran importancia tanto por su extensión como por la cantidad de restos encontrados hasta el momento (algunos depositados en el Museo de Vilalba). Auguran que probablemente sea el mayor y mejor yacimiento de Galicia. En cuanto se termine la concentración parcelaria de Vilaselán, la zona que delimita el castro quedará reservada para investigación y exposición. (Información extraida de www.ribadeo.com/ribadeo/historia/prehistoria.htm)

Características del castro:
Tendrá aprox. Unas 3 Ha. Hasta los fosos exteriores. Posee unos enormes anillos de muralla de unos 4 m. de altura con fosos de hasta 4 m. De ancho. Los lienzos de muralla, donde se pueden observar, están formadas por piedra aplanada tipo pizarra colocadas a hueso. La entrada principal parece estar dispuesta en clavícula con el auxilio de lienzos de muralla transversales a las murallas principales e interiores a los fosos, que compartimentan el perímetro de los anillos y cuya función no hemos visto muy clara, siendo de agradecer cualquier aportación al respecto.
En el límite del castro con la línea costera se observan canchales de derrumbe y lienzos de muralla exterior. Los restos de habitáculos que pudimos llegar a observar están compuestos de la misma piedra aplanada colocada a hueso.

coordenadas UTM:
29 T 657684 E
4824585 N
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=671


Más información:  http://gl.wikipedia.org/wiki/Castro_das_Grobas

En la Devesa los hay encima de Os Castros, en la zona das Illas, en Esteiro, y en la zona de Meirengos.
En Piñeira entra el mar en una gigantesca cueva y hay una catarata. El camino lleno de maleza podía y debía ser transitable y ese camino desde la catarata lleva a la zona de los castros con un muro conservado, fosos... ESA ZONA ES DE MANO COMÚN es decir de todos.


APARECEN OBJETOS DE HACE 300.000 AÑOS EN UN YACIMIENTO DE RIBADEO
X. M. Palacios
URL:
La Voz de Galicia

Los utensilios corresponden al paleolítico inferior y reflejan el mayor asentamiento del noroeste peninsular

Ribadeo tiene en su subsuelo restos prehistóricos de hace 300.000 años. El hallazgo, que corrobora la existencia de un asentamiento del paleolítico inferior a pocos kilómetros del actual casco urbano ribadense, se produjo esta semana durante la supervisión de unos trabajos de concentración parcelaria que se realizan en dos parroquias del municipio. Los objetos eran usados para tareas de tratamiento de pieles, y reflejan la existencia de uno de los mayores asentamientos humanos en todo el noroeste de la Península Ibérica.

La Dirección Xeral de Patrimonio de la Consellería de Cultura aconsejó que las obras de la red viaria de la concertación parcelaria de Piñeira y Vilaselán estuviesen supervisadas por técnicos. El motivo es que en catas anteriores ya habían aparecido otros utensilios de similar antigüedad.

Las labores de vigilancia, que ya se consideran prácticamente terminadas, parece haber surtido buenos efectos y merecido la pena. En días pasados fue apareciendo un amplio conjunto de utensilios cuya fabricación corresponde al paleolítico inferior, una época de la que «sabemos poco», en opinión del arqueólogo Eduardo Ramil.

Ramil explicó ayer que los objetos encontrados eran raspadores, roederas, bifaces y hendedores. Todo ese conjunto tenía como destino su empleo en tareas relacionadas con el tratamiento de pieles. Su destino más inmediato será recibir la atención detallada de los expertos, que estudiarán las piezas para su catalogación y la redacción de un informe. El trabajo de campo, tal como añadió ayer el arqueólogo Ramil, se encuentra «prácticamente concluido».

Pasada la fascinación inicial que un hallazgo así pueda suscitar, su estudio será «lento y laborioso», pues puede ocupar a los investigadores durante «meses o un año», según destacó el arqueólogo.

Los diversos hallazgos, tanto los encontrados en estos días como los ya aparecidos en las catas previas, se han producido en una superficie de unos 8.000 metros cuadrados, si bien la zona de mayor concentración ocupa una superficie más reducida, de unos seiscientos, aproximadamente.

La zona permite delimitar, además, un territorio de gran interés. «De los restos que conocemos hoy y de los que podemos hablar con seguridad, es la zona más antigua de todo el noroeste de la Península Ibérica», manifestó Ramil.

 


Publicado por a333 @ 8:14  | historia ribadeo antigua
Comentarios (0)  | Enviar
 

La obligación de la recíproca ayuda entre los concejos hermanados frente a agresiones

exteriores aparece también contemplada en una de las cláusulas de la avenencia

que otorgan el 29-I-1282 los concejos del burgo de Ribadeo y de la Puebla

de Roboredo, aunque la finalidad fundamental de ese pacto –que ofrece los rasgos

propios de una verdadera carta de hermandad- fuese la regulación del tráfico comercial

por la ría del Eo:

«Sobresto otorgaron e prometieron de auer e de se buscar bien unos e otros e de se ajudar

contra todos los omes del mundo, salvo contra rey o contra sus fijos e contra los obispos

de Oviedo e de Mendunnedo... Sobre todo ello esto otorgamos e queremos que todo

omne que mal faga en el concello de Rouoredo o en sua tierra que no sea colleyto en la

villa nin en el alfoz de Ribadeo, salvo si lo fuera por carta de rey o de sus merinos.

Otrosy todo omne que fezier mal en la villa de Robadeo o en su alfoz que non sea

coleyto en la villa nin en el alfoz de Rouoredo»38.Realeza y Concejos versus ladrones y malfechores: la lucha contra la

delincuencia en la Asturias Medieval (siglos XII-XIV)

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar


(En el año 1282 el obispado de Oviedo crea la puebla de Roboredo para conducir los designios de la comarca) Actual Lieira??


Publicado por a333 @ 8:00  | historia ribadeo media
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 11 de julio de 2008
 

 

Localización: Ribadeo, Pza. España (Cantón dos Moreno), esq. r/ Ibáñez
Orde de construción: Pedro e Juan Moreno Ulloa, 1915
Arquitecto: Julián García Núñez (xunto do enxeñeiro Ángel Ardex)
Estilo: Ecléctico - modernista
Estructura: Mixta de formigón e ferro
Adornos: Diversos, alicatados, mármores, vidrieiras, grecas, pilastras,Cúpula da torre principal mantida por catro cariátides
Planta: 950m2 (solar, 1050m2, medidas tomadas usando SIXPAC)

Casa de indianos emblemática de Ribadeo, datada de 1916, construída con cartos enviados polos irmáns Moreno (Pedro e Juan Moreno Ulloa). A súa construción, rica en adornos, extensión de planta, tellado con tellas cerámicas rechiscantes (cerámica vidrada de brilo atornasolado), torres con columnas figurando mulleres, ... fan del un edificio singular. Ocupa un solar de uns 1050m2, dos que están construídos uns 950m2 con baixo, tres plantas e baixocuberta, a parte do saínte da torre principal. Ten habido varias restauracións parciais, que polo momento case só aseguraron o non avance do deterioro do edificio. O tellado de tellas de porcelana (cerámica vidrada) en cor vermella pódese observar dende lonxe, en particualar os días luminosos, nos que o reflexo forma unha imaxe chamativa. Na torre situada na imaxe á dereita, a cúpula semiesférica vése mantida polas cariátides de reminiscencias antergas. O tellado que mantén a cúpula ábrese como os típicos de contos de fadas ó estilo centroeuropeo, do mesmo xeito que o resto de tellado visible, que coinciden co vixente a principios do século XX en Cuba, lugar de emigración dos seus primeiros propietarios. Ten tres escaleiras e seis patios, asegurando a comunicación e claridade no edificio. En cada planta hai dúas vivendas, nas que están incluídas habitacións principais, secundarias e de servizo, con alturas de catro metros. As galerías están realizadas en fundición, coroadas por tres arcos e con vidros policromados.    http://juliangarcianuniez.blogspot.com/2007/11/casa-de-indianos-en-ribadeo-espaa.html


Publicado por a333 @ 19:34  | arquitectura
Comentarios (0)  | Enviar

que retornaron cartos para construír a chamada 'Torre dos Moreno', rematada en 1911, edificio emblemático de Ribadeo.

Nados no barrio de Garitos, foron bautizados en Ove, Ribadeo o 9 de xuño de 1840 e o 7 de marzo de 1845, respectivamente por D. Bernardo Miranda y trelles. O seu deceso foi respectivamente en 1921 e 1928

Juan Moreno aportou 150.000pts para a construcción do instituto ribadense. Asemade, doaron terreos para o cemiterio municipal, fixeron construír a capela do mesmo, doaron o cerramento do cemiterio e construíron o camiño ata o mesmo. Foron nomeados 'fillos predilectos' de Ribadeo.

Traído desde "http://gl.wikipedia.org/wiki/Pedro_e_Juan_Moreno"


Publicado por a333 @ 19:32  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar

 

EXPONE:

 

Ya nos hemos dirigido anteriormente a esa Oficina debido a los cortes de luz que estamos sufriendo en Ribadeo.

 

No es la nuestra la única queja o reclamación que obra en poder de Organismos/Instituciones con competencia en la materia ya que diez colectivos ribadenses, entre los que estaba incluido O Tesón, dieron cuenta de los numerosos cortes que nos afectan a los vecinos ribadenses. El Ayuntamiento de Ribadeo también presentó queja a BEGASA en tal sentido.

 

En marzo de 2008 un corte mantuvo sin luz a practicamente toda la población durante más de hora y media.

 

Desde Atalaia entendemos que hay pruebas suficientes de los numerosos cortes de luz producidos y de las horas que hemos estado sin suministro (Los 40 que señala la legislación para estos casos desgraciadamente se han quedado en un número ridículo) pero de todas formas hemos solicitado el pasado 5 de julio a BEGASA información sobre el número de cortes a través de su oficina virtual http://www.begasa.es/paginas/CLContacte.asp

 

Como los cortes de luz, aún cuando sean de 1 minuto, continuan produciendose SOLICITAMOS nos indiquen desde esa Oficina los pasos que tenemos que seguir :

1º Para conseguir que BEGASA nos certifique las interrupciones en el suministro eléctrico que se producen.

2º Acreditar, si BEGASA no certifica, los cortes  de forma válida a efectos de presentar reclamación.





OFICINA OMIC-CONCELLO RIBADEO

 

 

 

 

 


Publicado por a333 @ 17:27
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 10 de julio de 2008


Publicado por a333 @ 20:47  | videos
Comentarios (0)  | Enviar
 

 

que quedo petrificada en la ribera

 


Publicado por a333 @ 20:41
Comentarios (0)  | Enviar

 Escritor, critico teatral y musical nacido en Ribadeo (S. XIX)

Entre sus obras : Anales del Teatro y de la Música   Crítica dramática y musical y biografías de autores, compositores y artistas, con un estudio sobre el realismo en la ciencia, en el arte en General y en la literatura

Publicado por Gutenberg, 1884

Fue gobernador civil de la provincia de Isabela de Luzón en Filipinas

 


Publicado por a333 @ 20:39  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 09 de julio de 2008
 

 

La Directiva de la Sociedad Obrera “La Prosperidad” ha solicitado del Alcalde que se convoque a los maestros de obras de la localidad para discutir unas bases de trabajo beneficiosas para los intereses obreros y patronales.

Nos parece muy acertada tal convocatoria./Las Riberas del EO

 


Publicado por a333 @ 6:57  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 05 de julio de 2008
 

Por un lado ten as frores

E polo outro ten o mar


Publicado por a333 @ 14:16  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar


Introduzca aquí el E-mail.






Repita el E-mail.





Introduzca aquí el comentario que nos quiera remitir.

Enviado a BEGASA-LUGO en el día de la fecha a través de su oficina virtual

Publicado por a333 @ 11:24
Comentarios (0)  | Enviar
 

 

y en el medio del camino

quedó clavado en la arena


Publicado por a333 @ 8:57  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 04 de julio de 2008

 

(escrito con v durante muchos siglos), y la relación de Condes sucesivos, acabo de leer una referencia que dejo en el foro por los datos de gran interés...

* Título de cómo este Alonso de Lancones traxo del Rey para fazer hermandad

Este Alonso de Lancones fuese en esta sazón al rey don Enrique Quarto e traxo provisiones d'él para fazer hermandades en todo el reino de Galizia, así de labradores como de fijosdalgo, contra todos los cavalleros e Señores de Galizia, en tal manera que no quedaron con ellos sendos servidores que los sirviesen. Echáronlos de todas sus tierras e heredamientos, que un solo vasallo ni renta no les dexaron, derribáronlos todos las fortalezas, toviéndolos çercados, tirándoles con grandes trabucos e otros petrechos, seyendo capitán e governador d'estas hermandades este Alonso de Lancones, que cada que esto fazía se juntavan con él LXX omes fidalgos e labradores.

Las casas e fortalezas que derribaron son éstas: primeramente derribaron el castillo de Ribadeo, que era del Conde de Ribadeo, e el castillo d'Espinera, que era suyo tanbién. Derribaron al castillo de Miraneti e el castillo de la Cueva e a Villamayor, que eran de Pero Pardo, açerca de Vivero. Derribaron el castillo de Santa Marta, que era de don Vernaldino, fijo del Conde de Santa Marta, e mataron los vi-llanos [col. b] a la Condesa, su muger. Derribaron los castillos de Meda e de Albuchén e el de las Puertas e el de Valderas e el de Canpanes e el de Sarria e el de Monforte, que eran del Conde de Lemos. Derribaron los castillos de Marco e de la Puente de Imia e el de Ferrol e el de Villalva e la casa de Andrave, que eran de Ferrand Pérez de Andrave. Derribaron la casa e la fortaleza de Aviñón, que era de Ruy Pérez de Andrave, hermano de Ferrand Pérez de Andrave. Derribaron el castillo del Castro Verde, que era de Sancho de Ulloa. Derribaron el castillo del Brosno, que era de Gómez Pérez de las Marinas. Derribaron el castillo de Fonceras, que era de Lope Sánchez de Ulloa. Derribaron el castillo de Castromocho, que era del yerno de Pero Pardo. Derribaron el castillo de Riomayor e la fortaleza de la Puente de Riomano, que era de Luis de Azevedo. Derribaron la fortaleza y casa de Larrocha del Arçobispo de Santiago, que la tenía el fijo de Rodrigo de Moscoso; no la podiendo tomar, derribáronle la fortaleza e casa de Altamira, que era suya. Cercaron a la madre d'este Rodrigo de Moscoso en el castillo de Almanço e, no la podiendo tomar, derribáronle la casa de Altamira. Derribaron el castillo de la çiudad de Lugo e todas las casas de los fijosdalgo que moravan en ella, que no dexó uno. Derribaron el castillo de Lemos, que era del Conde de Lemos, e todas las casas de los fijosdalgo de la dicha villa. Derribaron el castillo de Ribadavia e todas las casas de los fijosdalgo que moravan en ella. Derribaron los dos castillos de la çiudad de Orenes que eran dentro. Derribaron el castillo de Utero de o Rey, que era del Conde de Venavente. Derribaron el castillo de Puerto Marín, del Arçediano de Santiago. Tomaron el castillo de La Curuña por conbate e, no lo quisiendo derribar, diéronlo a un escudero en tenençia que lo toviese por ellos. Derribaron todas las casas de los fijosdalgo // [Fol. 454 r., col. a] que andavan con ellos, por donde ovieron causa de se quebrantar estas hermandades.

Una pelea ovo el Conde de Lemos con estas hermandades en Monfierro e vençiólos e mató CD omes d'ellos. E çercáronlo después en Ponferrada e defendióseles porque era villa fuerte e porque se le allegaron muchos cavalleros e escuderos que andavan desterrados de lo suyo; e otrosí lo ayudó el conde don Álvaro de Trastámara.

Mataron los del Arçobispo de Santiago en una pelea dentro de la çiudad a Vernaldianes de Sotomayor, fijo de Rodrigo Sánchez de Moscoso, e de doña Mençía de Sotomayor con una saeta. E después que mataron los villanos de Ribadavia a la Condesa de Santa Marta, su señora, de cruda muerte, faziéndola pedaços, vino don Vernaldino, su antenado, contra ellos e mató muchos d'ellos e desotólos de mala manera.

Durando estas cosas e fechos en Galizia, como dicho es, e otros muchos por tienpo de tres años, poco más o menos, como a pareçer de las gentes Nuestro Señor quiso ferir con su deçiplina a estos cavalleros de Galiçia, e pagado d'ellos con piedad e viendo las demasiadas crueldades de los villanos e la su mucha desovedençia contra sus naturales señores, e más contra los fijosdalgo que los ayudavan, acatando la antigua enemistad que fue e sería entre fijosdalgo e villanos, juntándose con los dichos señores, dieron con los dichos villanos en el suelo, faziéndoles pagar todos los daños e faziéndoles fazer todas las dichas fortalezas mejores que de primero. E así están agora, como c[a]sas (1144) sin çimiento, que sin mayor no pueden mucho durar. E desataron Alonso de Lancones (1145). / [Fol. 454 v., col. a]

Fuente: LIBRO XXV
http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/bienandanzas/libros/Libro25.htm

En el final de la página pone:

<<Aquí se acavan los XXV libros que fizo Lope Garçía de Salazar estando preso en la su casa de Sant Martín. E escrevióle e acavóle Christóval de Mieres en el año del Señor de mil y quatroçientos y noventa y dos, en el mes de abril, a días andados del dicho mes diez y seis. A Dios sean dadas muchas graçias por sienpre sin fin. Amén. Deo gratias.

E fue este dicho libro mandado escrivir e tresladar por el señor Ochoa de Salazar, Proboste de Portogalete, fijo mayor de Lope de Salazar e nieto del dicho Lope Garçía. E tresladóse del registro que dexó el dicho Lope Garçía, no le podiendo acavar en su vida, segund por el oreginal pareçe, o fue quitado parte d'él.>>

 

Para conocer brevemente algún detalle más:

* Cronología desde 1.070 hasta 1.500


1.071 a 1.112
Posible batalla en Foz contra los normandos, que dio lugar a la leyenda de El Obispo Santo.

1.112
La Sede del Obispado está en San Martín de Mondoñedo y pasa a Mondoñedo

1.199 a 1.233
La Sede del Obispado en Ribadeo

1.228 a 1.269
Los Benedictinos de Lourenzá hacen concesiones y cartas de poblamiento en esta parroquia (Rinlo, Meirengos)

1.325
Los gallegos de esta zona llegan a piratear naves inglesas

1.369
Pierre le Vesgne, Conde de Ribadeo

1.422
Ruy López Dávalos, Conde de Ribadeo


1.439
Rodrigo de Villandrando, Conde de Ribadeo

1.452
Ribadeo habilitado para cargar y descargar mercancías

1.469
La Irmandade Galega en estos aledaños

1.483
Pardo de Cela es preso en Alfoz y, diez días después, el ejecutado el Mondoñedo

1.485
Un Rivadeneyra, al servicio real, sitia la fortaleza de Caldaloba (Cospeito) donde se refugió la hija y el yerno de Pardo de Cela.

------------------------------------------------------------------------------------

* Cronología

1.502

El Obispo libera a San Miguel y a San Cosme de la luctuosa. El Reino de Galicia cuenta con cinco provincias.
1.541
Sinodales por las que se prohíben ciertos ritos navideños y por los Santos.
1.550
Navia deja de ser de Ribadeo. Llega la imprenta a Mondoñedo. El reino de Galicia cuenta con siete provincias. Fiestas de toros en Mondoñedo y Ribadeo.
1.564
Llega la Reforma.
1.572
Peste en Ribadeo, Lourenzá y Mondoñedo .
1.574
Cuatro naves de la Armada Invencible en Ribadeo .
1.607
La pesca de la Balea en Ribadeo.
1.761
Al parecer, hubo una riada.
1.770
Gran miseria en Mondoñedo
1.809
Enero. Franceses en Mondoñedo, Trabada y Ribadeo. Hubo algún combate.
1.824
Gran temporal. No fue el único.
1.834
Cólera en Foz. Desde el año anterior el reino de Galicia queda reducido a las cuatro provincias actuales.
1.852
El oidium acaba con las viñas en la parroquia
1.855
Cólera de nuevo.

-----------------------------------------------------------------------------------

Fuente: http://www.barreiros.org/s-miguel.htm


Publicado por a333 @ 23:31
Comentarios (0)  | Enviar
 

en 1567 y aparece en el libro "El Monasterio de Santa Clara de Ribadeo", tratándose del mismo o de otro de igual nombre, en un documento de 1586 mencionan a un Alonso López de Aguiar <<vecino de Ribadeo>>, en el libro también está una D.ª Marina Pérez de Aguiar que falleció en 1589 y creo que fue abadesa en 1584 http://foros.xenealoxia.org/viewtopic.php?t=5965&highlight=ribadeo


Publicado por a333 @ 6:56  | historia ribadeo moderna
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 03 de julio de 2008
Reunidos en asamblea en la Casa da Xuventude a las 16 horas. Se tratan los siguientes temas:

-Aprovechamiento de los espacios públicos: Se da cuenta de lo tratado en las distintas reuniones a las que han asistido distintos miembros de Atalaia. Se da cuenta de la nota de prensa y de la campaña que se ha colocado en internet y que se pasará a distintas páginas buscando firmas.

-Sobre los cabezudos y cocos. T.Ruiz explica que se encargarán varias vecinas de forma independiente, es decir no vinculadas a ninguna asociación y que mañana tiene una reunión con la concejala de cultura a las 10 y media en el ayuntamiento para tratar del lugar en donde se efectuarán reparaciones y en donde se colocarán una vez restaurados.

-T.Ruiz presenta varios socios nuevos.

-S Rguez comenta sobre el tema de BEGASA, los cortes de luz. Pasos a seguir en este año 2008

-Sobre los nombres de calles se comenta sobre la documentación adquirida, de los logros obtenidos buscando en la Biblioteca Pública El Viejo Pancho, a nivel de particulares (T. Ruiz) y que salvo lo hallado sobre el Grupo Saudade del que T. Ruiz fue componente, encontramos muy poco sobre mujeres significativas en la historia de Ribadeo.

También se habla de conseguir nombrar calles con profesiones, temática que dieron renombre a Ribadeo ,por ejemplo los Remeros o Bateleros y que de esto tenemos muy poco recogido.

A las 17:30 terminamos la asamblea.

Publicado por a333 @ 19:46  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar

 Que para investigacións que se están realizando dende a Asociacion a que pertence Atalaia sobre a historia local precisa acceder a libros de actas do Concello de Ribadeo a ser posible dende a 1ª República en 1873 ata a Guerra Civil

 

SOLICITA acceso en tardes


Publicado por a333 @ 19:34
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 02 de julio de 2008
 



Non é doado saber con precisión o fixamento de familias xudeas na Galiza, ainda que hai referéncias deles no século IV en vilas con movimentos comerciais: A Coruña, Lugo, Chaves, Tui, Ourense, Iria Flavia, Quiroga.
A partires do século XI empezan abundar datos en vilas do camiño de Santiago: Allariz, Monforte, Rivadavia...sendo durante o século XII e XIII onde se produce un medre importante da povoación sefardí na Galiza. Outros lugares con fonda presenza xudea foron Ribadeo, Viveiro, Celanova, Vigo, A Guarda, Pontevedra...máis os estudos recentes realizados pola historiadora Gloria de Antonio Rubio, na sua tese “Comunidades judías gallegas, siglos XI al XV”, destaca que houbo comunidades xudias en todo o território galego.

A finais do século XV e comezos do XVI, produce-se a conversión da meirande parte deles en cristiáns, os chamados cristiáns novos. O resto decide acatar a expulsión decretada polos Reis Católicos ao non aceptar a relixión que se lles queria impoñer. Uns emigraron, via Portugal, a Franza, Paises Baixos, Inglaterra, Alemaña...outros fara-no a Marrocos, Exipto, Turquia e incluso a Palestina:

Familia Lemos: http://www.jrcasan.com/MONFORTE/judios/
Familia Mamán: http://www.geocities.com/misraices18/maman.htm

Segundo o historiador Felipe Aira Pardo, historiador i experto na Xudaría de Monforte de Lemos: “Os conversos soian poñerse apelidos de nova factura para non amolar aos cristiáns vellos”. Entre os apelidos probabeis de orixe sefardí, nomean-se: Gaibor, Céspedes, Oliveira, Freixo, Pérez, Azor, Gavilán, Trigo, Centeno, Coello, Falcón, Cordeiro, Piñeiro, Raposo, Teixeiro, Pereira, Pomar, Tella, Franco, Horta / Orta, Pacio, Ocampo, Carballeira, Carballo, Cerdeira, Xesteira, Xestoso, Gato, Pita, Castiñeiro, Castiñeira, Carneiro, Palomo, Pombo, Carrizo, Xato, Lemos, etc...

Máis haberia que matizar isto, dado que moitos destes apelidos adoptados por familias xudeas xa existian e eran empregados por cristiáns vellos. Por exemplo, non podemos dicer que os Freixos sexan de ascendéncia sefardita senon que pode haber unha galla deste apelido que teña a devandita orixe.

Entre as profesións máis salientábeis están as comerciais, xoieiros, prateiros...e como non a mediciña, destacando aos irmáns Guadalupe, de Castro Caldelas, e a Francisco Sánchez, de Tui.

No Hospital de Santiago atopamos un feixe de médicos xudeosconversos nos que podemos citar os apelidos: Andrey, Varela de Montes, Teijeiro, Freire, Novoa Santos, Rodríguez Cadarso, etc.

Entre a nobreza galega, unha boa parte ten sangue xudeo, podemos falar dos Fonseca, Alvarado, Cordoso (¿Cardoso?), Pardo, Correa, Guzmane (¿Guzmán?), Sotomayor, etc.

Entre os apelidos que sinala o historiador Felipe Aira en Monforte, atopamos: Coronel, Pereira, Céspedes, León, Lucena, Fonseca, Paz, Guadalupe, Mezquita, Oliveira / Olibeira / Olibera, Ávila, Núñez de Freytas / Freitas, Feijoo, Alvarez, Carneiro, Falcón, Trigo, Centeno, Carrizo, Xato, Lemos, etc. http://foros.xenealoxia.org/viewtopic.php?t=1866&highlight=ribadeo


Publicado por a333 @ 19:32  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
 

(...) ¡Como se juega con el obrero! Obediencia ciega o quedarse sin trabajo (esto en nombre de la libertad)

Sale para el trabajo ¿dan la orden de volverse? Volverse y a callar aunque el estomágo no calle.

¿Es necesario manifestarse contra una medida abusiva del patrono o del gobierno? Pués alla va el obrero a tirotearse con la fuerza pública, mientras sus valientes “adalides” permanecen en sus casas.

Cae el obrero? Luto en su desolado hogar por un ser que se fue para no volver, palabras de pésame. Vacias de piedad y el mundo sigue imperturbable.

Y esa sangre derramada en aras de una obediencia irracional va amasando los fundamentos en que se levanta el pedestal de uno de esos idolos, que por cruel paradoja, lo son todo sin merecer nada.

Y si de tal modo sse endiosan esos “vividores” no es menos lógico que se exija su caida fulminante, por medios, casi siempre violentos lo que es de lamentar. El remedio está hasta cierto punto en manos del obrero, su dignidad de hombre le prohibe formar parte de masas gregarias, que cumpeln una orden sin conocer la razón solo por si.


Publicado por a333 @ 6:40  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 01 de julio de 2008
 

En 1866 La Cuenca del Eo, en 1868 El Ciudadano, 1879 El Eo, Las Riberas del Eo ve el primer número el 1 de enero de 1871 y deja de publicarse en 1970
En el s.XX La Ría, El Ribadense, Bandera Católica y La Voz del Pueblo 1910, Ecos de la Parroquia, El Eco Mercantil y La Camara en 1912, El Boletin de la Camara de Comercio, Industria y Navegacion en 1913, Tribuna Popular 1914, El Radical del Eo en 1932


Publicado por a333 @ 19:29  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar

con un hilo de amor umbilicado
con un dejo de infancia en mi cintura

Luz Pozo Garza


Publicado por a333 @ 6:44  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar