Jueves, 30 de abril de 2009
X Juan Carlos Paraje Manso/

 Remontada la Punta de Deshonrabuenos, en Cabanela, el Paseo Marítimo (que sin inaugurar y sin bautizar comienza a desmoronarse) vino apoyándose en las descarnadas agujas en que finalizaba el despeñadero de la Atalaya y, después de taponar las legendarias cuevas "dos Encantos" y "da Vella", y trasponer el morrón que apunta a Figueras, se unió al muelle de Porcillán, desapareciendo de ese modo la mayor parte de la Dársena del mismo nombre.
Esta dársena, de fina arena, terminaba en una rampa, ya muy deteriorada, quizá la primera que tuvo el puerto, (hubo otra más pequeña que se iniciaba en los soportales de la casa adyacente, antiguo alfolí y almacén de las Torres) donde los Cachelos, maestros de ribera de la Liñeira, continuando una tradición de siglos, construyeron y repararon embarcaciones y desembocoba la fétida boca -criadero de sanguijuelas-de uno de los principales colectores del pueblo, sin que fuera óbice para que en marea alta, en un alarde doblemente heróico, acostumbraran a zambullirse, lanzándose del elevado pretil de la rotonda, Miguel o Ferreiro y Atilano Torviso, vestido éste con el enharinado atuendo de su oficio.
En ella fondearon y vararon los botes y se bañaron y chapotearon los niños del barrio, hasta su taponamiento en la década de los setenta.
Hasta bien entrado el presente siglo, por no haber un muelle de atraque apropiado, los grandes veleros primero, los vapores de hasta cinco mil toneladas después, portadores de toda clase de mercancías para este puerto, (cuyo radio de influencia abarcaba desde Mondoñedo a Boal) solían fondear en "as Cabanas", frente al prado del Raxao, o frente a Cova da Vella (en donde había un peñasco arreglado para sujetar amarras) y trasbordaban por medio de sus puntales las mercancías a las gabarras y lanchones -propiedad sucesivamente de las casas armadoras Bengoechea y Casas, del famoso cocinero Ramón de Corada y por último de los Tapiegos -que se encargaban de introducirlas en la dársena.
Una vez allí, acudían un grupo de ocho o diez mujeres, compuesto por las más robustas, llamadas "as mulleres dos homes" toda vez que recibían, en la cabeza o sobre las costillas, los bultos que los barqueros les cargaban: cajas, fardos, sacos de harina, azúcar o café, etc., de hasta cien kilos de peso, que recogían, muchas veces con el agua a la cintura, y conducían trabajosamente al muelle en una operación realmente dura. Doña María Rodríguez Monteavaro "a Crixa" y doña Carmen Gómez Pasarin "a Corbella" que pertenecieron a este esforzado grupo-que recibia una pequeña sobrepaga-nos pueden hablar de ello.
De estas mujeres, a su paso por nuestra Ría-en la que por cierto perdió el maletín con el reloj, barómetro y otros objetos personales- se ocupa Borrow, al que impresionaron no precisamente bajo el punto de vista sociológico sino moralista:opina, concretamente de las de Figueras, que al introducirse en el agua exhiben escandalosamente ricas morbideces cuya contemplación sólo es lícita en la intimidad de la cámara conyugal.


En el muelle había otras trabajadoras que se ocupaban de cargar los "vehículos".
En tanto no se hizo la bajada de la Aduana y la carretera de Obras Públicas, que permitió el uso de carretas y "zorras" (protagonista una de ellas de un trágico accidente que enlutó la familia de Pucha) el medio de transporte era de lo más primitivo que podía imaginarse: una especie de trineos, con el gráfico nombre de "rastros" (que aún son utilizados en algunas aldeas poco favorecidas por la naturaleza) compuestos de tres maderos de roble o castaño dispuestos en triángulo con una anilla de hierro en el vértice a la que se sujetaban una o varias yuntas de tiro.
Por la empinada calle nominada sucesivamente Ares-Ares, Rúa dos Ferreiros, las Angustias y Antonio Otero, rumbo a las casas citadas y a los almacenes de los Pérez, Torres, Pulpeiro, Gayol, Guisán, etc. subían los rechinantes "vehículos", cargados con fardos o barricas de vino y aceite. Las herradas yuntas de bueyes, excitadas por una explosiva mezcla de retumbantes blasfemias y ardiente "aguillada", eran obligadas a realizar un esfuerzo agotador y los pesados "rastros", al resbalar por los cantos rodados del pavimento, llegaban a quemarse, teniendo que refrescarlos con cubos de agua. Eran carreteros renombrados el Moreno, el Soberbio, el Raxao y los de Pucha, todos ellos con casa de labranza en la Villa y que compaginaban los "carretos" con la agricultura.
El 5 de noviembre de 1910 se desprendió del "rastro", cuando coronaba la calle, una barrica de vino blanco de Moriles y,sin duda tratando de huir de su inmediato y alegre destino, se lanzó vertiginosamente calle abajo como un proyectil rodante dando tumbos y botes y sacando chispas en los guijarros. Por un verdadero milagro no causó desgracias: fué estrellarse estrenduosamente contra la Casilla de Carabineros-situada en aquel entonces frente a la fuente-dando un susto morrocotudo a don José Quelle Franco que se encontraba en su interior leyendo en "El Ribadense" la crónica que lo mencionaba como premiado con la Cruz de Beneficencia por haber salvado a un niño de cinco años de perecer en un incendio en la calle San Sebastián.
La barrica, que destinada a alegrar corazones estuvo en un tris de causar un duelo, no sufrió desperfectos, y los daños en la Casilla se elevaron a cuatro pesetas.
Ese mismo año, los armadores y consignatarios Sres García, de Santander,comenzarón la construcción del Pantalán (1) lo que vino a racionalizar, en lo que a barcos pequeños se refiere, las operaciones portuarias
Convertida en yerbazal, el embrión del Portum Julianum, vértice en épocas doradas de un importante comercio naútico, sirve en la actualidad para campo de Fiestas del Carmen, para jugar a la pelota y para hacer la hoguera de San Juan los niños del barrio y en ella ya se plantó alguna barraca de saltimbanquis...

(1) Necesitado de reparación fue derruído en el verano de 1.981

Publicado por a333 @ 12:18  | jcparajemanso
Comentarios (0)  | Enviar
A las cinco de la tarde en la "Casa da Xuventude"


-Lectura acta anterior.
-Correspondencia
-El Ribadeo que no queremos.
-Nuevas propuestas
-Hoguera de San Juan 
-Ruegos y preguntas

Publicado por a333 @ 11:34  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
 29) Desarrollo de acciones por parte del Ayuntamiento para compra de inmuebles, rehabilitación

con fines sociales. Un plan integral de vivienda para todo el Municipio y para toda vivienda que lo

precise

Atalaia pide para todo el Ayuntamiento, casco urbano y parroquias. Aquí tenemos la parte vieja en ruinas, edificios emblemáticos como la Aduana Vieja o a Torre Vella (O Cuartel Vello) precisan reparación urgente pero desgraciadamente no son los únicos.

En Santiago la parte vieja (la tienen preciosa) se rehabilitó con subvenciones y el ayuntamiento facilitaba los Arquitectos que realizaban los proyectos de rehabilitación

Ribadeo cuenta con edificios singulares e históricos en todas sus parroquias.

 

http://www.santiagodecompostela.org/casa_concello/concellaria.php?txt=cc_historica&lg=cas

 

30) Rehabilitar/recuperar para los ciudadanos edificios/zonas hoy fuera de uso como pueden ser la

Casa da Ría, el Cine Teatro, la Torre de los Moreno, Fuerte San Damián, Capilla de la Virgen del

Camino, distintas áreas recreativas y paseos.

En Atalaia el aprovechamiento/recuperación del espacio público ha sido una constante desde que nacimos como asociación. Es uno de nuestros objetivos prioritarios. Hemos mantenido reuniones con los grupos políticos municipales, alcalde, con otras asociaciones y presentado distintos escritos sobre el particular.

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/06/00103-de-la-reunion-de-las-asociaciones-con-el-grupo-mun-socialista-aprov-espacio-publico.html

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/05/00029-mas-contactos-con-asociaciones.html

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/07/00140-y-continuan-las-reuniones-con-los-grupos-politicos-municipales.html

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/06/00061-de-la-reunion-de-hoy-en-el-ayuntamiento.html

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/06/00049-as-asociacions-abaixo-asinantes-solicitamos.html

Incluso preparamos una campaña de recogida de firmas por medio de internet que nunca llegamos a presentar ni potenciar por lo que ni todos los de Atalaia firmamos https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/06/00104-campana-recogida-firmas-aprovechamiento-espacios-publicos-en-ribadeo.html

Y aquí un poco de lo que pretendemos:

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/06/00062-aprovechamiento-de-los-espacios-publicos.html

Hemos hecho más y está reflejado en el blog.

 

31) No a la realización de proyectos como el ascensor de la Atalaya que con la excusa de coger

subvenciones ponen en peligro nuestro patrimonio y cuyo mantenimiento (si se mantiene y no se

abandona) supondrá una carga más para los ribadenses.

Y esto tiene que ver con lo de antes. Espacios públicos abandonados y proyecto de más espacios públicos cuando se alega falta de dinero para el mantenimiento de lo existente. Contradicciones.

 

  1. Diseño de espacios públicos para niños, ancianos y personas con discapacidad

Hay mucho niño y poco parque infantil en Ribadeo y lo poco que hay falto de cuidado. Igual pasa para los ancianos y para discapacitados. A partir del 2010 deberán adaptarse por Ley todos los espacios públicos: parques, jardines, aparcamientos, salas de espectáculos... empecemos antes para que todos los vecinos podamos estar en condiciones de igualdad.

 

33) El ayuntamiento debe planificar las obras(tanto públicas como privadas) para que no

entorpezcan la vida de los barrios y debe velar porque su entorno se mantenga en debidas

condiciones de limpieza y de seguridad

Los de la parte vieja lo hemos vivido. Obras con una fecha de finalización marcada se han prolongado y se prolongan indefinidamente en el tiempo. A esta fecha en una esquina entre la Trinidad y Acevedo Rodríguez hay un socavón en el suelo tapado con cuatro tablas. Bloques abandonados a la altura de la Casa Bustelo en Amando Pérez, en esa misma casa el canalón roto.

Desperfectos en fachadas debido a las obras.

En Calvo Sotelo los bancos miran hacia las interesantes fachadas. Mucho mobiliario urbano y poco espacio.

 

34) Señalización turística vial aprovechando el espacio de los carteles por ambos lados con

información en gallego-castellano-francés e inglés.

Los carteles no están bien aprovechados. En el cartel que aparece en la fotografía https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/06/00062-aprovechamiento-de-los-espacios-publicos.html la información solo aparece por un lado, este tipo de señalización se repite por todas nuestras calles y compiten con anuncios/carteles privados que ocupan (invaden) zonas públicas

Tiene que ver con el aprovechamiento del espacio público, con la imagen que queremos ofrecer de nuestros recursos turísticos (nuestro paisaje)


Publicado por a333 @ 8:21
Comentarios (0)  | Enviar
 En materia de vivienda/obras (Urbanismo) :

26) Potenciar el alquiler social que garantice el derecho a una vivienda digna a la población en condiciones justas.

El primer punto del Alquiler Social Universal exige dar un uso social a las viviendas vacías existentes en nuestro país. Según datos del Banco de España, a finales de 2007 el parque total superaba los 25,5 millones, sobre un total de 16,69 millones de familias. Estas cifras indican un promedio de 1,56 viviendas por familia, una de las tasas más altas del mundo. Tantas viviendas sobran que España es el país de la UE con más viviendas vacías, superando los cuatro millones. La idea es realizar una expropiación de uso de esas viviendas sobrantes, en manos de los grandes acaparadores de propiedades inmobiliarias, que poseen un stock de viviendas vacías sin vender que supera ampliamente el millón, y de las grandes fortunas. Estas viviendas se destinarían a un parque público en alquiler. Para optar al uso de estas viviendas, el futuro inquilino sólo tendría que inscribirse en un censo de demandantes. Cuando la recibiera, pagaría únicamente una renta mínima para el mantenimiento del inmueble, y en ningún caso el lucro de sus dueños/ Tomado del Periódico Diagonal-De Daniel Jiménez Lorente de V de Vivienda Madrid.

En relación con el alquiler social y los ayuntamientos http://www.credito-vivienda.com/barcelona-ayuntamiento-solo-hara-vpo-de-alquiler-social.html

http://www.siis.net/documentos/hemeroteca/7122112.pdf

 

27) Que en los desarrollos urbanísticos contemplados se destine un 40% a Vivienda Protegida y que

se rehabiliten las viviendas vacías antes de proceder a construir más.

 La Vivienda de Protección Oficial (VPO, también conocida como Vivienda con Protección Pública o Vivienda Protegida) es un tipo de vivienda parcialmente subvencionada por la administración pública española.

El objetivo de la VPO es favorecer que los ciudadanos con rentas más bajas puedan adquirir o arrendar viviendas.

Un enlace: http://www.bcn.es/habitatge/esp/ass_que_pro.shtml

28) Creación de un registro único de solicitantes de vivienda protegida de promoción pública o

privada/Igual para los solicitante de rehabilitación. Ambos registros deben ser públicos.

 

Donde han creado registros País Vasco : http://www.credito-vivienda.com/pais-vasco-creacion-del-registro-de-viviendas-publicas-publicado-en-el-bopv.html

 

Por qué no? En Marbella http://www.marbella.es/ayuntamiento/index.php?option=com_content&task=view&id=533&Itemid=347 


Publicado por a333 @ 7:45
Comentarios (3)  | Enviar
Mi?rcoles, 29 de abril de 2009
X Juan Carlos Paraje Manso/

En la Torre del Pipelo
que a ninguna parte va;
y es, como suele decirse,
"ni chicha ni limoná".
Y como ya queda dicho
es la Torre del Reloj
que no pincha ni corta
y es un gran almatró.

Adolfo López García

A pesar que don Manuel Casabella Prado, actual conservador del  reloj de la torre parroquial, afirma- en el más florido madrigal que a nuestra villa se le ha regalado-que Ribadeo tiene una hora de sol más que los demás pueblos, no he encontrado a nadie, tras fatigosas pesquisas, que me sepa dar noticias de un reloj de sol en nuestra Villa.(1) Por lo tanto, embarcado en la trascendental tarea de mencionar los más importantes relojes públicos, me tengo que conformar con limitar mi relación a artilugios metálicos.
Don Manuel do Pataqueiro tuvo, en cierta época de su vida, proclive a la filantropía, el proyecto de instalar un reloj de servicio público en la fachada de su casa; pero desistió, tal vez desanimado por un canon con el que amenazaba gravarlo el Ayuntamiento, que estaba sin duda hasta la coronilla de las ocurrencias del gran excéntrico. En la antigüa estación de ferrocarril a Villaodrid-hoy convertida en Hostal del Vagabundo-había dos relojes: uno en la fachada, que confirmaba al viajero que había llegado tarde y que tendría que darse una carrerita hata el Jardín si quería abordar el Expreso del Eo, y otro de dos caras (como hay tantos por ahíGui?o típico de andén, igual que muestra su sucesora del Ferrocarril de la Costa.
La Casa Gayol tiene, embutido en el frontis de su mostrador central, un reloj orlado con el rótulo CASA GAYOL-FUNDADA EN 1854, que regulaba en tiempos en que abundaban menos los relojes, las horas de los vecinos de San Roque, prestando inestimables servicios a las lecheras y a las señoras asiduas a triduos y aniversarios. La Relojería Carreira exhibe un curioso reloj pendular francés, con caja en forma de radiante sol, que se precisa servir la HORA OFICIAL y que fue, durante muchos años, implacable verdugo de soldados y marmotas, presidiendo el compostelano paseo de la Rúa do Villar, en la Relojería de don Reimundo González, en donde fue adquirido por el Sr. Carreira al desaparecer ésta en 1938. También la Relojería Miró, coincidiendo con la inauguración del Instituto y del Parador en 1958, colocó en su fachada un reloj Morez con cuerda para treinta días, que retiró al cabo de unos años.
En la Empresa Ribadeo hay dos relojes: Uno de los llamados "de cuadro", de ondulada caja con incrustaciones de nácar, muy abundantes en hogares de esta comarca, que le da a la sala de espera un afectivo tono familiar, y otro eléctrico, frio y funcional en los andenes.
Xoquina, aquella buena mujer que a todos deseaba "que Dios les diese la gloria por castigo", solía contar la historia de un asombroso reloj parlante: "Tres pesetas, pouca cousa, tres pesetas, pouca cousa..." pués aunque era inglés, hablaba perfectamente el gallego.
Según nos dice Lanza en su impagable RIBADEO ANTIGUO, sobre la Puerta de la Villa, principal de nuestras murallas, situada algo más arriba que la farmacia de Ron y la casa Lage, había una torre para las campanas y el reloj (2) que era inglés, como el de Xoquina, hasta que, inservible éste, se mandó contruír otro en 1.756, "nuevo, capaz y de toda satisfacción, de buen hierro y bien trabajado, de 16 arrobas castellanas de peso,con péndola real y todas sus piezas de maniobra, pesas y martillos, y un mostrador (esfera) de 18 palmos de circunferencia" Por él se pagaron 3.160 reales de vellón colocación incluída, a don Juan Antonio Fernández Lombardero (3), genial artesano constructor de relojes de sala y torre, de ascendencia oriunda de Vizcaya y natural de Santalla de Piquín, pariente de Ibañez y antepasado del convecino que, de carambola,  nos regalo la Contienda: el excelente profesional y espejo de caballeros don Evaristo Lombardero y Suárez del Otero, que, por cierto, conserva uno de los relojes de sala construído por su ilustre antepasado.
En 1833 se acordó derribar la Torre del Reloj y Puerta de la Villa y fué trasladado el reloj de Lombardero a otra Torre construída junto a la inacabable Colegiata según planos de don Francisco Andina. En 1847 se compró el reloj actual a Moisés Díaz de Palencia, que fue trasladado a la Iglesia Parroquial. La Torre del Reloj de Santa María del Campo fue derruida en 1912 (4)
Del reloj actual poca cosa cabe decir. Los cristales de su esfera fueron pintados por Margolles, que dejó en él su "autógrafo" y más recientemente por don Ramón Fuertes Cruces. La elevación de sus pesas, de algo más de cien kilos, fué piedra de toque de más de un forzudo. Alguno de sus "médicos" fueron: el popular Insua y sus discípulos, Repelón, afamado flautista-y como Bheetoven-sordo, y don Buenaventura Gutiérrez, siendo el actual el mencionado Sr. Casabella.
Como dato anecdótico, es necesario dejar constancia de los periódicos ataques de campana que le dan, para no ser menos que sus parroquianos,  cuando incordia el vendabal. En 1.924 dió 127 campanadas sin interrupción; en 1.967, coincidiendo con el Quince en Vegadeo, se quedó en 106; pero el record a batir lo consiguió, sin duda, el 3 de septiembre de 1.939 en que, por estar su cuidador enfermo de paperas, estuvo dando martillazos hasta terminársele la cuerda, alcanzando la hora 497. Aunque varios testigos, entre ellos una señora de Meira que se encontraba a la sazón en Ribadeo tomando los baños, afirman seriamente haber pasado de las quinientas campanadas
.



(1) Hay uno muy deteriorado en el Castillo San Damián.
(2) Según Méndez San Julián desde que hay actas, hubo reloj y relojero municipal, que estaba exento de cargas concejelis. En su APUNTES SOBRE RIBADEO nos da cuenta de numerosas notas sobre los mismos.
(3) De la vida y obras de la dinastía relojera de los Lombardero, nos da cumplida noticia en su THEATRO CHRONOMETRICO DEL NOROESTE ESPAÑOL, el compostelano Dr. Landeira, infatigable coleccionista de antigüedades residente en Luarca.
(4) En su construcción se habían empleado canterías  de la Colegiata. Se comprometió a derrrumbarla, por el aprovechamiento de los materiales, don Antonio Nistal, que usaría los sillares para el primer cuerpo de su casa de la calle de R. González número 3. Contrató el derribo con don Casimiro López Pérez y la ejecutó "O Carallán"

Publicado por a333 @ 17:10  | jcparajemanso
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 28 de abril de 2009
 X Juan Carlos Paraje Manso/

Seguramente que a más de cuatro ribadenses, al pasear por los bien cuidados jardines del Parque Municipal, se les habrá ocurrido pensar que si disponemos de este ameno espacio, dedicado a solaz y esparcimiento, es debido a uno de los mayores fracasos que, en el plano de las obras públicas, haya tenido el Ayuntamiento de Ribadeo en toda su historia.
En efecto, buena parte de este parque estuvo ocupado por la Catedral de Santa María del Campo, construída en el s. XII, durante el episcopado de don Pelayo de Cebeyra. En el año 1777 el teniente del Regimiento de Milán e ingeniero don Lorenzo Lupi, a la sazón en el Castillo de San Damián,después de minuciosa inspección, confirmó las sospechas de los vecinos, al confirmar que el singular templo podía venirse abajo en cualquier momento. Por lo tanto se tomó el acuerdo de trasladar los altares, órgano, imágenes, pila bautismal, etc. a las capillas del Hospital, la Atalaya, (en donde se encuentra todavía uno de los retablos contruido en 1766) y la Virgen del Camino, quedando la primera de ellas (situada en la hoy "esquina de Arango") habilitada para Parroquial, en tanto no se demolía y se construía en el mismo lugar una nueva iglesia con la dignidad de Colegiata.
A partir de ese momento los acontecimientos se suceden de forma tal, que la lectura del extracto del voluminoso expediente, que debe obrar en algun lugar  de nuestras ambulantes oficinas municipales, produce la desquiciante sensación de una pelicula de Harold Lloyd. Su resumen  es más o menos este:
1.781.-Las fuerzas vivas de la Villa proponen la concesión del arbitrio de un real sobre fanega de sal para sufragar los gastos.
1.782.-El Consejo Real concede tal Licencia por cuatro años.
1.784.-Se contrata con don José Cancio Bermudez la extracción de piedra de su finca en la Pena en la Villavieja.
1.785.-Don Antonio García de Quiñones, de Betanzos, presenta cuatro planos para la futura iglesia. Cobra 3.990 reales y desaparece de escena.
1.786.-La subscripción pública produce 11.572 reales (Ibañez dió 1000) La obra es presupuestada en 230.000 reales y se pide se prorrogue el arbitrio sobre la sal.
1.788.-El Consejo Real prorroga el arbitrio sobre la sal, del que se exceptúa a los pescadores, y faculta a la Villa para imponer otro sobre los licores. Van a ser pues la sal y el aguardiente los valedores de la Colegiata. No gustan los planos del betanceiro y se encargan otros a don Manuel Machuca y Bargas, Director de la Academia de San Fernando. Estos satisfacen plenamente: son magníficos, algo digno de Ribadeo. Naturalmente el coste de las obras se eleva: el presupuesto es ahora de 750.000 reales. Machuca cobra 4.064. Se anuncia la subasta en Mondoñedo, Lugo, Santiago, La Coruña, Ferrol, Pontevedra, Oviedo, León y Astorga. Se adjudica en 640.000 reales a don Domingo Van den Schrick, natural de Amberes, vecino de La Coruña. El 30 de agosto, don Miguel Ferro Caaveiro, director de la obra, informa que demolió la iglesia antigua, planteó la nueva, hizo la excavación y pide se designe día para la colocación solemne de la primera piedra.Al día siguiente los diputados se quejan de que la cimentación va mal ejecutada y no se emplea arena de Dompiñor. El Ayuntamiento se queja de que los Directores de Rentas no liquidan el arbitrio. Ferro promete arreglar los cimientos. El obispo don Francisco Cuadrillero dice que sus labores no le permiten acudir a la colocación de la primera piedra. Van den Schrick pide dinero, etc.
1.789.-El día 3 de Julio, veinticinco vecinos de la Villa, entre los que figura Ibañez, "que patea sobre las piedras", denuncia la mala calidad de la obra efectuada. Viene a practicar una inspección don Francisco Pruneda, arquitecto y fontanero de Oviedo, el cual, después de jurar, informa al Ayuntamiento: que el mazico de los cimientos es de piedra pequeña y mala calidad, que la mezcla es de tierra con poca cal, que dos capas deben demolerse hasta los cimientos, que la sillería carece de ligazón, etc.etc. En resumen: hay que demoler parte de la obra, se descubre que Ferro no es arquitecto, se prohibe al belga salir de la Villa, se suspende la obra y se despacha a los canteros. Pruneda cobra 1.580 reales por certificar que en el Campo engendramos un desastre y se vuelve a Oviedo.
1.790.- Pero no es suficiente: don Diego de Ochoa, de Villafranca del Bierzo, arquitecto, pasa a reconocer la obra para informar al Consejo Real. Cobra 4.832 reales.
1.791 y 1.792.-Obra paralizada.
1.793.-Por ejecutoria del Consejo se suspende a Van den Schrick y se le condena a devolver 87.314 reales y, mancomunadamente con Ferro, los gastos de demoler lo edificado así como devolución de sueldos y pago de costas. El 19 de Junio sale de nuevo a subasta la obra, anunciandola en Ribadeo, Orense, León, Villafranca, Betanzos, Ferrol, La Coruña, Santiago, Valladolid, Madrid, Salamanca, Tuy, Mondoñedo, Avilés y Oviedo. Redacta las condiciones del remate Fray Guillermo de Cosío, arquitecto, antiguo Teniente de Ingenieros y benedictino, a la sazón en Villanueva de Lorenzana, el cual calcula que costará 1.045.827 reales, el Ayuntamiento lo estima en 750.000. Nadie acudió a la subasta. Dado que las capillas del Hospital y de la Atalaya son insuficientes para los enterramientos (recordemos que en aquel entonces se enterraba exclusivamente en las iglesias) el ayuntamiento acuerda librar los terrenos de la catedral para seguir usándolos como cementerio.
1.794.-Llega el Aparejador don Antonio Vidal para proceder a demoler lo construído y colocar los materiales.
1.795.-Ochoa tasa los materiales existentes y replantea de nuevo la obra.
1.796.-En este desconcertante velo de Penélope van gastados, desde 1.791, la cantidad de 554.321 reales.
1.798.-Van den Shrick ha muerto. Tienen que enjuagar su deuda sus fiadores ribadenses: los García, Campoamor, Fajardo y Marchamalo. Hasta eso.
1.799.-El Ayuntamiento manda el 27 de agosto que continue la obra, que está en suspenso, y solicita que la Colegiata lleve más puertas. Tranquilos: las tendrá a todos los vientos. Se gastaron 16.990 reales.
1.800.-Se emplearon 138.370 reales
1.801.-Se invirtieron 22.002 reales
1.802.-Se justificaron 54.909 reales
1.805.-Se llevo el demonio 35.942 reales.


Los papeles de los años siguientes deben haberse extraviado a causa de los desastres de la guerra con los franceses, que vinieron oportunamente para coronar este impresionante galimatías: entre reparaciones de cuarteles y conventos y habilitación de terreno para seguir enterrando (como se ve durante diez años se disputaron el Campo canteros y enterradores) se fueron casi todos los dineros; del resto se encargaron, por partes más o menos iguales, las tropas españolas y las francesas. La obra se interrumpió definitivamente cuando las paredes alcanzaban la altura de las puertas; en ella se había invertido, a fines de 1.804, 867.354 reales.
En 1.902 el alcalde Cobián Pardo deshizo las ruinas y en 1912, a base de dinamita, se desescombraron los cimientos. Hasta que fueron arrasadas, durante muchos años las ruinas de la inconclusa Colegiata fueron una muestra, en el corazón de la Villa, de las empresas a las que persigue un fatal sino. (Aunque, bien mirado, la soberbia iglesia con dos torres, ocupando desde enfrente al Ayuntamiento hasta la huerta de Piñón, supondría un monumental armatoste) El Campo de Santa María volvió a ser eso, un campo, con el nombre de una Colegiata fantasma, donde se celebraron los mercados, se jugaba a la pelota, se montaban circos y teatros ambulantes, se amontonaba la "poda" de los árboles y de las canterías para la Aduana, se plantaban las "figuras" de artificio, se instalaban campamentos juveniles e incluso se "enterraban" los que con ello comían, hasta que en 1.951 el entonces alcalde Pancho Maseda lo transformó en el Parque actual, realizado por don José Machado González (recuerdo que se sacaron gran cantidad de huesos y cimientos de cal) y en 1957 se erigió el busto de "El Viejo Pancho" más o menos en el eje de lo que había sido la fustrada Colegiata
Ahora bien, los escombros de la Fortaleza sirvieron de relleno a la carretera al Cementerio, la sillería de la Torre del Reloj y de la Orden Tercera fue usada en alguna casa de la Villa, las muelas de las Aceñas de Donlebún sirven de "muerto" a alguna lancha de Figueras, la casa de los Barreiro (antigua de Pardo) ocupa para siempre la ensenada de Cabanela, el viejo pavimento de las Cuatro Calles rellena la Villavieja, las traídas en barco desde San Ciprián y las venerables de la antigua Catedral, ¿a dónde han ido a parar?
En 1818, además de la obra, había 842 canterías, que disminuían constantemente a causa de las nocturas raterias de los vecinos
En 1825 se aconseja usar de ellas para reparar la rampa del muelle de Figueirúa.
En 1834 se autoriza emplearlas en la Torre del Reloj.
En 1876 es desestimada la propuesta de don Federico Martínez que ofrecía contruir 50 bancos de hierro colado y madera, si a cambio le daban las piedras del Campo
En 1902 el alcalde Cobián las vende todas, indiscriminadamente, a la naciente Sociedad Minera. Por eso tengo que darle la razón a mi buen amigo de Abres, Pedro Sanjurjo, cuando afirma que sus mayores aseguraban que gran parte de las piedras empleadas en la construcción de los túneles, puentes y estaciones del ferrocarril de Villaodrid, algunas con primorosa talla, habían sido "de una gran iglesia que Ribadeo nunca había logrado construir".


Publicado por a333 @ 20:32  | jcparajemanso
Comentarios (0)  | Enviar
 x Juan Carlos Paraje Manso/


No tuve suerte en Anleo: mi informador particular, este casi providencial cicerone que invariablemente me aguarda en cada hito,sea cual fuere el día y la hora en que llegue, ese señor - o señora- que lo sabe todo de su pueblo y gusta de contarlo, y me permite -en cinco minutos y diez preguntas- enriquecer mi particular desván de estampas y hacerme viejo, íntimo amigo, de un lugar apenas vislumbrado, no estaba el otro día en Anleo. Me crucé con él -lo reconocí al punto- cuando ilusionado, en las afueras del pueblo,rodaba en pos del objeto de mi peregrinar, saboreando de antemano el contraste entre la imagen real, que presentía cercana, del Palacio de Anleo, con la quimérica, que mi imaginación había dibujado. Era si, sin duda, él: setentón de corbata y traje oscuro, (maestro jubilado, indiano, señorito de aldea, tocador de acordeón de oido?) el que, sin sospecharlo, abandonaba nuestra cita nunca concertada.
En su lugar, por no encontrar otro, en el cálido atardecer ungido de siesta, abordé a un hombre todavía jovén, delgado, de menudo caminar, al que presumo célibe, hijo único de viuda de militar retirado, jugador de ajedrez y devoto de las novelas de Belda:-¡Buenas tardes! Ese es el palacio del Marqués de Santa Cruz, ¿no?- Si. -Y, ¿quién es el actual propietario? -El Señor Marqués. - Y ¿Viene alguna vez por aquí?-Pocas.-Y en la iglesia ¿Hay alguna donación, capilla o recuerdo suyo? -No.-Gracias.-Adiós. Y continuó su camino, que yo había osado interrumpir con prisa de llegar a casa y poner "a mollo" cuarto kilo de garbanzos que llevaba bajo el sobaco izquierdo
El palacio, castillo o como queramos llamarlo, se ensoñorea del plácido valle, enclavado a mitad de un suave declive, rodeado de un amplio prado que bordean jovenes cipreses. Tiene planta rectangular, casi cuadrada;tres de sus ángulos están ocupados por otras tantas torres cuadrangulares, de parecida traza a las de Sierra Pambley, ( nuestro "Cuartel Vello") y el restante, por una explanada, cubierta de maleza, de lo que debió ser gran zaguán o plaza de armas.
Las torres ,almenadas,  de cuyos ángulos parten gárgolas con la cabeza de sierpe de un blasón sin duda oculto entre la hiedra, estan cubiertas casi en su totalidad por esa planta trepadora que, merced a lo fértil del terreno, se posesiona de las vetustas paredes con voracidad casi carnal; sólo quedan al descubierto-aquí y allá- ángulos, sillares y dinteles de blanco granito que revelan su cuidadosa fábrica. Mis esperanzas de contemplar en su solar su escudo de armas, que desde el altar mayor de su Iglesia Parroquial preside alguno de los momentos más importantes de la vida de los ribadenses, se vienen abajo - lo mismo que estos tejados-al igual que la ilusión de poder ver el clavo en el que colgó, en un tiempo escaso de perchas pero abundoso en milagros, su polvoriento hábito San Francisco de Asis, de camino hacia Ribadeo para fundar su convento -hoy Iglesia Parroquial- fué huésped de la ilustre familia. *
Penetro por una puertecilla, única medianamente practicable del ruinoso recinto, y, en un interior de paredes desnudas donde las vigas desprendidas y la vegetación más diversa dibuja un ballet de rom´tico abandono, trato, inutilmente, en un rapto pueril, de descubrir el dichoso clavo...
Salgo de nuevo al amplísimo prado, hoy pulcramente segado: frente por frente, una industria de productos lácteos, situada en mitad del valle, emite un constante, fatigado  jadeo, contrastando con el hermetismo y serenidad d e estos muros, quizá como un simbólico relevo-de un monstruoso gigante en continua y gaseosa digestión.
Ya de regreso, camino de Navia, los niños me enseñan sus manos: han cogido unas bellotas del Palacio del Marqués de Santa Cruz del Marcenado; al igual que esta misma mañana se entusiasmaban con las avellanas de la casa de don Pedro González de Prelo y Castrillón...
Bellotas y  avellanas vestidas aún con la verde ternura del árbol, ¡qué delicia!, algo sorprendido descubro que, con sólo el nombrarlas, despiertan, en mi alma antigua de labriego, más emocionado, mágico eco arcaico, que la grandeza de todos los blasones.

* A su piedad y desprendimiento se deben la capilla mayor y el retablo; en él consta haber sido dorado en 1751 a expensas de don Juan Alonso de Navia Osorio, Marqués de Santa Cruz del Marcenado. En la capilla hay una lápida que dice: " Toda esta capilla maor es i fue desde su fundación de los SSres. de la casa de Navia que está sita en el Balle de Anleo i nadie se puede enterrar en ella sin licencia del maiorazgo de dicha casa"
En 1621 en el funeral del Rey Felipe III se sentaron en la capilla mayor los Regidores y entraron D. Juan Alonso de Anleo, causante de los Marqueses de Santa Cruz, D. Fernando de Miranda y otras personas y criados e, irumpiendo en la capilla, arrojaron del banco a los que lo ocupaban y lo sacaron de allí
.

Publicado por a333 @ 19:46  | jcparajemanso
Comentarios (0)  | Enviar
x Juan Carlos Paraje Manso/

La Villa de Ribadeo, a mediados del siglo XII, tenía establecido su núcleo principal en el barrio en el que actualmente, y por esa causa, se llama Vilavella. Tal vez por temor a las incursiones de los hérulos, suevos y normandos, que solían desembarcar y causar estragos en estas costas, y creerse más seguros en esa pequeña ensenada interior, quizá a causa de enfermedades o pestes que les aconsejó abandonar sus antiguas moradas de Porcillán y  Cabanela, o el terror causado por un infrecuente temporal marino que les movió a buscar un refugio más seguro para ellos y sus embarcaciones; las causas concretas de esta traslación, frecuente por otra parte durante la Edad Media en numerosas poblaciones costeras de Galicia, se desconocen, pero lo cierto es que los ribadenses se habían establecido un poco más al interior fundando una villa existente todavía a finales del s. XII.
En el año 1183 Fernando II concedió a la Sede Mindoniense el territorio de la iglesia de Santiago de Vigo, el cual llegaba al Puerto San Julián (Porcillán) donde comenzaba la feligresía de Villaselán.
El nombre de Santiago de Vigo perdura en estas heredades con ruinosos vestigios, en los que el vecindario todavía distingue el "Camino de los Curas" y la "Huerta de los Frailes",donde tuvo su origen, según el P. Jacobo de Castro, el convento de monjas de Santa Clara.
Anualmente se celebraba en este lugar una gran fiesta con procesión que cesó en el año 1.791, por prohibición del Obispo dado el mal estado en que se encontraba el templo, y mandando se pidiesen limosnas con objeto de repararlo.
Pero no debieron mostrarse muy espléndidos los ribadenses en ese punto, puesto que el antiguo templo cayó en ruina total y se apropió en 1.826 del solar y de las ruinas un vecino de la Alza
Hace un par de años le pregunté a don Juan Rios Soto (q.e.p.d.) de la casa "del Zacurro" (llamada también del "Armador" por haber sido propietarios de un patache) del barrio de la Alza, si era cierto que poseía algunos objetos de la iglesia de Santiago de Vigo y me contestó que, efectivamente, por haber sido un tio suyo el mayordomo del antiguo templo, y ante la ruina total del mismo, había trasladado a su casa varios objetos, de los cuales había vendido, a un anticuario catalán que le había presentado un chamarilero ribadense-varias ímágenes muy deterioradas, (entre ellas una Santa Ana) y un altar que se había deshecho antes de que pasara a recogerlo.
Conservaba, (y me prometió dejar fotografiar) las claveteadas puertas del templo, que en aquel entonces  eran las de su propia casa, un Santo Cristo y un supuesto San José originalmente coronado.
También tengo noticia de que la imagen del Patrono, un Santiago Apóstol "de a pie", fue llevado al taller de un artesano a restaurar y su paradero se desconoce.
Santiago de Vigo es hoy un conjunto de paredes desmoronadas forradas de hiedra, unos huertos de verduras, hortalizas y plantas donde florece la promesa de unos frutales y una fuente que mana incansable sobre un arcaico pilón de granito.

Publicado por a333 @ 16:50  | jcparajemanso
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 27 de abril de 2009
X Juan Carlos Paraje Manso/


Hubo un tiempo hermoso, de sueños y plegarias, en ql que cada templo parroquial tenía su pila de aguas lustrales construído con la piedra que abundaba en el lugar o en sus cercanías, tallada con todo el amor y cuidado por un orgulloso artesano, consciente de estar construyendo la pétrea envoltura material de una auténtica Puerta de la Luz.
De esta suerte, los nacidos del lugar -vivas fuentes de alegría y esperanza-abandonaban el Reino de las Tinieblas al trasponer, benditos con el agua de sus manantiales, la Puerta cosntruída de su propio suelo. Su importancia, como hito en la historia de una persona, es reconocida incluso  por estamentos totalmente ajenos a lo religioso, llegando al extremo de venerarse y exhibirse las pilas en que furon cristianados algunos personajes célebres.
Cabe imaginarse la hermosura y variedad de estas piezas-no sometidas a un canon riguroso-de tal o cual traza, diseño, decoración y acabado, ssegún el grano y textura de la piedra, el agua en ellas contenida tendía a filtrarse a su través y, en tiempos en que solo se bendecía el agua en Semana Santa, causaba problemas de orden litúrgico a más de estar constantemente encharcado el baptisterio.
Estas, y otras razones, fueron la causa de que, a principios de siglo, algunos obispos-concretamente don Juan José Solís y Fernández, en nuestra Diócesis-decidieran, con el consiguiente alborozo de las grandes marmolerías, el substituír las seculares pilas, de tan individual carácter y significado, por esos muebles hechos en serie, fríos, impersonales y asépticos, con un no sé qué de inodoro y quirúrgico, que son las actuales pilas bautismales de mármol blanco.
¿Qué ha sido de las antiguas? Excelente tema que brindo a los aficionados a "Misión Rescate". Suerte varia han corrido esas preciosas piedras, de una importancia artística y arqueológica desigual pero de un valor sentimental indudable. No son difíciles de localizar (salvo las llevadas por los anticuarios) dado su volumen y peso: en una esquina de la iglesia, en la sacristía, en algún local enre bancos y trastos viejos, en las huertas rectorales, cuadras, cementerios, etc., anejos a la parroquial, (he visto alguna de macetero en algún pazo señorial, de comedero para el ganado, semillero de perejil, e incluso tirada y hecha pedazos a pocos pasos de la Iglesia) las hallará quién las busque para colocarlas en el lugar de honor que les corresponde.
En algunas parroquias han tenido el buen sentido de conservarlas cuidadas y a la vista, como en Arante, Cubelas, Foz, Morás, etc., que están en el atrio. La de Figueras es utilizada como pila de agua bendita. La de San Juan de Moldes, Santa Marina de la Roda, Serantes, Salave, Seares, Taramundi, Conforto, Villaodrid, etc., continúana en su primitivo emplazamiento. La de Obe, realizada en ocre arenisca ferruginosa del lugar, está, forrada de ladrillo, en el antiguo cementerio haciendo de pilón. A la de La Devesa, el haber servido para cristianar a don Pedro Murias, le valió el ser colocada junto a su capilla-panteón con una pequeña lápida que dice: XXI-V-MCCMXL EN ESTA PILA FUE BAUTIZADO EL ILUSTRE BENEFACTOR DON PEDRO MURAIS. Es digna de recordar, enre las de estas cercanías, la de Presno, de granito rosa con un bello grabado desconchado, debida a la magnificencia de un Valledor y Prsno que allí tuvo su solar.
Y la más importante para nosotros -me pregunaréis-la de Ribadeo, ¿en dónde está?
¡Ay amigos! La pila bautismal de Ribadeo tiene una existencia tan azarosa como la propia Parroquia, que anduvo de Herodes a Pilatos hasta encontrar su asiento definitivo. Aún suponiendo que haya desaparecido la de la Catedral de Santa María del Campo, (con anterioridad había sido Santiago de Vigo, en la Villavieja y Sma. Trinidad, en la Atalaya, la parroquial)-aunque una rústica y enigmática pila existente en la huerta de Gamallo Fierros bien pudiera ser- por ruina inminente de Santa María, fué necesario habilitar la minúscula capilla del Hospital de San Sebastián-sita en la hoy "esquina de Arango"-para primer templo de la Villa, y en 1835, con motivo del traslado definitivo de la parroquial a la iglesia del extinguido convento de San Francisco, se mandó hacer una nueva pila baustimal, con fondos de la fábrica de la Colegiata, que costó trescientos reales. De esa fecha data, pues, la que se encuentra cómodamente alojada bajo la escalera del coro, tallada en piedra de Vilavedelle y arrinconada por mor del mármol advernedizo que, -como nota histórico-anecdótica-se encargó de estrenar un niño de montañesa estirpe asturiana, nacido el 20 de Junio de 1,911 en la Plazuela de los Cuatro Caños: nuestro convecino don José Cancio López de Restrepo.


Publicado por a333 @ 19:20  | jcparajemanso
Comentarios (0)  | Enviar

Publicado por a333 @ 18:29  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar
 Empleo:

21) Potenciar el comercio/parque empresarial/negocios ribadenses y dar prioridad a la hora de la

contratación de servicios municipales a nuestras empresas.

 

¿Con qué empresas contrata el Ayuntamiento? ¿Se potencia debidamente el comercio?

22) Creación de escuelas taller-casas de oficio-talleres de empleo que funcionen de forma

continuada o alternando unas con otras para paliar el paro existente entre nuestro jovenes. Atalaia

ha propuesto al Ayuntamiento de Ribadeo la creación en las especialidades de Pastelería-

Panadería, Medio Ambiente, Electricidad-Nuevas Tecnologías, Cantería, Albañilería-

Rehabilitación.

 

En Marinaleda http://www.marinaleda.com/escuelataller.htm

Viveiro http://www.viveiro.es/cast/servicio.asp?id=9

 

En Atalaia https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00840-notas-sobre-los-talleres-de-empleo-escuelas-taller-y-casas-de-oficio.html

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00834-el-plazo-para-presentar-proyectos-para-las-escuelas-taller-casas-de-oficios.html

 

23) Dado el número de empleos que generan los negocios dedicados a la Hostelería-Ocio las

Administraciones deben tener una mayor implicación en su defensa. Pedimos la implantación de

una cultura general del ocio acompañada de campañas de comunicación social.

 

Creemos que la página web del Ayuntamiento no ayuda como debería y así lo hemos indicado en distintas ocasiones.

 

Aquí el Ayuntamiento de Viveiro http://www.viveiro.es/guia.asp

y Ribadeo en coñecer Ribadeo tienen a unos http://www.ribadeo.org/comercios.php?lg=gal

y en Turismo a otros http://www.ribadeo.org/aloxamentos.php?txt=aloxamentos&lg=gal

 

24) Poner en valor nuestros castros, nuestro pasado (Fuente de Guimarán, Fuerte San Damián,

Atalaia, Cabanela, Torre de los Moreno, Campo de San Francisco, Iglesias...), Miradores, nuestras

playas, ríos y montes.

 

25) En todo lo que tenga que ver el Ayuntamiento con empleo: oferta de plazas/bolsas de trabajo la

transparencia debe ser total

 

http://empregoviveiro.nireblog.com/ Blog de Empleo del Ayuntamiento de Viveiro


Publicado por a333 @ 18:26
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 26 de abril de 2009

Publicado por a333 @ 9:40  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 25 de abril de 2009
 Dentro del Deporte:
  1. Gestión municipal directa de todas las instalaciones deportivas públicas

    En Ribadeo existe privatización de instalaciones que tienen que ver con el Deporte caso de la Piscina Municipal

Dejamos enlace a Marinaleda http://www.marinaleda.com/deportes.htm y a su piscina http://www.marinaleda.com/pisscina.htm

 Los precios de la de Ribadeo http://media.ribadeo.org/mediateca/imxd/albumes/imx/1213185927T26.pdf

 De la de Xove http://www.xove.es/REGULAMENTOS/23_REGULAM_PISCINA.pdf

De la de Navia http://www.ayto-navia.es/cgi-bin//ordfis/ordfis15.asp

Vilalba http://www.vilalba.org/web/webfiles/ORDENANZA_Piscina.pdf

 Dotar a Ribadeo de una pista de tenis pública.

Lo que hay http://www.clubdetenisribadeo.com/

 20) Horarios del Polideportivo y ocupaciones existentes reflejadas en la web/tablón de anuncios

del Ayuntamiento.

*Ahora mismo hay ocupaciones en el Nuevo y el Viejo Polideportivo.

 Y para evitar desplazarse al Pabellón también se podría colocar formulario de solicitud 


Publicado por a333 @ 12:58
Comentarios (0)  | Enviar
  13) En cuanto a Cultura entendemos que el Ayuntamiento debe gestionar sus propios servicios (y

cuenta con personal suficiente para ello) de una forma visible y comprensible.

 El Ayuntamiento cuenta con una Técnico de Cultura (con sus retribuciones contempladas en el Capítulo de Personal del Presupuesto Municipal), sin embargo esta plaza ya presupuestada, eso sí con uno de los sueldos más bajos, está catalogada como personal eventual. https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/11/00622-presupuesto-municipal-para-el-2008-y-cuadro-de-personal-bop-de-lugo-222.html

 Para saber lo que se gasta en Cultura y como, sugerimos se visite este enlace http://media.ribadeo.org/mediateca/imxd/albumes/imx/12336482362009_01_Pleno_19.01.2009_Ordinario.pdf o se consulten las actas de los plenos del ayuntamiento de Ribadeo.

 14) Los vecinos tenemos mucho que decir en la organización de las fiestas, y debemos tener

capacidad para decidir tanto la forma de financiación como en que se gasta el presupuesto para

fiestas. Lo que se cobra por instalaciones de casetas/atracciones deben estar reflejados en una

Ordenanza Fiscal y en los Presupuestos Municipales

 ¿Cuanto pagan las casetas, tómbolas y demás durante nusstras fiestas?

Así lo tienen estipulado en otros Ayuntamientos : http://www.ayto-grado.es/ayto/ordenanzas/2009/114.pdf

http://www.ayto-siero.es/recursos/doc/servicios_al_ciudadano/Ordenanzas_municipales/Ordenanzas_fiscales/24812_14114120089923.pdf

http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/normativa/ordenanzas/cofb0010.pdf

 

  1. Potenciar los artistas locales en todos sus campos (Música, Fotografía, Pintura, Escultura...)

Grupos de música, banda municipal, coral polifónica, escuela de música y danza, charangas, fotógrafos, pintores, escritores ... en Ribadeo todas las artes se dan la mano.

¿Se aprovecha todo ese potencial para el desarrollo de Ribadeo? Desde Atalaia pensamos que no.

 16) Locales para las asociaciones para que podamos preparar-elaborar nuestras propias propuestas

culturales y así conseguir un acercamiento de la Cultura a los Vecinos, lo que también es una forma

de recuperación de edificios públicos que se están deteriorando.

Edificios sin uso alguno o con usos esporádicos: Cine Teatro, Fuerte San Damián, Casa da Ría, Casa da Cultura, Antigua Oficina de Turismo...

 Las asociaciones existentes en las parroquias tienen locales de reunión, algunos de los que tenemos sede en Ribadeo carecemos de local lo que nos impide poder acercar nuestras propuestas de una forma eficaz a nuestros vecinos.

 17)Recuperar el patrimonio y el referente cultural de Ribadeo.

Una forma de recuperar este patrimonio sería conseguir lo expuesto en los puntos anteriores en lo que a Cultura se refiere.

Poner en valor todos nuestros edificios emblemáticos, nuestros lugares de interés, nuestras calles, nuestras plazas. Nuestro rico pasado. Nuestros novelistas. Nuestros escritores y dentro de estos los que “anduvieron entre papelotes antiguos para mostrar a sus convecinos lo que fue el Ribadeo de otros tiempos” (palabras de la hija de uno de ellos)

 "Fartos estamos de saber que pobo que esquece as súas tradicións e ten malquerencia a canto significa enxebrismo é pobo morto, é pobo sen alma nin destinos na historia." Amando Suarez Couto

 


Publicado por a333 @ 10:00
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 24 de abril de 2009

Publicado por a333 @ 21:47  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar
 

11) En materia de Sanidad dotar al Centro de Salud de Ribadeo de consultorio ginecológico.

Consideramos que desde los Servicios Públicos se deben ofertar a los ciudadanos y aqui entraria desde el tema del embarazo hasta el de malos tratos pasando por anticonceptivos o menopausia.


12) Dotar al Centro de Salud de consultorio geriátrico

 

La población envejece.Para prevenir y atajar enfermedades, por una calidad de vida basada en el respto y en la autonomía es preciso contar con ello entre los Servicios Públicos.


Publicado por a333 @ 21:40
Comentarios (0)  | Enviar
 

 Los mismos derechos para todos inmigrantes-no inmigrantes, payos-gitanos que nadie se

beneficie de cuota, sector, subvención


Muchos consideran las cuotas necesarias, vease el caso de la "discriminación positiva" y la mujer. Nosotros no vemos más que discriminación.


Publicado por a333 @ 21:04
Comentarios (0)  | Enviar
 

Realizar un especial seguimiento de la prostitución en Ribadeo y tratar de erradicar esta lacra

social mediante campañas de sensibilización; prestarles ayuda psicológica, médica, legal... a las

mujeres prostitutas.

Lo que hemos tratado hasta ahora: https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00864-abolicion-legalizacion-sin-previa-consulta-a-las-interesadas.html

Llevado al Consejo Sectorial aunque sin exito ya que la Comisión en la que se iba a tratar el tema nunca fue convocada: https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00889-a-las-diez-de-la-noche-termina-la-reunion-del-consejo-sectorial.html

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00860-convocados-al-consejo-sectorial-de-la-mujer-el-proximo-19-de-febrero.html

Medidas que buscamos se adopten:

 

La realización de un estudio-diagnostico sobre la situación de la prostitución en Ribadeo que aborde el conocimiento de todos los elementos implicados en el sistema prostitucional (prostitutas, clientes, proxenetas) con una doble vertiente cuantitativa y cualitativa.

 

-Se realicen campañas de sensibilización que permitan modificar la percepción social del uso de las mujeres como mercancía sexual y obtener una repulsa social generalizada hacia el comercio sexual como una vulneración de los derechos fundamentales de las mujeres en situación de prostitución. Las campañas tendrán como objetivo la reducción de la demanda.

 

-Se solicite a los medios de comunicación que en el marco de sus códigos deontológicos se planteen la renuncia a la publicidad relacionada con el comercio sexual para impedir el negocio de las organizaciones mafiosas dedicadas al comercio sexual.

 

-Se realicen campañas de información de derechos dirigidas a las víctimas en diferentes idiomas.

 

-Se facilite información a las víctimas sobre derechos y recursos en los ámbitos policial, sanitario, de los servicios de extranjería, asilo y fronteras, y de los servicios sociales públicos y no gubernamentales.

 

-Que el personal dependiente de la Concejalía de la Mujer/ de Servicios Sociales reciba formación especifica para poder combatir la explotación sexual.

 

-Se facilite la recuperación física, psicológica y social de las víctimas de la explotación sexual. Enfatizando el soporte psicológico y educativo para poder recuperar su dignidad y autoestima.

 

 

 

 

 


Publicado por a333 @ 21:02
Comentarios (0)  | Enviar
 

 Elaboración, y publicación en la web municipal /Tablón de anuncios, de Programas contra los

malos tratos a toda persona indefensa que contemple los recursos humanos de que se dispone,

económicos (Contemplar casas refugio) . Medidas de prevención y sensibilización a adoptar.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Y aqui entramos todos: niños, mujeres, hombres, ancianos, animales...


Ejemplos: http://www.jerez.es/index.php?id=1847

http://www.ayto-alcaladehenares.es/template_news.asp?mcat_id=2941&opt=&news_id=6633

http://www.ayto-alcaladehenares.es/template_news.asp?mcat_id=2941&opt=m02_03&news_id=6640


Publicado por a333 @ 20:49
Comentarios (0)  | Enviar
 Mejorar la adecuación de los Centros Municipales de Atención a nuestros Mayores. Asegurar la

accesibilidad en el transporte y equipamientos públicos e informar adecuadamente a través de la

página web institucional de todas las ayudas/plazos que permiten solventar las necesidades de

nuestros mayores o personas que sufran discapacidad (reformas arquitectónicas dentro de la

vivienda, ascensores, sillas de ruedas, audífonos &hellipGui?o

 

http://hoxe.vigo.org/movemonos/maiores.php?lang=gal

 

http://hoxe.vigo.org/movemonos/maiores_centros.php?lang=gal

 

http://hoxe.vigo.org/movemonos/atencionsocial2.php?lang=gal

 

http://hoxe.vigo.org/movemonos/discapacidad.php?lang=gal

 

 


Publicado por a333 @ 19:14
Comentarios (0)  | Enviar
 

El Reglamento para el Hospital Asilo de San Sebastián y San Lázaro, recién aprobado, recoge

condiciones abusivas para los usuarios y sus familiares y así lo alegamos en su día y es por lo que

pretendemos la elaboración de un nuevo Reglamento y que todos los Reglamentos-Disposiciones

relacionados con estos Servicios estén publicados en la Web del Ayuntamiento a disposición de

cualquier vecino y siempre expuestos en el Tablón de Anuncios (Centro de Día, Piso Tutelado,

Ayuda en el Hogar...)

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/01/00798-del-hospital-asilo-de-san-sebastian-y-san-lazaro.html

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/10/00515-del-hospital-asilo-de-san-sebastian-y-san-lazaro.html

Nuestras alegaciones https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/12/00654-se-presentan-las-alegaciones-al-reglamento-r-i-hospital-asilo.html

 En lo que quedaron https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00819-en-lo-que-quedaron-las-alegaciones-al-reglamento-del-hospital-asilo.html

 Una moción https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/03/00946-una-mocion-que-deberia-ser-aprobada.html

Y en Queixas do Vecindario https://requerimentosatalaia.blogcindario.com/2009/03/00063-da-web-do-concello-de-ribadeo.html


Publicado por a333 @ 18:46
Comentarios (0)  | Enviar

  Las contrataciones que la Administración realice con terceros deben ser siempre publicitadas en

la prensa local y en la web del Ayuntamiento-Tablón de Anuncios. Que la Administración pública

no permita la subcontrata en sus obras y vigile el cumplimiento de Convenios y la normativa de

prevención de Riesgos Laborales (Obras/Cultura/Transporte...)

Como lo lleva, por ejemplo,  la Universidad de La Coruña http://www.udc.es/contratacionadministrativa/es/
o el Ayuntamiento de Gijón http://www.gijon.es/Contenido.aspx?id=41334&zona=2&leng=es

o Viveiro http://www.viveiro.es/cast/perfil.asp

De conformidad con lo previsto en el artículo 42 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, los órganos de contratación de los poderes adjudicadores están obligados a crear un perfil del contratante, que habrán de concretarse en sus páginas web institucionales, con la finalidad de que toda la información relativa a los procedimientos de adjudicación de los contratos que se liciten resulten accesibles desde la misma, en cumplimiento de los principios de transparencia, concurrencia y publicidad que han de presidir los procedimientos contractuales públicos.


Publicado por a333 @ 15:57
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 23 de abril de 2009
 


 Los Servicios Públicos están ligados a los derechos sociales del ciudadano/del vecino y es por lo

que deben ser suficientes y de gestión pública (a ser posible municipal)

Los Servicios Públicos constituyen una de las bases del llamado estado de bienestar y permiten la satisfacción de las necesidades más básicas de la ciudadanía (suministro de agua, energía ,transporte, telecomunicaciones y servicios postales, sanidad, enseñanza, cultura, vivienda y servicios sociales, principalmente), en condiciones de acceso universal, no discriminatorio y con coste asequible.

http://www.attacmadrid.org/indicedin/indicedin.php?p=12


Artículo 25

    Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Declaración Universal de Derechos Humanos http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm


Publicado por a333 @ 21:12
Comentarios (0)  | Enviar
 

La página web del Ayuntamiento es un elemento esencial a la hora de comunicarse con la

ciudadanía y a la hora de promover el Ayuntamiento, empresas, proyectos, a la hora de la

transparencia y la información. A la hora de realizar consultas vecinales y es por eso que debe

convertirse en una herramienta útil para los ciudadanos incluyendo todas las ofertas de empleo,

pliegos de contratación, Reglamentos y Ordenanzas existentes...

 

En relación con la Página Web Municipal.

1. La página web del Ayuntamiento tendrá por objeto mejorar la transparencia de la Administración, incorporando a la red toda la información de carácter público que se genere en la ciudad . La pagina web municipal contendrá al menos:

a) Información contrastada y veraz sobre los proyectos de importancia para el municipio.

b) Los acuerdos de los diferentes órganos de gobierno y del pleno municipal.

c) Los ordenes del día de las diferentes órganos de gobierno participación

d) Los datos de la red asociativa local

e) Agenda de actividades más relevantes para el municipio.

f) La grabación sonora y la trascripción literal de las sesiones plenarias.

2.- Se impulsará en la página web un espacio donde se puedan presentar ideas, opiniones, sugerencias, foros de debate sobre temas de interés municipal, y similares.

3.- Para la elaboración y planificación de contenidos de la página web se adoptaran procesos

participativos

(Presentado al Ayuntamiento y así aparece en el enlace

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/03/00935-se-presenta-hoy-en-el-registro-de-documentos-del-ayto-de-ribadeo.html)

 

Otros artículos en los que Atalaia intenta hacer participativa la web municipal

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/01/00777-se-presenta-hoy-en-el-registro-de-documentos-del-ayto-de-ribadeo.html

 

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/12/00684-reunion-sr-alcalde-de-ribadeo-asociacion-de-vecinos-atalaia.html


Publicado por a333 @ 19:56
Comentarios (0)  | Enviar

Publicado por a333 @ 19:30  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar
 

 Núm. 2 En los Presupuestos Participativos se establecen las principales demandas y preocupaciones de los vecinos en materia de inversiones públicas e incluirlas en el presupuesto anual de la ciudad, priorizando las más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados.

Atalaia los ha solicitado al Ayuntamiento de Ribadeo.

 

PRESUPUESTO participativo es una herramienta de democracia participativa o de la democracia directa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos públicos, generalmente sobre el presupuesto municipal.

La primera experiencia de presupuesto participativo ( Orçamento Participativo) se inició en 1989 en la ciudad de Porto Alegre ( Rio Grande do Sul, Brasil), tras la victoria del Partido dos Trabalhadores en las elecciones municipales. En un contexto de fuertes desigualdades sociales y recursos limitados, el nuevo gobierno no podía hacer frente a todas las necesidades de la población ni dar respuesta a las expectativas creadas entre la población más desfavorecida. Resultava imprescindible establecer prioridades de acción y, para hacerlo, contó con la sociedad civil fuertemente organizada, dando voz a los movimientos sociales. A través de un sistema asambleario, se creó una estructura que permitiese a los ciudadanos incidir en las decisiones sobre el gasto municipal.

El objetivo principal del presupuesto participativo en Porto Alegre se centró en la justicia social: dar poder a quines no tienen (empowerment) y conseguir que las necesidades de los más desvalidos, a menudo olvidadas, pasen a primer término ( inversión de prioridades). La experiencia continúa en vigor, aunque el cambio de gobierno municipal en 2004 propició modificaciones substanciales en el proceso y sus objetivos.

Otras ciudades en América Latina y, más adelante, en Europa, han adoptado el presupuesto participativo como forma de participación ciudadana y gestión municipal, adaptando el modelo de Porto Alegre a su propio contexto y tradición democrática. Existe actualmente una gran riqueza y diversidad de modelos y experiencias.


¿PARA QUÉ SIRVEN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?. El Presupuesto Participativo tiene como principal objetivo la participación directa de la ciudadanía en este proceso, con el fin de establecer las principales demandas y preocupaciones de los vecinos en materia de inversiones públicas e incluirlas en el presupuesto anual de la ciudad, priorizando las más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados.


¿QUÉ APORTAN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?. El principal aporte de los Presupuestos Participativos es el asentamiento de la idea de una ciudadanía activa, haciendo partícipe al vecino y vecina de la marcha de la ciudad. Entender, en definitiva, la gestión pública como algo que tiene que ver con nuestras vidas, y que podemos no solo participar, sino también decidir sobre estos asuntos públicos.

Además, podemos establecer una serie de ventajas que deben acompañar el desarrollo del proceso:

- Mayor transparencia y eficiencia en la gestión municipal, al compartir entre todos el debate acerca de en qué se van a gastar nuestros impuestos.

- Mejora de la comunicación entre administración y ciudadanos, generando espacios de interlocución entre políticos, vecinos, colectivos y técnicos.

- Es un proceso abierto a todo el mundo, que posibilita la participación directa de todas las personas, superando así la lógica participación representativa, que se limita a la acción de votar cada cuatro años.

- Se trata de un proceso autorregulado, es decir, que son los propios participantes los que deciden cómo deben ser las «reglas del juego» que deben regir el proceso.

- Fomenta la reflexión activa y la solidaridad por cuanto todos los vecinos y vecinas tienen la oportunidad del conocer y dialogar sobre los problemas y demandas del resto.

Como vemos, los Presupuestos Participativos hablan de dinero, pero también de nuevos espacios de participación, de profundización democrática en la vida local, de participar para decidir. Hablan en definitiva de apropiación de los asuntos públicos por parte de la ciudadanía, lo que en el fondo constituye la esencia de la democracia/Wikipedia

 

Presupuestos participativos en España    http://www.presupuestosparticipativos.com/

En Marinaleda http://www.marinaleda.com/presparticipado.htm


Publicado por a333 @ 15:52
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 21 de abril de 2009
 La portavoz del BNG en Cerceda, Rocío da Igrexa, presentó en el pleno municipal un ruego en el que reclama la elaboración de un reglamento de participación ciudadana, y anunció que su formación elaborará una propuesta concreta, que será presentada en el Ayuntamiento próximamente./La Voz de Galicia de 31 de marzo de 2008

El Reglamento de Participación Ciudadana de Vigo fue elaborado en los años 90 siendo alcalde por el BNG Lois Pérez Castrillo.

En A Estrada, donde también forma parte del gobierno el BNG, se aprobó Reglamento de Participación Ciudadana en marzo del 2008.

En Lalin el BNG tiene presentada moción para la elaboración de un Reglamento de Participación Ciudadana

La participación ciudadana es una pieza fundamental del sistema democrático. Sin participación no puede haber democracia. La evolución del ejercicio de ese derecho nos enseña que la participación necesaria en nuestras sociedades complejas no puede limitarse únicamente a las elecciones periódicas para elegir a los representantes de las instituciones.

Hay que ampliar y profundizar ese derecho para incorporar a la ciudadanía,desde el inicio mismo del diseño y la elaboración de las políticas públicas.(Lo dice la FEMP http://www.famp.es/racs/observatorio/DOC%20INTERES/agenda%20ALAPAR%202006.pdf)
La FEMP difundirá el Reglamento Tipo de Participación Ciudadana para que pueda servir como base para avanzar en la estructura participativa de las Corporaciones Locales. Asimismo, y como desarrollo del mismo, se dará a conocer las Normas Reguladoras para la Concesión de Subvenciones y el Manual sobre Oficinas de Atención Ciudadana. http://www.famp.es/racs/observatorio/PROG.%20TRABAJO/Part.%20Ciud%20FEMP.pdf

 

 


El Ayuntamiento de Ribadeo aprobó un Reglamento de Participación Ciudadana en 1990 https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/01/00771-reglamento-de-participacion-ciudadana-aprobado-en-el-ano-1990-en-el-ayto-de-ribadeo.html

Solicitamos mediante escrito al Ayuntamiento la puesta en vigor del Reglamento de Participación Ciudadana aprobado en el 90 y en el primero de nuestros 43 puntos decimos:
PARTICIPACION DEMOCRATICA:

 

1)No sirve de nada proclamar derechos como la participación o la información sin un canal adecuado para conseguirlos. Sin un Reglamento de Participación Ciudadana esos y otros derechos que nos da la legislación vigente están vacíos de contenido.

En el año 1990 fue aprobado por unanimidad el Reglamento de Participación Ciudadana en desarrollo de una Moción del Grupo P.S.G. -PSOE., inexplicablemente no se aplica. Atalaia ha solicitado su puesta en vigor.

 

 

 

 

 


Publicado por a333 @ 21:18
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 19 de abril de 2009
 

Al fin en el jardín de la otra orilla,

arbola poesía nuestra ROSA...

que más que a rosa aspira a maravilla

en que Galicia su ideal rebosa...

Dios le mandara al Eo tal semilla...

la suerte a Ribadeo-fabulosa-

de ser el GRANDE que en paisaje brilla

con gentileza que le hará famosa

Todas las Bellas Artes, en el Eo,

superan su prestigio en Ribadeo.

 

Pedro G. Arias


Publicado por a333 @ 9:24
Comentarios (0)  | Enviar

Publicado por a333 @ 7:46
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 18 de abril de 2009

aparece otra Cruz de Malta.
Una foto con un recordatorio de privilegio perpetuo otorgado en la época de Pio VI (S.XVIII)
http://foros.xenealoxia.org/viewtopic.php?t=6083


Publicado por a333 @ 12:52  | historia ribadeo antigua
Comentarios (0)  | Enviar

del viejo Ribadeo, como un carro de estrellas.
Bajo estas piedras, antes ¿Cantarían las olas? Cantarían
¿Qué algas de silencio mecian las mareas
donde ahora se alzan los espaciosos muelles?

José Díaz Jácome


Publicado por a333 @ 9:50
Comentarios (0)  | Enviar

Publicado por a333 @ 9:45
Comentarios (0)  | Enviar

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/10/00430-acta-2-de-octubre-2008.html

Luis López Sierra sugiere que se forme gente como guias turísticos y también la creación de talleres/cursos de artes/oficios



Hoy se reunen M Paz Ramos y Conchita Redondo en el Ayuntamiento con la Concejala de la Mujer y Juventud para tratar temas como el maltrato, diversidad funcional, desempleo (y aqui sugerir la creación de un grupo de guias turisticos que tendria que formar el ayuntamiento o cursos permanentes sobre artes y oficos ya que no una escuela de carácter fijo, fomento por el Ayuntamiento de la creación de cooperativas, por ejemplo de conservas de productos de la zona)... más temas que nuestras compañeras llevarán a la asamblea que Atalaia mantendrá en el mes de noviembre.

Era  8 de octubre 2008 https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/10/00455-reunion-en-el-ayuntamiento-de-ribadeo.html

En el acta de ese mes aparece https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/10/00497-acta-23-outubro-2008.html
M Paz Ramos y Conchita Redondo dan cuenta de lo actuado con la Concejala de Cultura, Mujer y Juventud: Tema de un curso para guias turísticos y establecerlo de forma permanente. Bien acogido.

Y el 17 de marzo actual

GUIAS TURISTICOS facilitar a los alumnos todos los conocimientos sobre la zona susceptibles de ser ofertados (Botánica, geología, geografía, historia...)en fin adquirir los conocimientos básicos sobre dinámica de grupos y poder desarrollar actividades atendiendo a las características de los distintos usuarios al turism ribadense. Realización de inventarios de puntos y lugares de interés. Confección de itinerarios. Nociones de gastronomía y hostelería...


https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/03/00972-escuelas-taller.html



Y hoy en La Voz de Galicia:  El área de Turismo de la Diputación, que dirige María Xosé Vega Buján, del BNG, emprende una iniciativa piloto encaminada a seleccionar y formar guías turísticos para varios municipios de la provincia, entre ellos inicialmente Viveiro y Ribadeo.

¿Será que nos van haciendo caso?

Publicado por a333 @ 9:37  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 17 de abril de 2009

* De un artículo de don Juan Suárez Acevedo "Del Vals al Fox-Trot pasando por el Rigodón"


 (...) Nostalgia de aquel día de la Patrona de 1902 cuando los señoritos de Ribadeo se disputaron en reñida regata de canoas una bandera -ajedrezado en blanco y azul de la matrícula naval ribadense-bordada primorosamente por las bellezas locales.

O de aquella importante jornada de abril de 1903 en la que todo Ribadeo se dio cita en el Puerto Estrecho para contemplar como se deslizaba lentamente uno de los tramos del futuro cargadero de mineral hasta quedar colocado con exactitud matemática sobre sus esbeltos puntos de apoyo, tarde en que no fueron a la escuela de don Antonio de Boán o a la de don José Rubio los niños ribadenses.

Fue también entonces cuando circuló por nuestras calles el primer automóvil; era propiedad del joven “sportman” don Luis Piñón.

Y aún antes de finalizar este tercer año del siglo XX los ribadenses verían remozarse su iglesia parroquial, al ser construida la actual torre y las bóvedas que cubren sus naves. Obra debida a la iniciativa del entonces alcalde don Juan Suárez Casas. Regía por aquellos días el arciprestazgo el modelo de sacerdotes que se llamó don Secundino Martínez Montenegro.

El jueves 28 de julio de 1904 luce Ribadeo sus mejores galas con motivo de la llegada a nuestra villa del entonces joven monarca Alfonso XIII. Fondean en la ensenada de Arnao el yate real “Giralda” y el crucero “Río de la Plata”. Visita regia pródiga en detalles ingenuamente evocadores.

Un año más tarde, el 4 de agosto de 1905, tenía lugar la solemne inauguración del servicio de viajeros del ferrocarril a Villaodrid: arcos de triunfo y bandas en las estaciones de trayecto ponían la nota alegre de unas esperanzas que resultaron fallidas: la del ferrocarril a Lugo y la del Central Gallego.

Año importante en las fiestas ribadenses es el de 1907 en el cual lucieron por vez primera las bombillas eléctricas en nuestro pueblo, desapareciendo de sus calles y de sus hogares los peligrosos quinqués de petróleo.


Publicado por a333 @ 16:09  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar

 

El campesino y el marinero son los tipos étnicos que presiden las actividades genuinamente folkloricas de la personalidad de las tierras del Eo. Dos categorías hermanas forjadas en el yunque del imperativo geográfico del Noroeste de España: la intimación de la tierra y el mar.

La figura del marinero de la ría del Eo no se encuentra muy alejada de la d todos los mrineros del litoral español, en especial, si nos referimos a la costa Cantábrica, y es que el mar ha sido siempre un elemento unificador de primera magnitud, el mar trae algo y se lleva algo de las tierras que baña, y este traer y llevar-barcos, hombres, fatigas y riquezas-ha ido creando la más ecuménica de las sociedades: la hermandad universal de ayuda y entendimiento entre los pescadores y marineros de todas las costas del mundo.

El hombre del mar del Eo, a pesar de este influjo unificador, se desenvuelve dentro de un clan geohistórico precisado por ancestrales afinidades célticas y limitado por las costas gallegas, bretonas e irlandesas. Marinero navegante por todos los mares, pescador de altura, pescador de bajura y modesto barquero, son las cuatro categorías a las que puede pertenecer el hombre del mar del Eo. (...)

José Juan Suárez Acevedo.


Publicado por a333 @ 6:43  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 16 de abril de 2009

Otro acierto que aplaudimos desde Atalaia

En la mayor de las fotos se ven las hileras de cimentación de una pared romana
 
También se pueden apreciar los fosos o grobas casi nivelados con tierra y piedras procedentes de la muralla de protección del poblado

* Las fotos y comentarios son obra de un querido amigo.


Publicado por a333 @ 19:31  | castro de As Grobas
Comentarios (0)  | Enviar

La "Romanización" se entiende como una nueva etapa, un nuevo orden en la cultura castrense.
Proceso largo y complejo. La respuesta de los pobladores de los Castros a los Romanos no fue tampoco igual en todas ls areas.

La conquista de los pueblos gallegos  la inicia Décimo Julio Bruto en el año 137 a. c. y la termina César Augusto en el 20 a. c., con la incorporación de Galicia y Asturias.



Un enlace http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04700624244626662132268/013654.pdf?incr=1


*Los periodos indicados en Wikipedia varian segun los autores


Publicado por a333 @ 17:38  | castro de As Grobas
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 15 de abril de 2009

Nos parece un buen acierto. Obra de Puertos que ha sido entregada al Ayuntamiento de Ribadeo


Publicado por a333 @ 20:19  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar

Casa da Xuventude.
Asistimos siete socios y disculparon su no asistencia cinco.
Se procedió a la lectura y aprobación del acta anterior
En correspondencia se dió lectura a la invitación firmada por Luis Garate con el Convite al Simposio PARXE de la Univerdidad de La Coruña.
Se nos invita a asistir a un "café-obrador". No podemos ir pero se queda en agradecer la invitación y en difundir el evento
Aclaramos que no se han podido presentar aún todas las peticiones pendientes al Ayuntamiento de Ribadeo.
Quedamos en que lo mismo que presentamos quejas por lo que no nos parece acertado, alabar lo que se haga bien dentro del Ayuntamiento y ahora mismo el acceso a Mirasol que Puertos ha realizado nos parece a todos los presentes bien  y sabemos que otros vecinos son de la misma opinión
Que en el Castro de As Grobas se esten realizando actuaciones supone también el inicio de revalorización de nuestro patrimonio arqueológico. Otra cosa bien hecha.
Se buscan nuevas formas de hacer las cosas ya que presentar escritos no tiene mucho éxito cara a conseguir que se les hagan caso desde el Ayuntamiento.
En estos días se ha estado trabajando sobre lo que entendemos es preciso para Ribadeo y hemos elaborado un documento de trabajo que se sintetiza en 43 puntos que repartiremos como propuestas entre los distintos grupos políticos, difundiremos y colocaremos en Miradas desde Atalaia (donde vamos colocando nuestras publicaciones) http://sites.google.com/site/miradasdesdeatalaia/

Quedamos en pedir cita a la Concejala de Cultura para tratar el tema de la Hoguera de San Juan y ya le ha sido enviado  un correo en ese sentido.

A las siete de la tarde se termina la asamblea.


Publicado por a333 @ 19:45  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 14 de abril de 2009

cogió este nombre de la Iglesia de Santa María, levantada durante el episcopado de D. Pelayo Cebeyra con destino a Catedral.
Más tarde (1768) se intentó recontruir sobre las ruinas de esta Iglesia la Colegiata, hasta que, hace unos pocos años, se decidió limpiar aquella parte. Hoy, y en este mismo lugar, está en proyecto un Parque.
La otra parte: Plazuela del Campo, comprendía y comprende la zona paralela a los Cantones. En esta Plazuela y en el Campo de Santa María se hizo el mercado desde el año 1848 hasta la inauguración de la actual Plaza de Abastos (29 de setiembre de 1929) . Desde tiempo inmemorial hasta 1848 los mercados se celebraban en la Plaza d´Abaixo.
Al lado del Convento y junto a Porta dos Carros (hoy Rinconada) existia la capillita de San Antonio. Enfrente la fachada plrincipal de la parroquial la Tercera Orden, que había sido fundada en el año 1679.

Domingo Rodríguez Fernández.


Publicado por a333 @ 19:03  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar

que capitanea a esta escuadra cántabra de gráciles y esbeltas embarcaciones, sonrie desde su soberbia geografia, y confiada, esbelta, espera de su plácida ría escape seguro del viril y rumoroso Cantábrico, el emporio comercial e industrial que los modernos tiempos le exigen. Espera este incomparable fiord celta el abrazo vibrante y amoroso de su cónyuge pueblo para, en perpetuo maridaje, arrancar de las entrañas de sus aguas el sentir galaico que cante en su ser el internacional camino de las vias del Universo.

Por esta maravillosa vía de agua que, en lejanos tiempos, fue surcada por romanas naves y más tarde pintada por los finceles de Fierros, Prieto, Couto, Couto, Cuervo y cantada por las plumas de Barcia Trelles, Gamallo Fierros, Calvo Sotelo, Otero Aenlle, Barreiro Martínez, Moro Rodríguez y retratada por el arte mágico de Fernández Cancio (*)

Domingo Rodríguez Fernández.


(*) Las fotografias de Ribadeo antiguo que aparecen en el blog son obra de don José Fernández Cancio


Publicado por a333 @ 18:53  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
 

Licenciada en Educación Física, ejerció como profesora en el IES "Dionisio Gamallo Fierros" .

Colaboró asiduamente en el periódico "La comarca del Eo" con artículos referidos a la historia de Ribadeo y es la autora de “40 historias de Ribadeo”. Falleció al poco de su publicación en agosto del 2000


Publicado por a333 @ 6:46  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar
 

Nace en 1941 en Vilagarcía de Arousa, pero se trasladó pronto a vivir a Ribadeo. Es catedrático de Edafología y Química Agrícola en la Universidad de Santiago de Compostela Preside la Junta Rectora del Seminario de Estudos Galegos; también es miembro del Consello da Cultura Galega y de la Real Academia Galega da Lingua.

Autor entre otros de “Contribución a la Climatología de Galicia”, “As especies forestais e os solos de Galicia”,”Un ensaio sobre a historia ecoloxica de Galicia”, “El cambio climático: algunos problemas de actualidad”. También es coautor de varios títulos, como “Las inundaciones recientes en Galicia”

Es, entre otros premios, Premio de la Crítica de Galicia (Investigación 1997), el pasado 2008 obtuvo el Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científica de Galicia.


Publicado por a333 @ 6:44  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 13 de abril de 2009

Publicado por a333 @ 7:59  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 12 de abril de 2009
 Nació en San Juan de la Arena (Soto del Barco, Asturias) en 1935. Desde 1940 hasta 1965 residió en Ribadeo y publicó sus primeras colaboraciones sobre aspectos históricos, en el semanario local La Comarca del Eo. Se licenció en Derecho. Publicó frecuentemente trabajos literarios, de temática asturiana y dos libros sobre Ribadeo: Temas ribadenses y Los ribadenses de antaño.

Otras obras: El coto de Ranón y su hijuela de San Juan del puerto de la Arena según el catastro de Ensenada (1978)

La crónica privada del Escribano Reconco: Avilés, 1750-1781

*En el blog de Atalaia aparecen varios artículos de Juan Luis Vega Prada. Uno de ellos:

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00905-conflictos-laborales-en-la-casa-fabrica-ribadense.html


Publicado por a333 @ 8:39  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar
(...) Contrae matrimonio (creo que en esta Villa) con una modista llamada Consuelo y pasan a vivir o en la casa en cuyos bajos está "el Albillo" o en la inmediata. Y por los años de la Pequeña Guerra del 14 al 18 (por relativismo la grande fue la de los años cuarenta) publicó y dirigió un quincenario ribadense, del que no hemos llegado a conocer un solo número. Creo recordar (tengo la fecha exacta en Madrid) que se llamaba "La Cronica MERCANTIL"

Dionisio Gamallo Fierros en La Comarca del Eo 15.1.1984

*** Camio Cancio Quindós. Llega a Ribadeo en 1907 y participa en la fundación del Ateneo y en Voz del Pueblo (además de La Cronica MERCANTIL). Autor de vrios libros de poemas: La Musa Loca, Flor de mi senda y Alborear.

.


Publicado por a333 @ 8:19  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 11 de abril de 2009
En ella se representa la procesión de jinetes e infantes con cascos de cuernos o de penachos, puñales cortos y escudo pequeño. Entre aves que devoran peces y otros motivos
Las escenas, troqueladas, se repiten en dos bandas.
Esta forma de representar a los guerrreros también aparece en el Caldero de Gundestrup y en las estelas del suroeste de la Peninsula Ibérica

Fuente consultada: Los Celtas:La Europa del Hierro y la Peninsula Ibérica de Pedro Damián Cano Borrego

Publicado por a333 @ 11:37  | castro de As Grobas
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 10 de abril de 2009
http://www.lavozdegalicia.es/amarina/2009/04/10/0003_7644813.htm
http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2009/04/01/0003_7626554.htm
El personal que trabaja en la zona, dirigido por el arqueólogo Emilio Ramil, está centrando la excavación en el foso defensivo más interior -el castro conserva dos y tres parapetos-, donde han realizado un corte de cinco por quince metros.

http://gl.wikipedia.org/wiki/Castro_das_Grobas

http://www.galizacelta.com/index.php/patrimonio/castros-de-lugo/180-castro-das-grobas

Publicado por a333 @ 19:40  | castro de As Grobas
Comentarios (0)  | Enviar
 

En Ribadeo también existió el Santo Oficio de la Inquisición del Partido de Ribadeo.

Las primeras tentativas para establecer este Tribunal en Galicia parten de Felipe II. Comienza a funcionar desde 1574 en Compostela y desde allí se extiende a todo el Reino de Galicia.

Hubo detenidos en Ribadeo. Muchos de ellos protestantes que por dedicarse al comercio u otras circunstancias, habían tenido la desgracia de recalar en nuestra tierra y ser detenidos.

(El Tratado de Madrid de 7 de diciembre de 1630 significó el fin de la persecución de protestantes ingleses en España)


Publicado por a333 @ 10:47  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar

Publicado por a333 @ 9:01  | bateleros
Comentarios (0)  | Enviar

(...) Cuántas veces la hoy casi muda campana de esta Ermita, que entonces se llamaba Santisima Trinidad de la Atalaya, habrá repiqueteado estentoreamente avisando asi a los vecinos de que por el horizonte se divisaba alguna nao pirata y de inmediato había que tomar posiciones para defender el pueblo y  a sus gentes, del saqueo, el incendio y el pillaje de todo tipo, que de todo había.

J. Antonio Penouco Ramos en La Comarca de 26/2/1984


Publicado por a333 @ 8:55  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 09 de abril de 2009

Te colocaría arbustos,
no de los de mucha rama,
para ver el mar a gusto
y que el sol no molestara

Dias mejores vendrán
en que la gente razone
caracolas te pondrán
luces de muchos colores

Gilberto Suárez Méndez


Publicado por a333 @ 20:15  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 08 de abril de 2009
Martes, 07 de abril de 2009
Organizado conjuntamente por la Dirección Xeral de Cultura de la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Ribadeo, se celebrará en nuestra Villa durante los días 27,28 y 29 del presente mes de julio el I FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE RIBADEO según el siguiente programa:
Dia 17: Ron Center and Jim Hall, Don Pullen Trio.
Día 28:Tete Montoliu, Art Blakey and The Jazz Mesengers
Día 29: Clunia Jazz, Johnny Grifinn and Eddie "Jockjaw", Davis Quintet

En La Comarca del Eo-julio 1984

Publicado por a333 @ 18:34  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar

al ver las gaiteras tocar
¡Pero más alegria tendria
si a estas gaiteiriñas
yo las pudiera ayudar.

En La Comarca del Eo de 21 de abril de 1985


Publicado por a333 @ 18:31  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar

Publicado por a333 @ 6:38
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 06 de abril de 2009
 Tanto no social, como no político e no cultural, o Ribadeo da República conforma unha etapa da vida local muy diferenciada e mesmo singular. O ano 1932 podería ser quizais unha boa mostra dentro desa caracterización. Con efeito, no seu comezo, en xaneiro, ve a luz pública o primeiro número dun quincenario político "El Radical del Eo", voceiro do Partido Radical cuxo lider, o daquela ex-ministro do Estado Sr. Lerroux, visitaría a vila a finais de setembro. Non lle iban á zaga  en activismo as demais formacións políticas nese mes o Partido Republicano  Galego constituia o seu Comité, o partido Galeguista festexaba o 25 de xullo e o Concello facia-se representar nas Asambleas pro-redacción do Estatuto que tiñan lugar en Santiago en xullo e en decembro; naquela polo secretario corporativo Sr. López Yañez e nesta polos concellais Sres. José A. Traveso e Carlos Nistal Ares.

(...) Eduardo Gutiérrez Fernández en La Comarca del Eo 4/8/1985

Publicado por a333 @ 18:41  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar
¡Pobre de mi corazón! es un nido
ansiado de tu dulzura. Te añoro.
Estoy falto de tu ola, de tu coro.
Sin ti, día a día, muriendo sin destino.

Cansados pies, sabéis bien el camino;
el tierno cantar del bosque, verde y oro

Luis Romay G. Arias/La Comarca del Eo

Publicado por a333 @ 18:36  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar
 

Atalaia con domicilio a efectos de notificación en Acevedo Rguez 4 de Ribadeo dado que ni se ha informado adecuadamente a los vecinos cuando se trató de imponer un Plan Sectorial en el Casco Viejo de Ribadeo ni se informa con el trazado de las lineas de alta tensión en periodo de exposición pública

 

El impulso de la participación ciudadana y, a través de ella, la profundización y mejora de la democracia local, constituye uno de los objetivos fundamentales de la Agenda 21 Local, al igual que la Carta de Aalborg y otros compromisos que ha suscrito el Ayuntamiento de Ribadeo y así se manifiesta en la web del Ayuntamiento, ahora solo falta que los ciudadanos participemos en algo.

Desde esta Asociación manifestamos nuestro rechazo a la política que se sigue desde el Consistorio y pedimos que por el Pleno del Ayuntamiento se adopten medidas de seguimiento de los compromisos suscritos en materia de participación ciudadana.

 

 

 

 

 

SR ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO

 

 

 

 

 

 


Publicado por a333 @ 7:06  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 05 de abril de 2009

Incluimos en la Sección Enlaces http://sites.google.com/site/miradasdesdeatalaia/  En esa web iremos colocando todos nuestros boletines.


Publicado por a333 @ 11:16  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar

E coma un sono o mar
en Ribadeo, amiga
¡Bo para namorar!
-Frol de cantiga
¡Quen fora mariñeiro
en Ribadeo, fermosa!
¡Quen fora aló troveiro!
-Flor escumosa.

Xosé Díaz Jacome
Riberas del Eo 6 de setiembre 1969


Publicado por a333 @ 11:01  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar
 

 nº 82 (1891-1894), en la que  el profesor Valín, sitúa a Pérez Villamil, y fundamenta su tesis de pertenencia y membresía  en que éste había enviado al Marqués de Santa Marta, un pésame por la muerte de su mujer, y en cuya misiva se tilda de “correligionarioal  Marqués de Santa Marta, que  era a la sazón el Gran Maestre General de la Gran Logia Simbólica Española, bajo cuyos auspicios estaba la logia ribadense Fuente: http://asturmason.blogspot.com/2008/10/masones-en-el-pacto-federal-astur.html


Publicado por a333 @ 7:59  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 04 de abril de 2009

Era de géneros (cinteria de hilo, brabantes...) con su almacen correspondiente de lino y cañamo.
Su Director General, don Joaquin Cester, también lo era de las casas fábrica de Oviedo y Santiago.


https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00904-casa-fabrica-de-ribadeo.html

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00905-conflictos-laborales-en-la-casa-fabrica-ribadense.html


Publicado por a333 @ 7:59
Comentarios (0)  | Enviar

Sobre Rodrigo de Villandrando, conde de Ribadeo, existen los siguientes títulos: Antonio María FABIE,

 

Don Rodrigo de Villandrando, conde de Ribadeo, Madrid, 1882, Jules QUICHERAT, Rodrique de Villandrando, l'un des combattants por Tindependance írangaise au quinziéme siécle, París, 1879, José Manuel CALDERÓN ORTEGA, «La formación del señorío castellano y el mayorazgo de Rodrigo de Villandrando, conde de Ribadeo (1439-1448)»,

Anuario de Estudios l^edievales,

^XVI, 1986, pp. 421-447. «La evolución histórica del castillo de Garci Muñoz durante la primera mitad del siglo xv: el señorío de la villa por Rodrigo de Villandrando, conde de Ribadeo»,

 

Congreso de Historia del Señorío de Villena, Albacete, 1987, Fernando del PULGAR, Claros varones de Castilla, Madrid, 1942, (Clásicos Castellanos), pp. 62-71.

Fuente Consultada: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETF356340A7-3AAF-57C2-860B-FAC5F9316A6D&dsID=PDF


Publicado por a333 @ 7:46  | historia ribadeo media
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 03 de abril de 2009

En 1764 estaba en la sacristía de la iglesia de Ribadeo, de donde pasaría a la catedral de Mondoñedo (Lugo). Lo adquiere (¿en 1913?) Lluís Plandiura, cuya colección ingresa en el Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona   en 1932.  Se supone perteneciente al Obispo Pelayo de Cebeira. Esta pieza está adscrita a la produccion de Limoges


Publicado por a333 @ 18:27  | historia ribadeo media
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 02 de abril de 2009
 

Cabanela y su auditorio al aire libre. El lugar donde nació Ribadeo y que forma parte de obras literarias como Del Miño al Bidasoa de Cela. La “Fontanela” en Ribanova


Atalaia con domicilio para notificar en Acevedo Rguez 4 de Ribadeo SOLICITA saber por qué se está destrozando este lugar con el paso de maquinaría pesada, amontonando tierra, rompiendo el pavimento y si las obras en cuestión son para solucionar los problemas de filtración de aguas fecales.


https://requerimentosatalaia.blogcindario.com/2009/04/00069-que-estan-a-facer-en-cabanela.html





SR ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO


 


Publicado por a333 @ 19:29  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar

En la Casa da Xuventude a las cinco de la tarde.
Asistencia de seis socios. Disculpan su no asistencia otros seis, uno de ellos nuestra Secretaria .
Dan cuenta del fallecimiento de doña Matilde García de Paredes que más de una vez ha surgido en los artículos de este blog y que ha estado ligada a la vida cultural-social de Ribadeo. Atalaia lamenta su muerte y en este caso nos permitimos el uso del  latinazgo "Sit tibi terra levis" (Que la tierra te sea leve)
Se lee la acta anterior y se da cuenta de la correspondencia y dentro de esta de un escrito de TVE para  el programa REPOR que se emite los jueves a la una menos cuarto de la noche. Piden colaboración en la denuncia del mal uso de las inversiones públicas. Quedamos en contactar
Se da cuenta de distintos mensajes sobre el Boletin Num 2 de Atalaia
De un mensaje de A Pie de Barrio, contestar dando nuestro apoyo a la Plataforma de Defensa de la gestión pública del agua mencionando que el servicio del agua Ribadeo lo tiene privatizado.
Del logotipo queda en crear uno Luis López Sierra.
Comentamos sobre los preparativos para la hoguera de San Juan
Se firman varios escritos a presentar en el Ayuntamiento y se corrigen otros que se firmarán más adelante.
Termina la asamblea a las siete menos veinte de la tarde.


Publicado por a333 @ 19:07  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 01 de abril de 2009
https://requerimentosatalaia.blogcindario.com/

Tierra amontonada. El anfiteatro en mal estado con losas rotas y otros desperfectos. Maquinaría adentrandose en lo que es Cabanela.

¿Y en el callejón de Peligros?
https://requerimentosatalaia.blogcindario.com/


Publicado por a333 @ 16:11
Comentarios (0)  | Enviar

 

Plinio el Viejo divide a los habitantes de los castros en la Gallaecia romana en Gallaici Lucenses al norte de la línea que conforman el río Sil y el Verdugo hasta la ría de Vigo y los Gallaici Bracari desde la marca anterior hasta el Duero.
Dentro de la  actual provincia de Lugo  existían una serie de comunidades: albiones, cibarcos, lucenses, lemavos y otros poblaron castros y citanias


Para saber más visita http://centros3.pntic.mec.es/cp.la.canal/gozon/castros.htm

http://www.aaviladonga.es/e-castrexo/es/mec-ym.htm


Publicado por a333 @ 15:54  | castro de As Grobas
Comentarios (0)  | Enviar

La muralla, por la posición, se había derrumbado

Con lo presupuestado para el ascensor en la Atalaya se descubría por entero y se ponía en valor el Castro de As Grobas con lo que nuestro patrimonio estaria a salvo y en vez de pagar los vecinos (pagaremos por el mantenimiento del ascensor), podriamos obtener ingresos por entrar al Castro, aparte todo Ribadeo ganaría con todos nuestros castros excavados.


Publicado por a333 @ 15:26  | castro de As Grobas
Comentarios (0)  | Enviar