El objetivo de la VPO es favorecer que los ciudadanos con rentas más bajas puedan adquirir o arrendar viviendas.
Un enlace: http://www.bcn.es/habitatge/esp/ass_que_pro.shtml
con fines sociales. Un plan integral de vivienda para todo el Municipio y para toda vivienda que lo
precise
Atalaia pide para todo el Ayuntamiento, casco urbano y parroquias. Aquí tenemos la parte vieja en ruinas, edificios emblemáticos como la Aduana Vieja o a Torre Vella (O Cuartel Vello) precisan reparación urgente pero desgraciadamente no son los únicos.
En Santiago la parte vieja (la tienen preciosa) se rehabilitó con subvenciones y el ayuntamiento facilitaba los Arquitectos que realizaban los proyectos de rehabilitación
Ribadeo cuenta con edificios singulares e históricos en todas sus parroquias.
http://www.santiagodecompostela.org/casa_concello/concellaria.php?txt=cc_historica&lg=cas
30) Rehabilitar/recuperar para los ciudadanos edificios/zonas hoy fuera de uso como pueden ser la
Casa da Ría, el Cine Teatro, la Torre de los Moreno, Fuerte San Damián, Capilla de la Virgen del
Camino, distintas áreas recreativas y paseos.
En Atalaia el aprovechamiento/recuperación del espacio público ha sido una constante desde que nacimos como asociación. Es uno de nuestros objetivos prioritarios. Hemos mantenido reuniones con los grupos políticos municipales, alcalde, con otras asociaciones y presentado distintos escritos sobre el particular.
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/05/00029-mas-contactos-con-asociaciones.html
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/06/00049-as-asociacions-abaixo-asinantes-solicitamos.html
Incluso preparamos una campaña de recogida de firmas por medio de internet que nunca llegamos a presentar ni potenciar por lo que ni todos los de Atalaia firmamos https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/06/00104-campana-recogida-firmas-aprovechamiento-espacios-publicos-en-ribadeo.html
Y aquí un poco de lo que pretendemos:
Hemos hecho más y está reflejado en el blog.
31) No a la realización de proyectos como el ascensor de la Atalaya que con la excusa de coger
subvenciones ponen en peligro nuestro patrimonio y cuyo mantenimiento (si se mantiene y no se
abandona) supondrá una carga más para los ribadenses.
Y esto tiene que ver con lo de antes. Espacios públicos abandonados y proyecto de más espacios públicos cuando se alega falta de dinero para el mantenimiento de lo existente. Contradicciones.
Diseño de espacios públicos para niños, ancianos y personas con discapacidad
Hay mucho niño y poco parque infantil en Ribadeo y lo poco que hay falto de cuidado. Igual pasa para los ancianos y para discapacitados. A partir del 2010 deberán adaptarse por Ley todos los espacios públicos: parques, jardines, aparcamientos, salas de espectáculos... empecemos antes para que todos los vecinos podamos estar en condiciones de igualdad.
33) El ayuntamiento debe planificar las obras(tanto públicas como privadas) para que no
entorpezcan la vida de los barrios y debe velar porque su entorno se mantenga en debidas
condiciones de limpieza y de seguridad
Los de la parte vieja lo hemos vivido. Obras con una fecha de finalización marcada se han prolongado y se prolongan indefinidamente en el tiempo. A esta fecha en una esquina entre la Trinidad y Acevedo Rodríguez hay un socavón en el suelo tapado con cuatro tablas. Bloques abandonados a la altura de la Casa Bustelo en Amando Pérez, en esa misma casa el canalón roto.
Desperfectos en fachadas debido a las obras.
En Calvo Sotelo los bancos miran hacia las interesantes fachadas. Mucho mobiliario urbano y poco espacio.
34) Señalización turística vial aprovechando el espacio de los carteles por ambos lados con
información en gallego-castellano-francés e inglés.
Los carteles no están bien aprovechados. En el cartel que aparece en la fotografía https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/06/00062-aprovechamiento-de-los-espacios-publicos.html la información solo aparece por un lado, este tipo de señalización se repite por todas nuestras calles y compiten con anuncios/carteles privados que ocupan (invaden) zonas públicas
Tiene que ver con el aprovechamiento del espacio público, con la imagen que queremos ofrecer de nuestros recursos turísticos (nuestro paisaje)
26) Potenciar el alquiler social que garantice el derecho a una vivienda digna a la población en condiciones justas.
El primer punto del Alquiler Social Universal exige dar un uso social a las viviendas vacías existentes en nuestro país. Según datos del Banco de España, a finales de 2007 el parque total superaba los 25,5 millones, sobre un total de 16,69 millones de familias. Estas cifras indican un promedio de 1,56 viviendas por familia, una de las tasas más altas del mundo. Tantas viviendas sobran que España es el país de la UE con más viviendas vacías, superando los cuatro millones. La idea es realizar una expropiación de uso de esas viviendas sobrantes, en manos de los grandes acaparadores de propiedades inmobiliarias, que poseen un stock de viviendas vacías sin vender que supera ampliamente el millón, y de las grandes fortunas. Estas viviendas se destinarían a un parque público en alquiler. Para optar al uso de estas viviendas, el futuro inquilino sólo tendría que inscribirse en un censo de demandantes. Cuando la recibiera, pagaría únicamente una renta mínima para el mantenimiento del inmueble, y en ningún caso el lucro de sus dueños/ Tomado del Periódico Diagonal-De Daniel Jiménez Lorente de V de Vivienda Madrid.
En relación con el alquiler social y los ayuntamientos http://www.credito-vivienda.com/barcelona-ayuntamiento-solo-hara-vpo-de-alquiler-social.html
http://www.siis.net/documentos/hemeroteca/7122112.pdf
27) Que en los desarrollos urbanísticos contemplados se destine un 40% a Vivienda Protegida y que
se rehabiliten las viviendas vacías antes de proceder a construir más.
La Vivienda de Protección Oficial (VPO, también conocida como Vivienda con Protección Pública o Vivienda Protegida) es un tipo de vivienda parcialmente subvencionada por la administración pública española.
El objetivo de la VPO es favorecer que los ciudadanos con rentas más bajas puedan adquirir o arrendar viviendas.
Un enlace: http://www.bcn.es/habitatge/esp/ass_que_pro.shtml
28) Creación de un registro único de solicitantes de vivienda protegida de promoción pública o
privada/Igual para los solicitante de rehabilitación. Ambos registros deben ser públicos.
Donde han creado registros País Vasco : http://www.credito-vivienda.com/pais-vasco-creacion-del-registro-de-viviendas-publicas-publicado-en-el-bopv.html
Por qué no? En Marbella http://www.marbella.es/ayuntamiento/index.php?option=com_content&task=view&id=533&Itemid=347
21) Potenciar el comercio/parque empresarial/negocios ribadenses y dar prioridad a la hora de la
contratación de servicios municipales a nuestras empresas.
¿Con qué empresas contrata el Ayuntamiento? ¿Se potencia debidamente el comercio?
22) Creación de escuelas taller-casas de oficio-talleres de empleo que funcionen de forma
continuada o alternando unas con otras para paliar el paro existente entre nuestro jovenes. Atalaia
ha propuesto al Ayuntamiento de Ribadeo la creación en las especialidades de Pastelería-
Panadería, Medio Ambiente, Electricidad-Nuevas Tecnologías, Cantería, Albañilería-
Rehabilitación.
En Marinaleda http://www.marinaleda.com/escuelataller.htm
Viveiro http://www.viveiro.es/cast/servicio.asp?id=9
23) Dado el número de empleos que generan los negocios dedicados a la Hostelería-Ocio las
Administraciones deben tener una mayor implicación en su defensa. Pedimos la implantación de
una cultura general del ocio acompañada de campañas de comunicación social.
Creemos que la página web del Ayuntamiento no ayuda como debería y así lo hemos indicado en distintas ocasiones.
Aquí el Ayuntamiento de Viveiro http://www.viveiro.es/guia.asp
y Ribadeo en coñecer Ribadeo tienen a unos http://www.ribadeo.org/comercios.php?lg=gal
y en Turismo a otros http://www.ribadeo.org/aloxamentos.php?txt=aloxamentos&lg=gal
24) Poner en valor nuestros castros, nuestro pasado (Fuente de Guimarán, Fuerte San Damián,
Atalaia, Cabanela, Torre de los Moreno, Campo de San Francisco, Iglesias...), Miradores, nuestras
playas, ríos y montes.
25) En todo lo que tenga que ver el Ayuntamiento con empleo: oferta de plazas/bolsas de trabajo la
transparencia debe ser total
http://empregoviveiro.nireblog.com/ Blog de Empleo del Ayuntamiento de Viveiro
Gestión municipal directa de todas las instalaciones deportivas públicas
En Ribadeo existe privatización de instalaciones que tienen que ver con el Deporte caso de la Piscina Municipal
Dejamos enlace a Marinaleda http://www.marinaleda.com/deportes.htm y a su piscina http://www.marinaleda.com/pisscina.htm
Los precios de la de Ribadeo http://media.ribadeo.org/mediateca/imxd/albumes/imx/1213185927T26.pdf
De la de Xove http://www.xove.es/REGULAMENTOS/23_REGULAM_PISCINA.pdf
De la de Navia http://www.ayto-navia.es/cgi-bin//ordfis/ordfis15.asp
Vilalba http://www.vilalba.org/web/webfiles/ORDENANZA_Piscina.pdf
Dotar a Ribadeo de una pista de tenis pública.
Lo que hay http://www.clubdetenisribadeo.com/
20) Horarios del Polideportivo y ocupaciones existentes reflejadas en la web/tablón de anuncios
del Ayuntamiento.
*Ahora mismo hay ocupaciones en el Nuevo y el Viejo Polideportivo.
Y para evitar desplazarse al Pabellón también se podría colocar formulario de solicitud
cuenta con personal suficiente para ello) de una forma visible y comprensible.
El Ayuntamiento cuenta con una Técnico de Cultura (con sus retribuciones contempladas en el Capítulo de Personal del Presupuesto Municipal), sin embargo esta plaza ya presupuestada, eso sí con uno de los sueldos más bajos, está catalogada como personal eventual. https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/11/00622-presupuesto-municipal-para-el-2008-y-cuadro-de-personal-bop-de-lugo-222.html
Para saber lo que se gasta en Cultura y como, sugerimos se visite este enlace http://media.ribadeo.org/mediateca/imxd/albumes/imx/12336482362009_01_Pleno_19.01.2009_Ordinario.pdf o se consulten las actas de los plenos del ayuntamiento de Ribadeo.
14) Los vecinos tenemos mucho que decir en la organización de las fiestas, y debemos tener
capacidad para decidir tanto la forma de financiación como en que se gasta el presupuesto para
fiestas. Lo que se cobra por instalaciones de casetas/atracciones deben estar reflejados en una
Ordenanza Fiscal y en los Presupuestos Municipales
¿Cuanto pagan las casetas, tómbolas y demás durante nusstras fiestas?
Así lo tienen estipulado en otros Ayuntamientos : http://www.ayto-grado.es/ayto/ordenanzas/2009/114.pdf
http://www.ayto-siero.es/recursos/doc/servicios_al_ciudadano/Ordenanzas_municipales/Ordenanzas_fiscales/24812_14114120089923.pdf
http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/normativa/ordenanzas/cofb0010.pdf
Potenciar los artistas locales en todos sus campos (Música, Fotografía, Pintura, Escultura...)
Grupos de música, banda municipal, coral polifónica, escuela de música y danza, charangas, fotógrafos, pintores, escritores ... en Ribadeo todas las artes se dan la mano.
¿Se aprovecha todo ese potencial para el desarrollo de Ribadeo? Desde Atalaia pensamos que no.
16) Locales para las asociaciones para que podamos preparar-elaborar nuestras propias propuestas
culturales y así conseguir un acercamiento de la Cultura a los Vecinos, lo que también es una forma
de recuperación de edificios públicos que se están deteriorando.
Edificios sin uso alguno o con usos esporádicos: Cine Teatro, Fuerte San Damián, Casa da Ría, Casa da Cultura, Antigua Oficina de Turismo...
Las asociaciones existentes en las parroquias tienen locales de reunión, algunos de los que tenemos sede en Ribadeo carecemos de local lo que nos impide poder acercar nuestras propuestas de una forma eficaz a nuestros vecinos.
17)Recuperar el patrimonio y el referente cultural de Ribadeo.
Una forma de recuperar este patrimonio sería conseguir lo expuesto en los puntos anteriores en lo que a Cultura se refiere.
Poner en valor todos nuestros edificios emblemáticos, nuestros lugares de interés, nuestras calles, nuestras plazas. Nuestro rico pasado. Nuestros novelistas. Nuestros escritores y dentro de estos los que “anduvieron entre papelotes antiguos para mostrar a sus convecinos lo que fue el Ribadeo de otros tiempos” (palabras de la hija de uno de ellos)
"Fartos estamos de saber que pobo que esquece as súas tradicións e ten malquerencia a canto significa enxebrismo é pobo morto, é pobo sen alma nin destinos na historia." Amando Suarez Couto
11) En materia de Sanidad dotar al Centro de Salud de Ribadeo de consultorio ginecológico.
Consideramos que desde los Servicios Públicos se deben ofertar a los ciudadanos y aqui entraria desde el tema del embarazo hasta el de malos tratos pasando por anticonceptivos o menopausia.
12) Dotar al Centro de Salud de consultorio geriátrico
La población envejece.Para prevenir y atajar enfermedades, por una calidad de vida basada en el respto y en la autonomía es preciso contar con ello entre los Servicios Públicos.
Los mismos derechos para todos inmigrantes-no inmigrantes, payos-gitanos que nadie se
beneficie de cuota, sector, subvención
Muchos consideran las cuotas necesarias, vease el caso de la "discriminación positiva" y la mujer. Nosotros no vemos más que discriminación.
Realizar un especial seguimiento de la prostitución en Ribadeo y tratar de erradicar esta lacra
social mediante campañas de sensibilización; prestarles ayuda psicológica, médica, legal... a las
mujeres prostitutas. La realización de un estudio-diagnostico sobre la situación de la prostitución en Ribadeo que aborde el conocimiento de todos los elementos implicados en el sistema prostitucional (prostitutas, clientes, proxenetas) con una doble vertiente cuantitativa y cualitativa. -Se realicen campañas de sensibilización que permitan modificar la percepción social del uso de las mujeres como mercancía sexual y obtener una repulsa social generalizada hacia el comercio sexual como una vulneración de los derechos fundamentales de las mujeres en situación de prostitución. Las campañas tendrán como objetivo la reducción de la demanda. -Se solicite a los medios de comunicación que en el marco de sus códigos deontológicos se planteen la renuncia a la publicidad relacionada con el comercio sexual para impedir el negocio de las organizaciones mafiosas dedicadas al comercio sexual. -Se realicen campañas de información de derechos dirigidas a las víctimas en diferentes idiomas. -Se facilite información a las víctimas sobre derechos y recursos en los ámbitos policial, sanitario, de los servicios de extranjería, asilo y fronteras, y de los servicios sociales públicos y no gubernamentales. -Que el personal dependiente de la Concejalía de la Mujer/ de Servicios Sociales reciba formación especifica para poder combatir la explotación sexual. -Se facilite la recuperación física, psicológica y social de las víctimas de la explotación sexual. Enfatizando el soporte psicológico y educativo para poder recuperar su dignidad y autoestima.
Lo que hemos tratado hasta ahora: https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00864-abolicion-legalizacion-sin-previa-consulta-a-las-interesadas.html
Llevado al Consejo Sectorial aunque sin exito ya que la Comisión en la que se iba a tratar el tema nunca fue convocada: https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00889-a-las-diez-de-la-noche-termina-la-reunion-del-consejo-sectorial.html
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00860-convocados-al-consejo-sectorial-de-la-mujer-el-proximo-19-de-febrero.html
Medidas que buscamos se adopten:
Elaboración, y publicación en la web municipal /Tablón de anuncios, de Programas contra los
malos tratos a toda persona indefensa que contemple los recursos humanos de que se dispone,
económicos (Contemplar casas refugio) . Medidas de prevención y sensibilización a adoptar.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Y aqui entramos todos: niños, mujeres, hombres, ancianos, animales...
Ejemplos: http://www.jerez.es/index.php?id=1847
http://www.ayto-alcaladehenares.es/template_news.asp?mcat_id=2941&opt=&news_id=6633
http://www.ayto-alcaladehenares.es/template_news.asp?mcat_id=2941&opt=m02_03&news_id=6640
accesibilidad en el transporte y equipamientos públicos e informar adecuadamente a través de la
página web institucional de todas las ayudas/plazos que permiten solventar las necesidades de
nuestros mayores o personas que sufran discapacidad (reformas arquitectónicas dentro de la
vivienda, ascensores, sillas de ruedas, audífonos &hellip
http://hoxe.vigo.org/movemonos/maiores.php?lang=gal
http://hoxe.vigo.org/movemonos/maiores_centros.php?lang=gal
http://hoxe.vigo.org/movemonos/atencionsocial2.php?lang=gal
http://hoxe.vigo.org/movemonos/discapacidad.php?lang=gal
El Reglamento para el Hospital Asilo de San Sebastián y San Lázaro, recién aprobado, recoge
condiciones abusivas para los usuarios y sus familiares y así lo alegamos en su día y es por lo que
pretendemos la elaboración de un nuevo Reglamento y que todos los Reglamentos-Disposiciones
relacionados con estos Servicios estén publicados en la Web del Ayuntamiento a disposición de
cualquier vecino y siempre expuestos en el Tablón de Anuncios (Centro de Día, Piso Tutelado,
Ayuda en el Hogar...)
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/10/00515-del-hospital-asilo-de-san-sebastian-y-san-lazaro.html
Nuestras alegaciones https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/12/00654-se-presentan-las-alegaciones-al-reglamento-r-i-hospital-asilo.html
En lo que quedaron https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00819-en-lo-que-quedaron-las-alegaciones-al-reglamento-del-hospital-asilo.html
Una moción https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/03/00946-una-mocion-que-deberia-ser-aprobada.html
Y en Queixas do Vecindario https://requerimentosatalaia.blogcindario.com/2009/03/00063-da-web-do-concello-de-ribadeo.html
Las contrataciones que la Administración realice con terceros deben ser siempre publicitadas en
la prensa local y en la web del Ayuntamiento-Tablón de Anuncios. Que la Administración pública
no permita la subcontrata en sus obras y vigile el cumplimiento de Convenios y la normativa de
prevención de Riesgos Laborales (Obras/Cultura/Transporte...)
Como lo lleva, por ejemplo, la Universidad de La Coruña http://www.udc.es/contratacionadministrativa/es/
o el Ayuntamiento de Gijón http://www.gijon.es/Contenido.aspx?id=41334&zona=2&leng=es
o Viveiro http://www.viveiro.es/cast/perfil.asp
De conformidad con lo previsto en el artículo 42 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, los órganos de contratación de los poderes adjudicadores están obligados a crear un perfil del contratante, que habrán de concretarse en sus páginas web institucionales, con la finalidad de que toda la información relativa a los procedimientos de adjudicación de los contratos que se liciten resulten accesibles desde la misma, en cumplimiento de los principios de transparencia, concurrencia y publicidad que han de presidir los procedimientos contractuales públicos.
Los Servicios Públicos están ligados a los derechos sociales del ciudadano/del vecino y es por lo
que deben ser suficientes y de gestión pública (a ser posible municipal)
http://www.attacmadrid.org/indicedin/indicedin.php?p=12
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
Declaración Universal de Derechos Humanos http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
La página web del Ayuntamiento es un elemento esencial a la hora de comunicarse con la
ciudadanía y a la hora de promover el Ayuntamiento, empresas, proyectos, a la hora de la
transparencia y la información. A la hora de realizar consultas vecinales y es por eso que debe
convertirse en una herramienta útil para los ciudadanos incluyendo todas las ofertas de empleo,
pliegos de contratación, Reglamentos y Ordenanzas existentes...
En relación con la Página Web Municipal.
1. La página web del Ayuntamiento tendrá por objeto mejorar la transparencia de la Administración, incorporando a la red toda la información de carácter público que se genere en la ciudad . La pagina web municipal contendrá al menos:
a) Información contrastada y veraz sobre los proyectos de importancia para el municipio.
b) Los acuerdos de los diferentes órganos de gobierno y del pleno municipal.
c) Los ordenes del día de las diferentes órganos de gobierno participación
d) Los datos de la red asociativa local
e) Agenda de actividades más relevantes para el municipio.
f) La grabación sonora y la trascripción literal de las sesiones plenarias.
2.- Se impulsará en la página web un espacio donde se puedan presentar ideas, opiniones, sugerencias, foros de debate sobre temas de interés municipal, y similares.
3.- Para la elaboración y planificación de contenidos de la página web se adoptaran procesos
participativos
(Presentado al Ayuntamiento y así aparece en el enlace
Otros artículos en los que Atalaia intenta hacer participativa la web municipal
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/12/00684-reunion-sr-alcalde-de-ribadeo-asociacion-de-vecinos-atalaia.html
Núm. 2 En los Presupuestos Participativos se establecen las principales demandas y preocupaciones de los vecinos en materia de inversiones públicas e incluirlas en el presupuesto anual de la ciudad, priorizando las más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados.
Atalaia los ha solicitado al Ayuntamiento de Ribadeo.
La primera experiencia de presupuesto participativo ( Orçamento Participativo) se inició en 1989 en la ciudad de Porto Alegre ( Rio Grande do Sul, Brasil), tras la victoria del Partido dos Trabalhadores en las elecciones municipales. En un contexto de fuertes desigualdades sociales y recursos limitados, el nuevo gobierno no podía hacer frente a todas las necesidades de la población ni dar respuesta a las expectativas creadas entre la población más desfavorecida. Resultava imprescindible establecer prioridades de acción y, para hacerlo, contó con la sociedad civil fuertemente organizada, dando voz a los movimientos sociales. A través de un sistema asambleario, se creó una estructura que permitiese a los ciudadanos incidir en las decisiones sobre el gasto municipal.
El objetivo principal del presupuesto participativo en Porto Alegre se centró en la justicia social: dar poder a quines no tienen (empowerment) y conseguir que las necesidades de los más desvalidos, a menudo olvidadas, pasen a primer término ( inversión de prioridades). La experiencia continúa en vigor, aunque el cambio de gobierno municipal en 2004 propició modificaciones substanciales en el proceso y sus objetivos.
Otras ciudades en América Latina y, más adelante, en Europa, han adoptado el presupuesto participativo como forma de participación ciudadana y gestión municipal, adaptando el modelo de Porto Alegre a su propio contexto y tradición democrática. Existe actualmente una gran riqueza y diversidad de modelos y experiencias.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?. El Presupuesto Participativo tiene como principal objetivo la participación directa de la ciudadanía en este proceso, con el fin de establecer las principales demandas y preocupaciones de los vecinos en materia de inversiones públicas e incluirlas en el presupuesto anual de la ciudad, priorizando las más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados.
¿QUÉ APORTAN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?. El principal aporte de los Presupuestos Participativos es el asentamiento de la idea de una ciudadanía activa, haciendo partícipe al vecino y vecina de la marcha de la ciudad. Entender, en definitiva, la gestión pública como algo que tiene que ver con nuestras vidas, y que podemos no solo participar, sino también decidir sobre estos asuntos públicos.
Además, podemos establecer una serie de ventajas que deben acompañar el desarrollo del proceso:
- Mayor transparencia y eficiencia en la gestión municipal, al compartir entre todos el debate acerca de en qué se van a gastar nuestros impuestos.
- Mejora de la comunicación entre administración y ciudadanos, generando espacios de interlocución entre políticos, vecinos, colectivos y técnicos.
- Es un proceso abierto a todo el mundo, que posibilita la participación directa de todas las personas, superando así la lógica participación representativa, que se limita a la acción de votar cada cuatro años.
- Se trata de un proceso autorregulado, es decir, que son los propios participantes los que deciden cómo deben ser las «reglas del juego» que deben regir el proceso.
- Fomenta la reflexión activa y la solidaridad por cuanto todos los vecinos y vecinas tienen la oportunidad del conocer y dialogar sobre los problemas y demandas del resto.
Como vemos, los Presupuestos Participativos hablan de dinero, pero también de nuevos espacios de participación, de profundización democrática en la vida local, de participar para decidir. Hablan en definitiva de apropiación de los asuntos públicos por parte de la ciudadanía, lo que en el fondo constituye la esencia de la democracia/Wikipedia
Presupuestos participativos en España http://www.presupuestosparticipativos.com/
En Marinaleda http://www.marinaleda.com/presparticipado.htm
El Reglamento de Participación Ciudadana de Vigo fue elaborado en los años 90 siendo alcalde por el BNG Lois Pérez Castrillo.
En A Estrada, donde también forma parte del gobierno el BNG, se aprobó Reglamento de Participación Ciudadana en marzo del 2008.
En Lalin el BNG tiene presentada moción para la elaboración de un Reglamento de Participación Ciudadana
La participación ciudadana es una pieza fundamental del sistema democrático. Sin participación no puede haber democracia. La evolución del ejercicio de ese derecho nos enseña que la participación necesaria en nuestras sociedades complejas no puede limitarse únicamente a las elecciones periódicas para elegir a los representantes de las instituciones.
Hay que ampliar y profundizar ese derecho para incorporar a la ciudadanía,desde el inicio mismo del diseño y la elaboración de las políticas públicas.(Lo dice la FEMP http://www.famp.es/racs/observatorio/DOC%20INTERES/agenda%20ALAPAR%202006.pdf)
La FEMP difundirá el Reglamento Tipo de Participación Ciudadana para que pueda servir como base para avanzar en la estructura participativa de las Corporaciones Locales. Asimismo, y como desarrollo del mismo, se dará a conocer las Normas Reguladoras para la Concesión de Subvenciones y el Manual sobre Oficinas de Atención Ciudadana. http://www.famp.es/racs/observatorio/PROG.%20TRABAJO/Part.%20Ciud%20FEMP.pdf
El Ayuntamiento de Ribadeo aprobó un Reglamento de Participación Ciudadana en 1990 https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/01/00771-reglamento-de-participacion-ciudadana-aprobado-en-el-ano-1990-en-el-ayto-de-ribadeo.html
Solicitamos mediante escrito al Ayuntamiento la puesta en vigor del Reglamento de Participación Ciudadana aprobado en el 90 y en el primero de nuestros 43 puntos decimos:
PARTICIPACION DEMOCRATICA:
1)No sirve de nada proclamar derechos como la participación o la información sin un canal adecuado para conseguirlos. Sin un Reglamento de Participación Ciudadana esos y otros derechos que nos da la legislación vigente están vacíos de contenido.
En el año 1990 fue aprobado por unanimidad el Reglamento de Participación Ciudadana en desarrollo de una Moción del Grupo P.S.G. -PSOE., inexplicablemente no se aplica. Atalaia ha solicitado su puesta en vigor.
Al fin en el jardín de la otra orilla,
arbola poesía nuestra ROSA...
que más que a rosa aspira a maravilla
en que Galicia su ideal rebosa...
Dios le mandara al Eo tal semilla...
la suerte a Ribadeo-fabulosa-
de ser el GRANDE que en paisaje brilla
con gentileza que le hará famosa
Todas las Bellas Artes, en el Eo,
superan su prestigio en Ribadeo.
Pedro G. Arias
aparece otra Cruz de Malta.
Una foto con un recordatorio de privilegio perpetuo otorgado en la época de Pio VI (S.XVIII)
http://foros.xenealoxia.org/viewtopic.php?t=6083
del viejo Ribadeo, como un carro de estrellas.
Bajo estas piedras, antes ¿Cantarían las olas? Cantarían
¿Qué algas de silencio mecian las mareas
donde ahora se alzan los espaciosos muelles?
José Díaz Jácome
GUIAS TURISTICOS facilitar a los alumnos todos los conocimientos sobre la zona susceptibles de ser ofertados (Botánica, geología, geografía, historia...)en fin adquirir los conocimientos básicos sobre dinámica de grupos y poder desarrollar actividades atendiendo a las características de los distintos usuarios al turism ribadense. Realización de inventarios de puntos y lugares de interés. Confección de itinerarios. Nociones de gastronomía y hostelería...
* De un artículo de don Juan Suárez Acevedo "Del Vals al Fox-Trot pasando por el Rigodón"
(...) Nostalgia de aquel día de la Patrona de 1902 cuando los señoritos de Ribadeo se disputaron en reñida regata de canoas una bandera -ajedrezado en blanco y azul de la matrícula naval ribadense-bordada primorosamente por las bellezas locales.
O de aquella importante jornada de abril de 1903 en la que todo Ribadeo se dio cita en el Puerto Estrecho para contemplar como se deslizaba lentamente uno de los tramos del futuro cargadero de mineral hasta quedar colocado con exactitud matemática sobre sus esbeltos puntos de apoyo, tarde en que no fueron a la escuela de don Antonio de Boán o a la de don José Rubio los niños ribadenses.
Fue también entonces cuando circuló por nuestras calles el primer automóvil; era propiedad del joven “sportman” don Luis Piñón.
Y aún antes de finalizar este tercer año del siglo XX los ribadenses verían remozarse su iglesia parroquial, al ser construida la actual torre y las bóvedas que cubren sus naves. Obra debida a la iniciativa del entonces alcalde don Juan Suárez Casas. Regía por aquellos días el arciprestazgo el modelo de sacerdotes que se llamó don Secundino Martínez Montenegro.
El jueves 28 de julio de 1904 luce Ribadeo sus mejores galas con motivo de la llegada a nuestra villa del entonces joven monarca Alfonso XIII. Fondean en la ensenada de Arnao el yate real “Giralda” y el crucero “Río de la Plata”. Visita regia pródiga en detalles ingenuamente evocadores.
Un año más tarde, el 4 de agosto de 1905, tenía lugar la solemne inauguración del servicio de viajeros del ferrocarril a Villaodrid: arcos de triunfo y bandas en las estaciones de trayecto ponían la nota alegre de unas esperanzas que resultaron fallidas: la del ferrocarril a Lugo y la del Central Gallego.
Año importante en las fiestas ribadenses es el de 1907 en el cual lucieron por vez primera las bombillas eléctricas en nuestro pueblo, desapareciendo de sus calles y de sus hogares los peligrosos quinqués de petróleo.
El campesino y el marinero son los tipos étnicos que presiden las actividades genuinamente folkloricas de la personalidad de las tierras del Eo. Dos categorías hermanas forjadas en el yunque del imperativo geográfico del Noroeste de España: la intimación de la tierra y el mar.
La figura del marinero de la ría del Eo no se encuentra muy alejada de la d todos los mrineros del litoral español, en especial, si nos referimos a la costa Cantábrica, y es que el mar ha sido siempre un elemento unificador de primera magnitud, el mar trae algo y se lleva algo de las tierras que baña, y este traer y llevar-barcos, hombres, fatigas y riquezas-ha ido creando la más ecuménica de las sociedades: la hermandad universal de ayuda y entendimiento entre los pescadores y marineros de todas las costas del mundo.
El hombre del mar del Eo, a pesar de este influjo unificador, se desenvuelve dentro de un clan geohistórico precisado por ancestrales afinidades célticas y limitado por las costas gallegas, bretonas e irlandesas. Marinero navegante por todos los mares, pescador de altura, pescador de bajura y modesto barquero, son las cuatro categorías a las que puede pertenecer el hombre del mar del Eo. (...)
José Juan Suárez Acevedo.
Otro acierto que aplaudimos desde Atalaia
En la mayor de las fotos se ven las hileras de cimentación de una pared romana
También se pueden apreciar los fosos o grobas casi nivelados con tierra y piedras procedentes de la muralla de protección del poblado
* Las fotos y comentarios son obra de un querido amigo.
La "Romanización" se entiende como una nueva etapa, un nuevo orden en la cultura castrense.
Proceso largo y complejo. La respuesta de los pobladores de los Castros a los Romanos no fue tampoco igual en todas ls areas.
La conquista de los pueblos gallegos la inicia Décimo Julio Bruto en el año 137 a. c. y la termina César Augusto en el 20 a. c., con la incorporación de Galicia y Asturias.
Un enlace http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04700624244626662132268/013654.pdf?incr=1
*Los periodos indicados en Wikipedia varian segun los autores
Casa da Xuventude.
Asistimos siete socios y disculparon su no asistencia cinco.
Se procedió a la lectura y aprobación del acta anterior
En correspondencia se dió lectura a la invitación firmada por Luis Garate con el Convite al Simposio PARXE de la Univerdidad de La Coruña.
Se nos invita a asistir a un "café-obrador". No podemos ir pero se queda en agradecer la invitación y en difundir el evento
Aclaramos que no se han podido presentar aún todas las peticiones pendientes al Ayuntamiento de Ribadeo.
Quedamos en que lo mismo que presentamos quejas por lo que no nos parece acertado, alabar lo que se haga bien dentro del Ayuntamiento y ahora mismo el acceso a Mirasol que Puertos ha realizado nos parece a todos los presentes bien y sabemos que otros vecinos son de la misma opinión
Que en el Castro de As Grobas se esten realizando actuaciones supone también el inicio de revalorización de nuestro patrimonio arqueológico. Otra cosa bien hecha.
Se buscan nuevas formas de hacer las cosas ya que presentar escritos no tiene mucho éxito cara a conseguir que se les hagan caso desde el Ayuntamiento.
En estos días se ha estado trabajando sobre lo que entendemos es preciso para Ribadeo y hemos elaborado un documento de trabajo que se sintetiza en 43 puntos que repartiremos como propuestas entre los distintos grupos políticos, difundiremos y colocaremos en Miradas desde Atalaia (donde vamos colocando nuestras publicaciones) http://sites.google.com/site/miradasdesdeatalaia/
Quedamos en pedir cita a la Concejala de Cultura para tratar el tema de la Hoguera de San Juan y ya le ha sido enviado un correo en ese sentido.
A las siete de la tarde se termina la asamblea.
cogió este nombre de la Iglesia de Santa María, levantada durante el episcopado de D. Pelayo Cebeyra con destino a Catedral.
Más tarde (1768) se intentó recontruir sobre las ruinas de esta Iglesia la Colegiata, hasta que, hace unos pocos años, se decidió limpiar aquella parte. Hoy, y en este mismo lugar, está en proyecto un Parque.
La otra parte: Plazuela del Campo, comprendía y comprende la zona paralela a los Cantones. En esta Plazuela y en el Campo de Santa María se hizo el mercado desde el año 1848 hasta la inauguración de la actual Plaza de Abastos (29 de setiembre de 1929) . Desde tiempo inmemorial hasta 1848 los mercados se celebraban en la Plaza d´Abaixo.
Al lado del Convento y junto a Porta dos Carros (hoy Rinconada) existia la capillita de San Antonio. Enfrente la fachada plrincipal de la parroquial la Tercera Orden, que había sido fundada en el año 1679.
Domingo Rodríguez Fernández.
que capitanea a esta escuadra cántabra de gráciles y esbeltas embarcaciones, sonrie desde su soberbia geografia, y confiada, esbelta, espera de su plácida ría escape seguro del viril y rumoroso Cantábrico, el emporio comercial e industrial que los modernos tiempos le exigen. Espera este incomparable fiord celta el abrazo vibrante y amoroso de su cónyuge pueblo para, en perpetuo maridaje, arrancar de las entrañas de sus aguas el sentir galaico que cante en su ser el internacional camino de las vias del Universo.
Por esta maravillosa vía de agua que, en lejanos tiempos, fue surcada por romanas naves y más tarde pintada por los finceles de Fierros, Prieto, Couto, Couto, Cuervo y cantada por las plumas de Barcia Trelles, Gamallo Fierros, Calvo Sotelo, Otero Aenlle, Barreiro Martínez, Moro Rodríguez y retratada por el arte mágico de Fernández Cancio (*)
Domingo Rodríguez Fernández.
(*) Las fotografias de Ribadeo antiguo que aparecen en el blog son obra de don José Fernández Cancio
Licenciada en Educación Física, ejerció como profesora en el IES "Dionisio Gamallo Fierros" .
Colaboró asiduamente en el periódico "La comarca del Eo" con artículos referidos a la historia de Ribadeo y es la autora de “40 historias de Ribadeo”. Falleció al poco de su publicación en agosto del 2000
Nace en 1941 en Vilagarcía de Arousa, pero se trasladó pronto a vivir a Ribadeo. Es catedrático de Edafología y Química Agrícola en la Universidad de Santiago de Compostela Preside la Junta Rectora del Seminario de Estudos Galegos; también es miembro del Consello da Cultura Galega y de la Real Academia Galega da Lingua.
Autor entre otros de “Contribución a la Climatología de Galicia”, “As especies forestais e os solos de Galicia”,”Un ensaio sobre a historia ecoloxica de Galicia”, “El cambio climático: algunos problemas de actualidad”. También es coautor de varios títulos, como “Las inundaciones recientes en Galicia”
Es, entre otros premios, Premio de la Crítica de Galicia (Investigación 1997), el pasado 2008 obtuvo el Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científica de Galicia.
Otras obras: El coto de Ranón y su hijuela de San Juan del puerto de la Arena según el catastro de Ensenada (1978)
*En el blog de Atalaia aparecen varios artículos de Juan Luis Vega Prada. Uno de ellos:
.
En Ribadeo también existió el Santo Oficio de la Inquisición del Partido de Ribadeo.
Las primeras tentativas para establecer este Tribunal en Galicia parten de Felipe II. Comienza a funcionar desde 1574 en Compostela y desde allí se extiende a todo el Reino de Galicia.
Hubo detenidos en Ribadeo. Muchos de ellos protestantes que por dedicarse al comercio u otras circunstancias, habían tenido la desgracia de recalar en nuestra tierra y ser detenidos.
(El Tratado de Madrid de 7 de diciembre de 1630 significó el fin de la persecución de protestantes ingleses en España)
(...) Cuántas veces la hoy casi muda campana de esta Ermita, que entonces se llamaba Santisima Trinidad de la Atalaya, habrá repiqueteado estentoreamente avisando asi a los vecinos de que por el horizonte se divisaba alguna nao pirata y de inmediato había que tomar posiciones para defender el pueblo y a sus gentes, del saqueo, el incendio y el pillaje de todo tipo, que de todo había.
J. Antonio Penouco Ramos en La Comarca de 26/2/1984
Te colocaría arbustos,
no de los de mucha rama,
para ver el mar a gusto
y que el sol no molestara
Dias mejores vendrán
en que la gente razone
caracolas te pondrán
luces de muchos colores
Gilberto Suárez Méndez
al ver las gaiteras tocar
¡Pero más alegria tendria
si a estas gaiteiriñas
yo las pudiera ayudar.
En La Comarca del Eo de 21 de abril de 1985
Atalaia con domicilio a efectos de notificación en Acevedo Rguez 4 de Ribadeo dado que ni se ha informado adecuadamente a los vecinos cuando se trató de imponer un Plan Sectorial en el Casco Viejo de Ribadeo ni se informa con el trazado de las lineas de alta tensión en periodo de exposición pública
|
Incluimos en la Sección Enlaces http://sites.google.com/site/miradasdesdeatalaia/ En esa web iremos colocando todos nuestros boletines.
E coma un sono o mar
en Ribadeo, amiga
¡Bo para namorar!
-Frol de cantiga
¡Quen fora mariñeiro
en Ribadeo, fermosa!
¡Quen fora aló troveiro!
-Flor escumosa.
Xosé Díaz Jacome
Riberas del Eo 6 de setiembre 1969
nº 82 (1891-1894), en la que el profesor Valín, sitúa a Pérez Villamil, y fundamenta su tesis de pertenencia y membresía en que éste había enviado al Marqués de Santa Marta, un pésame por la muerte de su mujer, y en cuya misiva se tilda de “correligionario” al Marqués de Santa Marta, que era a la sazón el Gran Maestre General de la Gran Logia Simbólica Española, bajo cuyos auspicios estaba la logia ribadense Fuente: http://asturmason.blogspot.com/2008/10/masones-en-el-pacto-federal-astur.html
Era de géneros (cinteria de hilo, brabantes...) con su almacen correspondiente de lino y cañamo.
Su Director General, don Joaquin Cester, también lo era de las casas fábrica de Oviedo y Santiago.
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00904-casa-fabrica-de-ribadeo.html
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/02/00905-conflictos-laborales-en-la-casa-fabrica-ribadense.html
Sobre Rodrigo de Villandrando, conde de Ribadeo, existen los siguientes títulos: Antonio María FABIE,
Don Rodrigo de Villandrando, conde de Ribadeo, Madrid, 1882, Jules QUICHERAT, Rodrique de Villandrando, l'un des combattants por Tindependance írangaise au quinziéme siécle, París, 1879, José Manuel CALDERÓN ORTEGA, «La formación del señorío castellano y el mayorazgo de Rodrigo de Villandrando, conde de Ribadeo (1439-1448)»,
Anuario de Estudios l^edievales,
^XVI, 1986, pp. 421-447. «La evolución histórica del castillo de Garci Muñoz durante la primera mitad del siglo xv: el señorío de la villa por Rodrigo de Villandrando, conde de Ribadeo»,
Congreso de Historia del Señorío de Villena, Albacete, 1987, Fernando del PULGAR, Claros varones de Castilla, Madrid, 1942, (Clásicos Castellanos), pp. 62-71.
Fuente Consultada: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETF356340A7-3AAF-57C2-860B-FAC5F9316A6D&dsID=PDF
En 1764 estaba en la sacristía de la iglesia de Ribadeo, de donde pasaría a la catedral de Mondoñedo (Lugo). Lo adquiere (¿en 1913?) Lluís Plandiura, cuya colección ingresa en el Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona en 1932. Se supone perteneciente al Obispo Pelayo de Cebeira. Esta pieza está adscrita a la produccion de Limoges
Cabanela y su auditorio al aire libre. El lugar donde nació Ribadeo y que forma parte de obras literarias como Del Miño al Bidasoa de Cela. La “Fontanela” en Ribanova
Atalaia con domicilio para notificar en Acevedo Rguez 4 de Ribadeo SOLICITA saber por qué se está destrozando este lugar con el paso de maquinaría pesada, amontonando tierra, rompiendo el pavimento y si las obras en cuestión son para solucionar los problemas de filtración de aguas fecales.
https://requerimentosatalaia.blogcindario.com/2009/04/00069-que-estan-a-facer-en-cabanela.html
SR ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO
En la Casa da Xuventude a las cinco de la tarde.
Asistencia de seis socios. Disculpan su no asistencia otros seis, uno de ellos nuestra Secretaria .
Dan cuenta del fallecimiento de doña Matilde García de Paredes que más de una vez ha surgido en los artículos de este blog y que ha estado ligada a la vida cultural-social de Ribadeo. Atalaia lamenta su muerte y en este caso nos permitimos el uso del latinazgo "Sit tibi terra levis" (Que la tierra te sea leve)
Se lee la acta anterior y se da cuenta de la correspondencia y dentro de esta de un escrito de TVE para el programa REPOR que se emite los jueves a la una menos cuarto de la noche. Piden colaboración en la denuncia del mal uso de las inversiones públicas. Quedamos en contactar
Se da cuenta de distintos mensajes sobre el Boletin Num 2 de Atalaia
De un mensaje de A Pie de Barrio, contestar dando nuestro apoyo a la Plataforma de Defensa de la gestión pública del agua mencionando que el servicio del agua Ribadeo lo tiene privatizado.
Del logotipo queda en crear uno Luis López Sierra.
Comentamos sobre los preparativos para la hoguera de San Juan
Se firman varios escritos a presentar en el Ayuntamiento y se corrigen otros que se firmarán más adelante.
Termina la asamblea a las siete menos veinte de la tarde.
Plinio el Viejo divide a los habitantes de los castros en la Gallaecia romana en Gallaici Lucenses al norte de la línea que conforman el río Sil y el Verdugo hasta la ría de Vigo y los Gallaici Bracari desde la marca anterior hasta el Duero.
Dentro de la actual provincia de Lugo existían una serie de comunidades: albiones, cibarcos, lucenses, lemavos y otros poblaron castros y citanias
Para saber más visita http://centros3.pntic.mec.es/cp.la.canal/gozon/castros.htm
http://www.aaviladonga.es/e-castrexo/es/mec-ym.htm
La muralla, por la posición, se había derrumbado
Con lo presupuestado para el ascensor en la Atalaya se descubría por entero y se ponía en valor el Castro de As Grobas con lo que nuestro patrimonio estaria a salvo y en vez de pagar los vecinos (pagaremos por el mantenimiento del ascensor), podriamos obtener ingresos por entrar al Castro, aparte todo Ribadeo ganaría con todos nuestros castros excavados.