Nació en Ribadeo en 1.865, y aquí trabajó hasta su muerte.
Asistió a la escuela de don Antonio Gayol donde fue alumno aventajado pero pronto abandono los estudios primarios para dedicarse al Comercio.
En Ribadeo regentaba un comercio de papelería ubicado en la casa de su propiedad que luego ocupó “La Comarca” en la calle de Villafranca del Bierzo, número 12. Posteriormente se trasladaría al 31 de Amando Pérez.
Organizó colectividades musicales, interpretaba melodías, adaptaba y escribía letras de canciones, alguna de ellas para el Coro “Cantigas da Mariña”
Sábado 1 de agosto. Praza do Concello de Mondoñedo. 21:00h Entrada libre.
Domingo 2 de agosto. Paseo da Rapadoira. Concello de Foz. 21:00h Entrada libre
Recibida una comunicación de la Alcaldía que dice “En relación con su escrito de fecha 22 de julio de 2009 relativo a petición de una reunión con la Junta de Portavoces y en relación al Reglamento de Participación Ciudadana, tengo que manifestarles que se efectuó una convocatoria en relación con el Reglamento referido y no se asistió por parte de esa Asociación”.
ATALAIA SOLICITA A LA ALCALDIA tenga bien facilitarnos copia de esa convocatoria a la reunión con la Junta de Portavoces Municipales ,a la que al parecer, rehusamos asistir, ya que esta Asociación no ha recibido convocatoria alguna para reunirse con la Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Ribadeo pese a que ya se ha solicitado por dos veces en tiempo y forma, así que ignoramos en que se basa el Señor Alcalde, a pesar de la buena voluntad y el interés que demuestra, para llegar a una conclusión tan equivocada
Esperando se subsane en la próxima reunión a la que manifiesta nos invitará para poder tratar los temas que son de interés no solo de las asociaciones que lo solicitaron sino de todos los vecinos afectados, y que reiteramos por tercera vez y rogamos, dado el equívoco, se celebre lo más pronto posible:
-Reglamento de Participación Ciudadana
-Reglamento de Regimen Interno del Hospital Asilo
-Fondos de Inversión Local para el 2.010
-Normativa acústica en el Ayuntamiento de Ribadeo
-Recuperación de espacios públicos
SR ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO
Para que lo acordado en pleno el pasado 16 de marzo y que calles de Ribadeo, hasta ahora sin nombre, l
leven el de Amadora Suárez Couto, Ernestina Mansilla Jiménez y el Grupo Saude ATALAIA vuelve pasear
el próximo 6 de agosto y a las siete de la tarde salimos de frente a lo que fue la antigüa fábrica de Pelaez
y ahora es Centro de Cultivos Marinos.
Aprovecharemos para recordar el trabajo de las mujeres en las fábricas de conservas y salazón.
El cartel en pdf en Miradas desde Atalaia
Como en otras cosas en el Ayuntamiento de Ribadeo prima la variedad y la diferencia.
Y asi en la Ordenanza Municipal ( y en el Presupuesto que hemos examinado) que lo regula, se contemplan
subvenciones nominativas para entidades culturales, deportivas, educativas y comisiones de fiestas
(es decir con nombres y apellidos) y otras que se otorgan por el sistema de concurrencia competitiva (y dentro de esta
clasifican a Atalaia) y lo que no entendemos es el por qué de dicha clasificación y porque el trabajo que hace Atalaia a la
hora de rescatar el bagaje cultural de Ribadeo, no se contempla
De la publicidad que habla la Ordenanza en su artículo, y que afecta también la concesión, solo conocemos la previa. Es
decir de cuando fueron convocadas en el 2008
Aqui habla de los
ARTIGO 11
Peticionarios:
Entidades e asociacións sin finalidade de lucro, domiciliadas en Ribadeo legalmente constituídas
e inscritas no Rexistro Municipal de Asociacións.
Persoas físicas o colectivos, para iniciativas temporais de interese cidadán, sin ánimo de lucro.
Excepcionalmente cando a actividade teña interese para o municipio, xa sexa de carácter social,
económico o humanitario, se poderá conceder unha subvención a entidades foráneas,ou non
inscritas no Rexistro Municipal de Asociacións. A fundamentación de dito interese se acreditará
mediante a achega dunha memoria o efecto.
También habla del pago:
ARTIGO 13
a) Con carácter xeneral, o pago se efectuará previo cumprimento da actividade para a que se
concedeu.
b) Non obstante o anterior, se poderá establecer a entrega de anticipos ou abonos a conta,
determinándose os requisitos, límites e garantías que procedan.
c) O pago se fará sempre a favor do beneficiario.
Mañana presentamos esta solicitud:
El abajo firmante, en representación de Atalaia, con dirección para notificar en Acevedo Rodríguez 4 de Ribadeo, y dado que hace varios meses se le comunicó oralmente que esta asociación tenía asignada subvención de cien euros (100 &euro , que en varias ocasiones ha preguntado cuando va cobrar esa cantidad y se le dice que no hay dinero
por la presente SOLICITA ANTICIPO de 95 euros, sobre la cantidad concedida.
En Ribadeo, a 24 de julio de 2.009.
SR ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO
Ocupa una zona muy amplia desde una cascada (en Rio) hasta cerca de la zona recreativa de Vilaframil
Tiene varios fosos y restos de murallas que se pueden apreciar perfectamente.
¿Puede ser más antiguo que el de As Grobas? ¿Irían abandonando, los antiguos pobladores, estos asentamientos por guerras, saqueos, migraciones ...y construyendo otros nuevos? Las fotos son de la zona. La maleza hace que algunos lugares sean impracticables.
Si el de As Grobas dicen que data de la Romanización, éste es posible por escoria y metales que allí se encuentran (que no son propios de la zona y que por lo pesado, se diría podria ser hierro) que date de la Edad del Hierro aunque dentro de la Edad de los Metales podría ser cualquiera.
¿Podría tratarse de la pared de un horno pegada al mar? Se notan piedras quemadas en las proximidades
Históricamente, las mujeres de las comunidades pesqueras de los distintos continentes han participado en actividades económicas
relacionadas directa o indirectamente con la pesca: en la extracción de pescado, en la venta o subasta del mismo, en el marisqueo,
en la transformación de la pesca, en la descarga...
En Ribadeo gran número de mujeres trabajaron en los almacenes de conservas y salazón en los siglos XIX -XX y también descargando
barcos, mariscando, vendiendo pescado o cosiendo redes.
Ser jornalera de fábrica era un trabajo que no requeria cualificación profesional, temporal y sujeto a los vaivenes de las capturas.
El trabajo era duro. Las labores realizadas consistian en la limpieza del pescado, su cocción o fritura, el envasado en barriles y
posteriormente en latas (Destacar que la fábrica de la Villavieja hacía sus propias latas disponiendo de maquinaria para cortar y
remachar las mismas . Eso si, eran hombres los que se encargaban de esas labores)
En las fábricas trabajaban mayoritariamente mujeres, con excepciones como fue la Manuel que Casabella estuvo de encargado
de la fábrica de Bravo Otero (allá por el 1942), siendo sustituido más tarde por Máxima González
La fábrica de Bravo se ubicaba, más o menos, por donde hoy está la fábrica de Hielo (Tras la Cerca). En ella trabajaban unas ochenta
mujeres y se dedicaba a la anchoa y el chicharro.
La fábrica de Pelaez se levantaba donde hoy está la Planta de Cultivos Marinos.
En la fábrica de la Villavieja de 130 trabajadores, cien eran mujeres. Los patrones de esa fábrica eran una sociedad constituida
por Fidel Gayol, Luis García y Manuel Lens. Probablemente éste último sería al final el único dueño de esta fábrica
Allí trabajaban la sardina, el bonito y la palometa
La Trocha estaba, y siguen estando sus ruinas, frente al Marinero, y ,en ella, estuvo de encargado Manuel Valencia.
En ella, además de la anchoa, preparaban rayas y las ponían a secar colgadas en el exterior.
El trabajo que se realizaba en todas ellas era manual excepto para cerrar las latas que tenían máquina y con la excepción de lo que
ya se expuso sobre la fábrica de la Villavieja que disponía de tecnología suficiente para crear sus propias latas de envasado
El trabajo se realizaba a partir de la descarga del pescado. A las seis de la tarde salían las lanchas de pesca y no volvían hasta
las diez de la noche, a esa hora había que destripar, luego, a la mañana lavar el pescado y pasarlo por las parrillas.
Se descansaba media hora para merendar y una hora para comer y se trabajaba incluso en festivos. La jornada era de ocho horas
pero se prolongaba a base de horas extraordinarias.
Mujeres que trabajaron en las fábricas de Ribadeo: Jimena de Jacinto, las de Vacas, A Diosa, A Bicha, Ana y Balbina del Conserje,
Chicha do Chono, Argimira de Benitín, Rosita da Guidana, a Ferreira, Pilar da Trapeira...También venían a trabajar de los pueblos
vecinos de Castropol, Figueras ...
Las fábricas trabajaron todas al mismo tiempo, si una mujer por la circunstancia que fuese paraba de trabajar en una, buscaba
empleo en otra de las fábricas. Los patronos pagaban la Seguridad Social y gracias a ello, cobran pensión en la actualidad esos trabajadores-as.
Los desperdicios del pescado se usaban para abonos que iban para la zona de Asturias (Grandas de Salime)
Pese a disponer de agua en las fábricas, se iba buscar la de la Fuente de Guimarán para hacer el vinagre y para beber las
trabajadoras, por la calidad que tenían las aguas de esta fuente.
Antes y durante la época del trabajo en las fábricas de conserva y salazon muchas de las mujeres de Ribadeo eran
estibadoras/cargueras y remolcaban las embarcaciones con cuerdas, vendían pescado, trabajaban en las conserveras
o cosían redes. Las que descargaban las mercancias que traian los barcos a Ribadeo eran mayoritariamente mujeres
(90 % de los trabajadores). Existe una canción sobre un accidente laboral en el que cayeron muchas de ellas y es
que la falta de seguridad (Por ejemplo: la pasarela que unía los barcos a tierra era un simple tablón), la peligrosidad
del trabajo hizo que fueran victimas de numerosos accidentes mortales.
Cuenta Juan Carlos Paraje en uno de sus artículos: Hasta bien entrado el presente siglo, por no haber un muelle
de atraque apropiado, los grandes veleros primero, los vapores de hasta cinco mil toneladas después, portadores de
toda clase de mercancías para este puerto, (cuyo radio de influencia abarcaba desde Mondoñedo a Boal) solían fondear
en "as Cabanas", frente al prado del Raxao, o frente a Cova da Vella (en donde había un peñasco arreglado para sujetar
amarras) y trasbordaban por medio de sus puntales las mercancías a las gabarras y lanchones -propiedad sucesivamente
de las casas armadoras Bengoechea y Casas, del famoso cocinero Ramón de Corada y por último de los Tapiegos
-que se encargaban de introducirlas en la dársena.
Una vez allí, acudían un grupo de ocho o diez mujeres, compuesto por las más robustas, llamadas "as mulleres dos homes"
toda vez que recibían, en la cabeza o sobre las costillas, los bultos que los barqueros les cargaban: cajas, fardos, sacos
de harina, azúcar o café, etc., de hasta cien kilos de peso, que recogían, muchas veces con el agua a la cintura, y conducían
trabajosamente al muelle en una operación realmente dura. Doña María Rodríguez Monteavaro "a Crixa" y doña Carmen
Gómez Pasarin "a Corbella" que pertenecieron a este esforzado grupo-que recibia una pequeña sobrepaga-nos pueden hablar de ello.
De estas mujeres, a su paso por nuestra Ría-en la que por cierto perdió el maletín con el reloj, barómetro y otros objetos
personales- se ocupa Borrow, al que impresionaron no precisamente bajo el punto de vista sociológico sino moralista:
opina, concretamente de las de Figueras, que al introducirse en el agua exhiben escandalosamente ricas morbideces
cuya contemplación sólo es lícita en la intimidad de la cámara conyugal.
* Aparte de lo que nos cuenta J.C. Paraje los datos nos los facilitaron mujeres que trabajaron en las fábricas de Conservas,
Carmen Arias y Rosa Lastra.
El próximo 6 de agosto Atalaia paseará por la ruta en la que se levantaron las fábricas para reivindicar que se cumpla
el acuerdo de poner nombres de mujeres a las calles de Ribadeo.
el de un nuevo blog relacionado con nuestra Asociación :
el del Bar el Pasillo
https://barpasillo.blogcindario.com/
x Xustin
MIL NOVECIENTOS Y ALGO.
La Calle de Buenos Aires, carretera que desde la Plaza Mayor conduce al Muelle de Mirasol, fue en OTRO TIEMPO-según la nomenclatura vial-la Calle de Figueirúa que moría en el mar, empedrada hasta la misma rampa del embarcadero.
Apacible y silenciosa, rompían su tranquilad la salida alborozada de los niños de la escuela de Dª Paquita, los martillazos de la herrería de Landó y las campanas del Convento de las Clarisas. Sus noches eran deliciosas. Se esperaba placenteramente la llegada del sueño oyendo el batir del oleaje en las rocas "da Cova da Vella", ó con el roce de las rigidas hojas de los magnolios de la Huerta de Piñón, en los días en que el vendaval sacudia, furioso, la arboleda.
Allí vivía un sastre ágil y menudito, que todas las mañanas a las once suspendía su trabajo, cerraba el taller, y se dirigía con paso corto y a toda prisa a realizar el rito de beber un vaso de vino en la taberna del Maragato.
Adornaba la calle en vacaciones, la señorial presencia de un ilustre magistrado, siempre de negro, corbata y sombrero, portando un bastón con regatón metálico que retumbaba sobre las aceras de granito con la contundencia de golpes de alabarda. Tenía una voz timbrada y con clarísima dicción que dejaba su resonancia en toda la calle cuando se alejaba en sus paseos camino de la Villavieja.
El tono furte, rotundo, galaico del magistrado, guardaba curioso contraste con el acento madrileño de unos parlanchines artistas que se albergaban en una casa de huespédes, componentes de una compañia de cómicos que todos los veranos actuaba en el Teatro interpretando impersionantes dramas. Estos forasteros amaban el mar y practicaban el deporte de la pesca desde el Pantalán, capturando los sabrosos Panchos que añorarían en su abstinencia madrileña desde los barrios de Cava Baja y Embajadores.
Como barrio vecino de la mar, el embarcadero de Figueirúa compartia con Porcilán el tráfico marítimo con Vegadeo, Castropol y Figueras.
Una familia de marineros de gente buena, noble y trabajadora, llenaba la Calle con su alegria. En el portal de su casa se apiñaban vergas, risones, velas para recoser y estrobos para reforzar. En sus embarcaciones cruzaban la Ría los ribadenses para trasladarse a los puertos asturianos o para disfrutar del placer de la "zalea", ese inigualable recreo, sereno, contemplativo y relajante en el que se saborea la mar, se abraza al sol y se besa al viento. Inolvidables los días de nordeste fresco haciendo el recorrido a vela desde Figueirúa a Verbesa, desde la Fuente de Espiñaredo al Pinar de Fontela y desde el abrupto Costal hasta acariciar con la quilla el fondo gangoso de Vilavedelle.
En la casa de la esquina de la Calle de Figueirúa con la de "Ruanova", estaba la escuela de Dª Paquita y D. Aniceto. ¡Un matrimonio angélico! En esa escuela aprendieron muchos niños las primeras letras, escucharon con asombro los primeros cuentos y se iniciaron en los primeros apodos. D- Aniceto dormía la siesta ante un encerado cubierto de números y Dª Paquita interrumpía sus funciones pedagógicas para vigilar en la cocina el hervor de los pucheros.
En la otra esquina estaba la fragua de Landó que tambie´n era músico. Todos los sábados iba al ensayo de la Banda de Música en la Academia Municipal, llevando colgado del h ombro un enorme instrumento de metal dorado, por cuya boquilla soplaba con energía para lograr profundos sonidos, manejando hábilmente las clavijas con sus robustos dedos. Los niños frecuentaban su fragua atraidos por el chisporroteo de la rueda de afilar y por las brasas del fogón que avibaban con el aire del fuelle. Constrúia magnificos cuchillos para cortar las hogazas de pan moreno y trocear las suculentas empanadas de longueirós. Por ser músico y herrero, los timbrados golpes de martillo sobre el yunque guardaban armonia con el vocerio de los niños de la escuela, cantando a voz en grito la tabla de multiplicar.
La calle era un coto para la libertad de los niños pequeños. Solo se alejaban de ella, con sus padres, en los cumplidos familiares o e nlos días de Fiesta. Era de gran solemnidad el persenciar desde el Muelle de Porcillán las Regatas en la Ría; asistir ocn plama o laurel a la Misa del Domingo de Ramos y contemplar la alegre y colorista Procesión del Corpus, con su profusión de imágenes, escolta de Guardia Civil y Carabineros y respirar la mezcla del humo perfumado del incienso con el anisado aroma del "fioncho"
Había en esos tiempos, costumbres, sucesos y personajes de los que se habla en otros cuentos.
La Comarca 6 de junio 1.987
Recordados por su amigo, Xustin.
"Nas festas, "OS COCOS" e mais "OS CABEZUDOS" van polas rúas da vila, co boureo dos nenos, bailando o son da gaita e do tamboril..."
¡Ahi vienen "LOS COCOS"! exclaman niño y mayores pregonando el jubiloso acontecimiento. Los barrios se llenan de curiosidad del vecindario que acoge con profundo entusiasmo la presencia de los gigantones bailarines.
Como ya se oye el ruido de las fiestas de este año 1.987, merecen un recuerdo y esperar la nota festiva de su espectacular recorrido por las calles para recogerse en la Capilla de la Atalaya, pasando las cabezas a los domicilios de sus cuidadores. A veces se cuestionaba la salida de "LOS COCOS" ante la posibilidad de una inoportuna lluvia, pero se alejaban las nubes porque los niños pedían a gritos la llegada del Sol.
Durante muchos años, las cabezas de el "COCO" y de la "COCA" se guardaron en la casa de D. Jesusín Pico, que los cuidaba con paternal solicitud concediéndoles los honores de la Sala. Las colocaba sobre dos consolas isabelinas con meseta de mármol y las cubría ocn unas pañoletas de terciopelo rojo; todos los sábados la sirvienta Balbina, con muchisimo cuidado les sacudía el polvo con un plumero.
"LOS COCOS" parecen muñecos de cartón, pero tienen auténtia vida bajo su apriencia guiñolesca.
Algunos vecinos dicen que son eternos. ¡Exageran a lo grande! otros opinan que son inmortales, ¡Es posible! Se admite el que tienen que morir y que habra que erigirles un panteón, pues merecen ser sepultados como los griegos de la antigüedad enterraban las estatuasde sus dioses.
Su origen es antiquisimo aunque su actual materialización date de los dos últimos siglos en que aceptron una indumentaria muy seria, sin capirotes ni colorines estridentes que de forma burlesca llevan los gigantones de otras ciudades.
Tienen sabiduria innata y profunda preparación. Resuelven enigmas, descifran parábolas, interpretan sueños y son magníficos conversadores. Su misión es difundir la Alegria aunque la tristeza torture sus corazones. Se dá en ellos una transcendental particularidad: jamás fueron invocados por las padres ribadenses para asustar a los niños. Esos Cocos del miedo infantil, son otros Cocos.
Leen con frecuencia la Biblia, especialmente sus pasajes bellisimos como el del Sermón de la Montaña; concoen los Diálogos de Platón; la Filosofía de Hegel; el genio de Quevedo; los relatos de Vallé Inclán y el cautivador canto a Galicia de Rosalía y Castelao. Están informados de las modernas corrientes de pensamiento, y estos días se deleitan con la obra "Xa vai o Grifón no vento" de Alfredo Conde, que ha merecido el Premio Nacional de Literatura.
Tienen parentesco con hadas y fantasmas, con las Meigas, al igual que otras respetables familias gallegas, como con su magistral fantasia asegura el inefable Alvaro Cunqueiro.
Podían haber sido cortesanos de los Duques de Lorena, personajes palatinos de un Cardenal del Renacimiento o por lo menos Gigantones de una ciudad con Catedral. Sin embargo eligieron Galicia y de Galicia, Ribadeo.
La Comarca 16 de agosto de 1.987
EL PRESUPUESTO MUNICIPAL DELAYUNTAMIENTO DE RIBADEO
Hasta el 11 de agosto
El pasado 18 de junio junto con las Amas de Casa y O Cantal de Rinlo, Atalaia solicitaba una reunión con la Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Ribadeo, para tratar los siguientes temas:
-Reglamento de Participación Ciudadana
-Reglamento de Regimen Interno del Hospital Asilo
-Fondos de Inversión Local para el 2.010
-Normativa acústica en el Ayuntamiento de Ribadeo
-Recuperación de espacios públicos
Pese a que ha transcurrido más de un mes, no hemos recibido contestación a nuestra petición con lo que se está vulnerando nuestro derecho de expresión y de ser escuchados.
No vamos a citar toda la normativa que regula el tema pero si que los artículos 69 a 72 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y los artículos 227 y siguientes del Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de las Corporaciones Locales (Real decreto 2568/1986, de 28 de noviembre) establecen la obligación de los ayuntamientos de fomentar el asociacionismo vecinal y prestar ayuda y facilitar la participación de estas entidades en la administración municipal, de acuerdo con la representatividad de las mismas.
Le recordamos al Alcalde que en su programa llevaba “Queremos un Ribadeo participativo, onde a opinión dos cidadáns conte.
O B.N.G. , demostrou na sua forma de gobernar que só entende o desenvolvemento desta responsabilidade desde o diálogo, a comunicación directa cos veciños e a permanente accesibilidade cara os cidadans,
Os Concelleiros son os representantes dos veciños e a eles se deben. E unha obriga do goberno municipal informar sobre a súa acción de goberno, facilitar cauces de debate e opinión para os veciños e tecido asociativo e estar a disposición do conxunto dos cidadáns.”
Reiteramos por la presente LA PETICION DE UNA REUNION CON LA JUNTA DE PORTAVOCES DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO para exponer nuestras opiniones sobre los temas arriba relacionados y para escuchar las opiniones de todos los grupos políticos presentes en el Ayuntamiento de Ribadeo.
SR ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO
que a Capilla che hai que arreglar
que os teus fieles devotos e amigos
todos, todos che van axudar.
Pouco che falta Virxenciña
a festa vai comenzar
tampouco Virxen, este ano,
non se che pode arreglar
non teñas pena, preciosa
qe xa se che arreglará
que tódalas estrelas xuntas,
todas te iluminarán.
Da Talaia estás mirando
sempre pras olas do mar
que veñen embravecidas
e sempre che fan chorar
pero tú, Virxenciña nosa
que vaixas a Porcillan
con eses ollos tan lindos
todo o ves sen mira.
Bendices a nosa Ría e tamen ós mariñeiros
a tódolos que te queren
con cariño verdadeiro
Adiós deslumbrante estrela
que Dios contigo está
que no ceo ea terra
tú nunca soa estaras
Ramona Mon. Viuda de Navarret
A él le sirvieron para poder cobrar al Ayuntamiento de Cadiz.
Lo nuestro es poquito pero que el Ayuntamiento no nos pague, nos parece una burla
Atalaia (como otras asociaciones ) presentó documentación acreditativa de cuando realizamos la exposición y eso antes del 20 de diciembre de 2008 (A Atalaia nos asignan 100 euros por la exposición que realizamos el pasado octubre, o eso nos fue comunicado), casi un año y pese a que la aprobación del Gasto debe realizarse con carácter previo a la convocatoria de subvenciones (Ley 38/2003 de 17 de Noviembre, General de Subvenciones), estas ayudas están pendientes de pago y el plazo máximo para resolver era de seis meses ya, por supuesto, vencidos y la cosa resuelta.
Hay dinero para todos los antojos como por ejemplo: pagar a ADEGA 3.500 EUROS por una charla que al parecer no se dio(Acta pleno 17.11.2008) pero no para pagar cien miserables euros que a nosotros nos vienen muy bien para imprimir carteles, boletines y otras cosillas que hacemos
Esta era la exposición: https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/11/00540-de-la-exposicion-de-hoy.html
Permitame usted que hable
yo he venido aqui a cobrar
si lo piensan demorar
quien se va hacer responsable
Entre esas blancas paredes
hay mucha negra rutina
el tiempo que se avecina
no es el de vuesas mercedes
Que el propio señor alcalde
deje claro cuanto antes
que el tiempo de las asociaciones
no se gaste más en balde
Si no me pagan les juro
que esto y más se ira imprimiendo
para salir del apuro
En Atalaia todo el material que distribuimos, publicamos, la exposíción "Lembranzas de Ribadeo" ... lo ponen los socios de su propio bolsillo, eso si, para Atalaia y de forma voluntaria
Y así lo queremos y tratamos de demostrar que se puede hacer mucho con muy poco coste, sin apenas dinero y por eso el no tener cuota lo suplimos con imaginación y preparando por nuestra cuenta pequeñas cosillas
Atalaia presentó la documentación en tiempo y forma y desde luego, no renunciamos a ningún derecho que podamos tener o conseguir... Y recordamos que el gasto está consignado
La Ordenanza que regula las subvenciones en el Ayuntamiento de Ribadeo contempla anticipos sobre el pago y el artículo 13 dice que se realizará previo cumplimiento de la actividad
Ribadenses amigos: Hace ya algunos meses y en reunión habida bajo la prsidencia de nuestro Párroco, di la voz de alerta sobre el estado ruinoso de la Capilla de la Virgen del Camino y señale la urgente necesidad de rescatar su hermoso retablo, obra barroca de finales del s. XVII debida al entallador Tirso Tojeiro de Viveiro.
Hace pocos días he visitado dicha Capilla y puedo afirmar que el peligro que se pierda su retablo es algo inminente. Se ha hundido la cúpula del presbisterio y amenaza derrumbarse el araco bajo el cual está situado. Si no se retira URGENTEMENTE de alli dicho retablo, muy pronto Ribadeo habra perdido una de las obras de arte más bellas con las sque cuenta nuestro escaso patrimonio artístico.
Creo que la Virgen del Camino es propiedad municipal. Al Ayuntamiento compete pues la realización de las obras de consolidación que presumo serán baratas. Pero AHORA y YA es necesario rescatar su retablo.
Mi propuesta, en su día, fue la de trasladarlo a nuestra Iglesia Parroquial y colocarlo en la Capilla destinada al Santísimo, o en lugar del de la Virgen de Fatima, retablo éste modelo de fealdad y mal gusto. alli en nuestro primer templo y una vez limpio y convenientemente restaurado, podia esperar a que las obras e consolidación de la Virgen del Camino se llevaran a cabo.
El Ayuntamiento de Ribadeo y la sensibilidad de los ciudadanos tienen la palabra
¿Perderemos para siempre por desidia y abandono esa obra barroca del siglo XVII?
Sr. Alcalde: No consienta que aquello de "inculta, municipal y espesa" sea esta vez trágica realidad.
Queda la voz de alarma dada y, sobre todo, mi conciencia tranquila.
Con el deseo de que esta voz no clame en desierto, de vosotros cordialmente
José Juan Suárez Acevedo. La Comarca 1.980
Ocurrió en 1.770 y directamente con desgravaciones artículos que llegaban vía Bilbao, y en cortas cantidades, como lino o cañamo.
Con esto cambia el ritmo económico de la Villa de Ribadeo y se asientan en ella una serie de comerciantes, la mayoría asturianos, como los Lanza, Villaamil... Entre ellos antonio Raimundo Ibañez. Así a finales del XVIII crece el número de barcos y de firmas comerciales y Ribadeo llega a ocupar el cuarto puesto entre los Puertos de Galicia.
Ayuntamiento Pleno 24 de xuño de 1.996
Moción do Grupo Municipal PSOE de data 23 de outubro de 1.995 sobre a necesidade de construir unha Residencia da Terceira IDADE na nosa Vila.
O Portavoz do Grupo Municipal Socialista da lectura á Moción que di:
“Xustificacións.
Por todo isto ante o Pleno efectúa a seguine:
PROPOSTA:
Que a Corporación en Pleno tome o acordo en sentido favorable de dirixirse a Xunta de Galicia-Consellería de Familia, Muller e Xuentude para que seta xusta aspiración dos nosos maiores poida nun futuro inmediato verse cumplida e poida tamén a nosa Vila contar con esta logro social que representa o dispoñer de dita residencia.”
D. Ramón López Pérez dí que o asunto non precisa de muita explicación pois é un problema que todo o mundo coñece pois obter unha praza en Ribadeo é mui difícil e os anciáns teñen que buscar residencia fora do Concello polo que pensa que a solución é un Centro de tipo comarcal.
O Sr. Alcalde resposta que dí tomar nota das palabras do Sr. López Pérez o senso de que o tema debería estar solucionado sen necesidade de Moción, e precisa que efectivamente o está pois ten feitas xestións a través da Consellería de Servicios Sociais e localizada incluso ublicación; recalca que este tema como os anteriores son cuestións evidentes e que están presentes no programa de tódolos grupos.
O Sr. López Pérez replica que a Moción está datada en outubro de 1995 e que non sabe cando fixo o Alcalde as xestións pero de tódolos xeitos poido tramitla á semana seguinte para que o Pleno manifestara a súa vontade.
A Corporación acorda por unanimidade prestar aprobación á Moción de referencia remmitíndoa á Consellería de Sanidade e Servicios Sociais.
El pasado dieciseis de marzo por acuerdo plenario unas calles ribadenses deberían llevar nombres de mujeres pero se acordó y se dejo ahi ...
Cualquier derecho se consigue a través de las lucha cotidiana.
Ribadeo, las mujeres han t enido un papel protagonista a lo largo de nuestra historia con las estibadoras, con las mujeres que trabajaban en las conserveras, con las maestras que reivindicaban igualdad salarial en pleno siglo XIX y más recientemente con el único grupo de gaiteras femenino, "Saudade" .. y dejandonos por el camino un buen número de nombres que aparecen en este blog...
Pues por esas mujeres, por la libertad, por el asociacionismo, por la participación ciudadana y porque queremos una democracia real ... volveremos a pasear el próximo seis de agosto a las siete de la tarde por la ruta en la que se levantaron las fábricas de conservas.
Ibamos a esperar un poquito y preparar asuntos pendientes pero ayer, como siempre que nos juntamos los de Atalaia y otros amigos, nos lo pasamos tan bien que repetimos.
Ya es hora de que las calles de Ribadeo lleven los nombres de Ernestina Mansilla, Amadora Suárez y del Grupo Saudade
Lo de las manos esposadas va de que desde el Ayuntamiento se pide participación y varias asociones se ponen a ello, se facilita al Ayuntamiento documentación con las propuestas presentadas y después de que por unanimidad en el Consejo Sectorial se aceptan, hay que instar a que se lleve a Pleno el acuerdo del Consejo. Se toma el acuerdo plenario y no se hace efectivo. ¿A esto llaman participación ciudadana?
Salimos veinte para juntarnos veinticinco paseando.
Carmen Cora fue quién se encargó de leer artículos de Juan Carlos Paraje Manso y extractos de actas municipales y nuestro amigo Pancho Campos en temas de heraldica y luego en el castro de As Grobas.
Salimos a las siete y acaba de rematar el paseo.
Paseamos buscando la participación ciudadana y la recuperación de nuestro patrimonio y bueno paso a paso, se va haciendo
Pudimos entrar a la Isla Pancha ya que la verja estaba abierta, no así al Fuerte San Damián que, como se puede ver en la fotografia, estaba cerrado
la Plaza de los Cuatro Caños. Y con Juan Carlos Paraje Manso:
-"La fuente cuyo venero hacía chorrear los Cuatro Caños fue construida en 1.849 bajo la dirección de don Francisco Torres."
-¿Por qué ese seudónimo de “El Viejo Pancho”?-le preguntó mi padre en una de sus cartas-”Lo de viejo porque ya lo vamos siendo, Ramón, y lo de Pancho en memoria de nuestro padre que era un bendito...” "“ El Fogón”. En este periódico con el seudónimo de “El Viejo Pancho” que había adoptado en 1.899, verían la luz la mayoría de sus composiciones poéticas, de ambiente y lenguaje gauchesco, que gustaron extraordinariamente y se hicieron populares hasta el extremo de ser memorizadas y recitadas por las gentes de las riberas del Plata y cantadas por la voz apasionada de Carlos Gardel. Gracias a Eduardo Piriz, uno de los celosos coleccionistas de “El Fogón”, fue posible el compilarlas para formar el libro “Paja Brava”, cuya primera edición apareció en 1.916, pues Alonso Trelles (que fue, también sin proponerselo, Diputado en 1.922 junto con los también literatos Roxlo y Viana) nunca había tenido esa intención ni guardaba copias."
-"A mediados del siglo XIX todavía funcionaba el molino de Puerto Estrecho “que se hallaba rodeado de árboles”. No tengo noticias de si sus aspas eran de madera o, imitando las velas de la Ría vecina, eran de lona. En algunos grabados y dibujos antiguos se le puede ver destacado en la prominencia con su tejado de pirulí. De Ribadeo hacia el mar el más alto minarete, a los navíos, que con nordés propicio bordeaban el Castillo de San Damián, parecía que, con sus aparatosos brazos de incansable girar, el molino de Puerto Estrecho les saludaba, como un gigante bobalicón, y les enviaba cordiales abrazos de bienvenida. (...)
En el año de 1.955 fue derruido el ruinoso molino de Puerto Estrecho, pacífica mole cargada de menuda historia, después de adquirirlo el pintor don José Cuervo Cortés, por don Marcelino Irimia González, empleado municipal, venido en 1.927 de Villarpescozo. Por este señor me entero de que tenía unos seis metros de diámetro por siete de alto y un grueso de pared de sesenta centímetros.
Con su piedra y la de unas ruinas situadas en las cercanías- supuesta vivienda del molinero-construyó parte de la casa que levantó en su solar y de la tapia con que cerró la finca en donde vive.
En sus esquinales puede apreciarse la piedra de Vilavedelle que tenía el molino en los recercados de la puerta y dos ventanas y en el riel de remonte en el que giraba el artilugio orientador de las aspas, por lo que se puede calcular como construido en el siglo XVIII época en que estuvo en auge el uso de dicha piedra."
-"
El Castillo de San Damián (cuya efigie a pasado a etiquetar la materia prima de nuestra industria más boyante) se alza en la Punta do Carballo o dos Carballos.
Se construyó en 1.624 para defender la Villa de los ataques de los piratas que infestaban estos mares y eran una amenaza constante para los pueblos de la costa, y tan solo quince años más tarde, ante el temor de un ataque francés, la Villa tomó la sabia determinación de retirar sus cañones porque “fácilmente podían tomarlo los enemigos”
El fuerte fue abandonado y cuando el 27 de septiembre de 1.719 los ingleses, en tres navíos de guerra, penetraron en la Ría y se acuartelaron en él, lo deshicieron por completo.
Sobre sus ruinas, en 1.744 se levantó un nuevo Castillo; en tan solo dos meses y medio estaba artillado y listo. Los cañones vinieron de Sevilla -al igual que los de la Atalaya- y la guarnición estaba formada por tres soldados inválidos y un sargento, y siete civiles de las parroquias del Ayuntamiento. "
![]() |
Acta de la sesión ordinaria celebrada por la Comisión Gestora del Excmo. Ayuntamiento de Ribadeo el 4 de noviembre de 1.937-Segundo Año Triunfal.
El Señor Parga Rapa manifestó que habiéndose producido hace días el hundimiento de la techumbre de la capilla de la Virgen del Camino y siendo está de patronato del Ayuntamiento, a este correspondía sufragar los gastos que ocasionen las obras de restauración de aquella , si los P.P. Capuchinos a quienes esta Municipalidad tiene confiada la custodia de dicha capilla, dándose cuenta de la situación de la hacienda municipal, no se hubiesen anticipado a abrir una sucripción entre el vecindario de la villa, para recaudar fondos con el indicado objeto, pero como quiera que esta suscripción no dio el resultado apetecido, se está en el caso de que el Ayuntamiento, haciendo un sacrificio contribuya con la cantidad precisa para cubrir el déficit entre lo recaudado por suscripción y lo que se precisa para ultimar las obras de que se trata.
Enterada la Comisión Gestora, de unánime conformidad acordó, aprobar la proposición del señor Parga Rapa y en su consecuencia contribuir con la cantidad de quinientas pesetas para las obras de reposición de la t echumbre de la Capilla de la Virgen del Camino de ésta Villa, cantidad que será librada a favor del Superior de los PP. Capuchinos con cargo al capítulo de imprevistos de la sección de gastos del presupuesto que rige.
Ordinaria de 21 de octubre 1948 Ayuntamiento de Ribadeo
Quinto.-Por unanimidad se acuerda la adquisición mediante concurso de visillos, cortinas y una alfombra de lámpara la Consistorial, aprobándose el pliego de condiciones porque ha de regirse dicho concurso y que se exponga al público este acuerdo para reclamaciones por el plazo de diez días hábiles, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento para la contratación de obras y servicios municipales de 2 de julio de 1.924,
Sexto.- Se acuerda por unanimidad la adquisición y colocación mediante concurso de zócalos y artesonado de madera de castaño, artesonado en cielo raso, restauración, empapelado, pinturas e instalación eléctrica en el despacho del Sr. Alcalde y en el salón de sesiones de este ayuntamiento, aprobándose el pliego de condiciones porque ha de regirse el citado concurso y que se exponga al público este acuerdo para reclamaciones por el plazo de diez días hábiles en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento para la contratación de obras y servicios municipales de 2 de julio de 1.924.
Séptimo. También se acuerda la adquisición mediante concurso de aparatos de luz de bronce y cristal, globos, juegos de portiers y un tresillo para el salón de sesiones y despacho de la Alcaldía, aprobándose el pliego de condiciones por el que ha de regirse el mencionado concurso y que se exponga al público este acuerdo para reclamaciones por el plazo de diez días hábiles, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento para la Contratación de obras y servicios municipales de 2 de julio de 1.924.
O servizo 'Xantar sobre rodas', que foi obxecto dunha experiencia piloto hai uns meses sufragada pola Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar e que tivo moi boa acollida, vén de implantarse hai quince días no Concello, onde está a funcionar con vocación de continuidade. A día de hoxe, segundo informou Fernando Suárez, "temos 40 usuarios grazas ao apoio dos 36.000 euros que recibimos da Xunta". O alcalde explicou que "o custo diario do menú que reciben nas súas casas os usuarios e usuarias deste servizo é de 7 euros, aínda que como media pagan 4 euros por día". "Hai xente que polos seus recursos paga máis de 4 euros, pero tamén os hai que pagan moito menos" explicou Fernando Suárez. (En la web del ayuntamiento de Ribadeo)
La Ordenanza Fiscal http://media.ribadeo.org/mediateca/imxd/albumes/imx/1220360682ordenanza_xantar_sobre_rodas_2008.pdf
Dentro de la Ordenanza: Os usuarios do servizo coñecerán as dietas alimenticias específicas e os menús dispoñibles e poderán elexir o que estimen oportuno.
Y dentro de Derechos y Deberes: A utilizar as vias de reclamacións, queixas , preguntas e/ ou suxestións .
Los PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS son una herramienta de participación y gestión de nuestra ciudad, mediante la cual las ciudadanas y ciudadanos podemos proponer y decidir sobre el destino de parte de los recursos municipales.
¿PARA QUE SIRVEN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?
El principal objetivo es la participación activa y directa de las ciudadanas y ciudadanos en este proceso, con el fin de dar respuesta y establecer las principales necesidades y preocupaciones vecinales en cuanto a inversiones públicas, y poder incluirlas en el presupuesto anual de la ciudad, priorizando las más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados.
El Presupuesto Participativo es un ejercicio de democracia directa, voluntaria, a través del cual la población discute y decide sobre su pueblo, su ciudad, un proceso que abre la posibilidad de demostrar las relaciones del estado con la sociedad, un ejercicio de cogestión que combina la democracia directa con la democracia representativa
Se crea para ello una estructura de determinadas características que permitan ejercer la participación de la comunidad, definiéndose en aquellas prioridades sobre las que es urgente intervenir por medio de los recursos municipales que concreten en hechos los planes de inversiones. http://www.attac.es/fsm-en-belem-la-hora-de-las-alternativas/
En nuestro blog https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/04/01077-en-los-43-puntos-de-atalaia.html
A ese Pleno van más puntos que nos interesan a la gente de Atalaia:
Renuevan el convenio del Xantar sobre Rodas (Desde Atalaia hemos secundado la protesta de varios usuarios de este servicio y no entendemos porque no se presta ese servicio desde una empresa de Ribadeo ya que nosotros sepamos la comida viene de Silleda)
y probablemente nos contesten a las preguntas que llevamos a Pleno https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/06/01262-de-una-de-nuestras-preguntas-al-proximo-pleno.html
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/06/01243-presentado-hoy-en-el-ayuntamiento.html
Por el Psoe, que paseó el pasado 15 de junio junto a las Amas de Casa y Atalaia, sabemos que pidió se incluyesen en estos Presupuestos los arreglos de las escaleras que bajan a Porcillán desde A Torre Vella y la calle de la Muralla https://requerimentosatalaia.blogcindario.com/2009/05/00091-tras-da-cerca-o-a-rua-da-muralla.html
https://requerimentosatalaia.blogcindario.com/2008/10/00016-o-camino-que-baixa-de-clemente-martinez-pasaron-a-buenos-aires.html
No son las únicas calles en mal estado ya que eso es algo que se repite por todo el pueblo pero son de las m´s antiguas de Ribadeo, forman parte de nuestra Historia - ¿Supondria un gran desembolso el arreglo de esas calles?
Un enlace con lo que ha costado arreglar otras calles, algunas de ellas como la Trinidad estaba en perfecto estado http://www.ribadeo.org/eadministracion/contratacions.php?txt=contratacions&lg=gal
En Atalaia tambien denunciamos que se presupuesta (al menos el año pasado asi se hizo) para asfaltar entradas a particulares (30000 euros el año pasado) y tenemos lo público con riesgo para transitar.
La previsión de gastos e ingresos incluida en el Presupuesto que se llevará el lunes a Pleno, nos incumbe a todos.
¿Por qué las convocatorias a Plenos no se colocan en la web del Ayuntamiento?
Acta de la Sesión supletoria de ordinaria celebrada por la Comisión Gestora del Ecmo Ayuntamiento de Ribadeo el 8 de abril de 1939. Año de la Vitoria
Tercera.-Otro del Jefe de los Servicios de Bibliotecas y Archivos del Ministerio de Educación Nacional, manifestando que hallándose clausurado el Instituto de 2ª Enseñanza de esta Localidad , se proceda a la creación de la Biblioteca Municipal, la cual habrá de constituirse con los fondos bibliograficos señalados en los apartados a) b)y c) del artículo 1º de la Orden de 9 de marzo de próximo pasado; interesando al propio tiempo se cumplimente con la mayor ugencias posible lo rordenado en el artículo 2º y apartado 2º del artículo 3º de dicha disposición.
Enterado la Corporación de unánime conformidad acordó proceder a la creación de la Biblioteca mencionada confiriendo al efecto amplias facultades al señor Alcalde para que realice cuantas gestiones y adopte cuantas disposiciones sean precisas para conseguir la creación de dicha Biblioteca, autorizándole asimismo para adquirir un local conveniente para el aso; y proponer para elegir la Junta encargada de la Biblioteca a los señores : don Antonio Moreda Rodríguez, don Fernando de Lazúrtegui y Jordán de Urries y don Eugenio López Yañez, en representación del Ayuntamiento; don Dionisio Gamallo Fierros, don Juan Mansito Rodríguez y don Ramón Fernández de Soto y Fernández en representación de la Academia de 2ª enseñanza y a don Enrique López Galúa, don José Rodríguez Martínez, don José Martínez López y don José Cancio González.
Acta de la sesión ordinaria celebrada por la Comisión Gestora del Excmo Ayuntamiento de Ribadeo el 16 de marzo de 1.939. Tercer año triunfal.
Manifestó el referido señor Alcalde, que haciendo uso de las atribuciones que le fueron conferidas en sesión de siete mayo último, había adquirido en la subasta judicial verificada días atrás para vender muebles y efectos pertenecientes a la quiebra de la entidad bancaria de esta Villa “Viuda e hijos de Carlos de Casas”, un buró americano con destino a las oficinas de la Secretaría del Ayuntamiento por el precio de cuatrocientas pesetas.
Enterada la Corporación de unánime conformidad acordó aprobar la indicada gestión del señor Alcalde y que el importe del mencionado mueble más lo que por derechos reales haya que ingresar en la Oficina Liquidadora del partido, se satisfagan con cargo al capítulo de imprevistos de la sección de gastos del vigente presupuesto.
Por la prensa nos hemos enterado de que en el Ayuntamiento de Ribadeo se están preparando los Presupuestos Municipales para el año 2010.
Desde Atalaia reivindicamos nuestro derecho a participar a través de propuestas y sugerencias. No existe diálogo entre vecinos y un ayuntamiento que ha suscrito compromisos en materia de participación como son la Agenda 21 y la Carta de Aalborg +10, y SOLICITAMOS se nos tenga en cuenta a través de los presupuestos participativos que serviría tanto de ventanilla para introducir demandas de los ciudadanos en el sistema, como de escaparate de la gestión municipal aumentando la transparencia de la administración local.
RECORDAMOS a vecinos y asociaciones su derecho a acceder al Presupuesto Municipal en periodo de información pública-
Acta de la sesión ordinaria celebrada por la Comisión Gestora del Excmo Ayuntamiento de Ribadeo el 2 de diciembre de 1.937. Segundo año Triunfal
Enterada la Corporación por el señor Alcaldeo de la sospechosa actitud adoptada por el sereno de sete Ayuntamiento Jesús Gómez y Gómez con motivo de los informes que por la Alcaldía se le interesan con relación a la actuación y antecedentes político sociales de elementos de esta Villa pertenecientes al Frente Popular a los que invariablemente contesta manifestando que desconoce los extremos por que se le pregunta, se acordó por unanimidad, en vista de los hechos a los que se alude son constitutivos de la falta grave prevista en el ndº 6del artículo 14 del reglamento del personal administrativo de este Ayuntamiento en relación con el 8º de los subalternos suspender preventivamente de empleo y sueldo al mencionado sereno Jesús Gómez y Gómez en tanto se instruye y tramita expediente para depurar su conducta, nombrandose instructor a tal efecto, al señor Alcalde.
Concello Pleno 9 de marzo de 1.998
Moción do B.N.G. relativa á violencia que está a sufri-la muller.
O portavoz do BNG D. Eduardo Gutiérrez toma a palabra e en turno de defensa da moción dí que a mesma recolle unha realidade antiga que cada vez está máis no candeleiro e que a presentación da mesma é simplemente un paso máis na sensibilización da sociedade, procedendo a dar lectura ó texto da súa Moción que di:
“A violencia f´siica contra as mulleres ten producido nos últimos meses un importante e necesario debate social. Máis unha vez, temos que denunciar que a evidente brutalidade non é máis que a ponta do iceberg dunha violencia estrutural legalmente consentida e sen resposta por parte das institucións e poderes públicos.
Porque é violencia que traballadoras cualificadas cobren menos que os seus compañeiros homes por igual traballlo.
Porque é violencias a burla que degrada a imaxe da muller, merecedora dos golpes que recebe, das violacións que “provoca” e dos insultos qaue “suscita”
Porque é violencia o acoso sexual no traballo.
Porque é violencia a exclusión sistemática de mulleres de todos aqueles lugares onde se tomen decisións.
Porque é violencia ter que demostrar con creces a capacidade para desempeñar un posto de traballo que calquer home pode ocupar.
Porque é violencia unha linguaxe que oculta ou silencia a muller.
Porque é violencia a explotación doméstica á que se lle somete á muller, mesmo moitas veces dsepois da xornada laboral.
E é tamen violencia a complicidade nesta sociedasde agresiva que converte as mulleres en obxectos de pretensa a aqueles homes cos que mantiveron ou manteñen unha relación sentimental. E violencia o silencio que non procura solucións para miles de vitimas aterrorizadas e que non se para para analizar as causas que a provocan.
Por todo o anterior Eduardo Gutiérrez Fernández, en nome do Grupo Municipal do BNG some te á consideración do Concello Pleno a adopción dos seguintes
ACORDOS
1º Condenar todos os casos de violencia cometidos contra as mulleres.
2º O Concello, como administración mais próxima á cidadanía, interesaráse polos casos desa violencia estrutural e porá os measdios necesarios para buscar posibeis solucións.
Interve´n o portavoz do grupo socialista don Ramón López que manifesta a repulsa do seu grupo por estas situacións e indica que votarán a favor da Moción.
De seguido toma a palabra o Sr. Alcalde e en primero lugar di que manten o criterio de traer o Pleno unicamente as mocións relacionadas co ambito de actuación local pero neste caso tratase dun asunto que levanta unha grande ijjnquietude social e que abrangue tódolos ámbitos; en segundo lugar apoian o contido da Moción e engade que os servicios sociais do Concellos xa interviron nalgún caso concreto ó resspecto e que teñen a intención de continuar unha labor de sensibilización social por medios publicitarios.
Sometida a votación a Moción do BNG resulta aprobada por unanimidade dos membros da Corporación
Será el 16 de julio. Saldremos a las 7 de la tarde de la Plaza de los Cuatro Caños y esta vez tendremos dos carteles distintos para anunciar el paseo (uno en gallego y otro en castellano, ambos con distinto formato y con el itinerario) En Miradas desde Atalaia, uno de los carteles http://sites.google.com/site/miradasdesdeatalaia/
Por la recuperación de nuestro patrimonio cultural ¡Ven de Paseo con Atalaia!
una subcomisión que tiene como objeto la discusión acerca de la posible implantación en España de la Renta Básica Ciudadana (RBC), también llamada Universal, siguiendo la tendencia ya iniciada en otros países del entorno como Alemania. Implementada a petición de ERC e IU, se trata de una alternativa social y económica que ha levantado grandes expectativas en varios sectores de izquierda, y grandes resistencias en los partidos políticos y medios más conservadores. Al tratarse de uno de los movimientos de izquierda más fuertes a nivel mundial, pese a su general desconocimiento a nivel mediático, se hace necesario comprender qué es y qué no es la RBC.
Los defensores de la RBC plantean la instauración de una paga universal, extendible a todos los ciudadanos independientemente de su nivel de renta, profesión y situación laboral. Basicamente, se trata de garantizar por ley que todo el mundo disponga de un mínimo económico que garantize su existencia material independientemente de su situación, garantía que cada vez se hace más perentoria en un contexto de grave crisis económica como la actual. Esta renta no es, por tanto, un salario destinado a las clases sociales menos pudientes, ni una renta social para la emancipación de jóvenes, o un complemento para colectivos en peligro de exclusión social, como trabajadores eventuales, parados o jubilados. Es una propuesta más profunda, ya que otorgaría a todos los ciudadanos, desde las amas de casa a los banqueros, una renta. La justificación de esta propuesta es política y filosófica, y pretende asegurar que todo ciudadano tenga su existencia garantizada sin tener que depender de la voluntad de empleadores o financieros, que detentan el control de la economía en sociedades capitalistas como la actual. En definitiva, como Daniel Raventós, uno de los defensores más activos de esta propuesta explica, está basada en la concepción republicana que entiende que la vida política y social de un país debe de estar regida por los principios de igualdad, fraternidad y solidaridad. Resumiendo de manera rápida, ya que vivimos en un mundo donde las mayores desigualdades y limitaciones están basadas en los diferentes niveles de renta, garantizar un mínimo de ingresos como derecho político y ciudadano ayudaría a profundizar en estos valores republicanos.
Esta propuesta cuenta además con varias ventajas: en primer lugar, en ella se refundirían muchas otras ayudas (como las rentas destinadas a sectores en riesgo de exclusión ya mencionadas), simplificando la administración estatal. En segundo lugar, daría mayor libertad a cada ciudadano para organizar su vida conforme a sus capacidades y necesidades, sin tener encima la "espada de Damocles" que supone el paro, un auténtico drama para los trabajadores. En tercer lugar, esta seguridad permitiría que todos aquellos decididos a ejercer profesiones o crear negocios por su cuenta contasen con un colchón de seguridad que les animase a dar el paso sin miedo a perder todo ingreso, y reconocería además otros trabajos que no quedan reflejados en las encuestas de población activa o los análisis económicos, pero que también son necesarios y enriquecedores para el conjunto de la población, como el trabajo doméstico, el artístico, el voluntariado social o la acción solidaria. En definitiva, ayudaría a liberar la rica y variada fuerza de trabajo de un país de los dictámenes exclusivos del mercado de trabajo, orientado sólo a la maximización de beneficios de las empresas, pudiendo desarrollarse la actividad laboral y creativa de los ciudadanos de una manera más libre.
Esta propuesta ha sufrido durísimos ataques, de diverso tipo, entre los que podemos destacar dos argumentaciones. La primera de ellas afirma que desincentiva el trabajo (o como dijo un diputado conservador en el Congreso, es una propuesta "diabólica" que premia vivir sin trabajar). Sin embargo, según sus defensores, estudios sociológicos sobre personas que reciben rentas vitalicias que garantizan su existencia, como podría ser un décimo premiado de la Bonoloto, demuestran que estas no dejan de trabajar, sino que orientan su trabajo hacia actividades que les reportan otro tipo de beneficios, además de los económicos. En segundo lugar está la cuestión de la financiación, ya que para negar la posibilidad de una RBC se ha afirmado que sería insostenible para el Estado. Sin embargo, en un estudio realizado por los miembros de la Red Renta Básica sobre las declaraciones del IRPF catalán, se demuestra que refundiendo otro tipo de ayudas y aplicando criterios fiscales más progresivos que aumentasen los ingresos fiscales, sería viable aportar una RBC de 5400 euros al año para los adultos y algo menos de la mitad para los niños en la comunidad catalana. Con la RBC y esta reforma fiscal, las rentas más altas, pese a percibir la RBC, seguirían pagando más impuestos, mientras que las más bajas saldrían ganando, consiguiendo así el objetivo de dar una renta por derecho a cada ciudadano, y preservar la progresividad fiscal que afirma que quién más tiene más debe pagar.
No es fácil resumir en un artículo qué significa la RBC, así que los interesados pueden dirigirse a la web del movimiento en España, o a la de la red internacional que defiende la propuesta. De todas maneras, y ya para terminar, es necesario apuntar que esta propuesta no es algo poco trabajado, o resultado del posibilismo de unos cuantos soñadores. Fue propuesta por Van Parijs hace ya casi tres décadas, y ha sido objeto de discusión y trabajo desde entonces en varios congresos y reuniones científicas, de manera que la propuesta actual es el resultado de un largo proceso de refinado y pulido. En todo caso, como ya hemos comentado, es uno de los movimientos de izquierda con más fuerza hoy en día, y merece la pena conocerlo y valorarlo en su justa medida como otra forma de avanzar en el bienestar colectivo/Recogido en http://www.soitu.es/participacion/2009/06/11/u/biduido_1244737451.html.
Ya en Miradas desde Atalaia http://sites.google.com/site/miradasdesdeatalaia/ y enviada con esta fecha a la prensa
En la web del Ayuntamiento de Ribadeo:
Eso es lo que se dice desde el Ayuntamiento pero la realidad está a nuestro alrededor y solo hay que mirar. Atalaia para elaborar el dossier solo se ha ceñido a una pequeña area dentro del paseo que realizamos el pasado 16 de junio.
Que en Atalaia se recuerde, aunque pudo haber más, el primero etuvo en los bajos de la casa de don Mario López Dura en el Cantón de los Moreno, en los años 40 y más tarde se trasladaría a donde hoy est á el Centro de Servicios Sociales, en el Club de Ancianos.
Comenzo a las nueve menos veinte.
Se dan cuenta y se pide participación en las actividades que se desarrollarán de julio a diciembre
A grandes rasgos: Se pretende aprobar un I PLan de Igualdad para el Ayuntamiento de Ribadeo si conceden subvención y tratar de cumplir los objetivos que se señalen.
En principio el Plan se elaboraría desde el Ayuntamiento y teniendo en cuenta a los agentes sociales, diagnosticando las defiencias existentes y tratar de solventarlas.
Dinero público que podría costar 7000 euros (5000 los aportaría la Secretaría Xeral de Igualdade
En el Ciclo de Facendo viva a voz/historia das mulleres, pedimos que se lleven mujeres de Ribadeo y para este año, el Grupo Saudade, quedamos en aportar material si están de acuerdo lascompañeras que formaron parte de Saudade.
Dentro de la Campaña en los centros educativos que actuen el 28 de noviembre oontra la Violencia de genero, los grupos que ensayan en el local de As Anzas, verionando letras como Ay Dolores de Reincidentes o Nacida para ser salvaje de Habeas Corpus, Esperanza de Mala Reputación y tantas otras.
Por último para la edición del Boletin de la Mujer, proponemos la inclusión de artículos de Juan Carlos Paraje Manso en los que los protagonistas son mujeres y para este proximo boletin sugerimos Las Mujeres en el Poder, también quedamos en enviar una poesía de Ramona Rodríguez y la entrevista que habíamos hecho a Carmen Arias que trata sobre las mujeres que trabajaban en el mar. Quedamos en remitirlo al correo del CIM
En Cabanela, a las cinco de la tarde.Ocho socios de Atalaia y disculparon su no asistencia cuatro.
Se procedió a la lectura del acta anterior y de los temas que pedimos llevar a la junta de portavoces no fue tratado nada ya que pese a que fue presentada la petición el diecisiete de junio, no se nos contesta desde el Ayuntamiento. Quedamos en esperar un poco más antes de ir a la prensa.
Cambiamos la asamblea del 15 por el paseo que tendremos el dia 16 y que anunciaremos proximamente.
Y en ruegos y preguntas tratamos de la convocatoria y del orden del día del Consejo Sectorial de la Mujer que se celebra hoy a las ocho y media y donde representa a Atalaia Mari Paz Fernández (Hace dos días se han presentado una lista para sustituciones en caso de ausencia de Mari Paz y que son Rocio Pertejo, Teresa Rodríguez y Conchita Redondo, por este orden)
Se presentan nuevos temas para publicar / escritos.
Se comentan los temas que se han tratado en Onda Cero y donde nos reprsenta Luis López Sierra
Damos la bienvenida a un nuevo compañero.
A las siete de la tarde termina la asamblea.
Honesto Suárez, que era un personaje muy estimado en Gijón, yo era amigo suyo; lo cogieron dentro de un barco de refugiados que estaba a punto de salir de Ribadesella y dio la disculpa de que iba a acompañar a su padre hasta Santander. Lo juzgó el Tribunal Popular y lo condenó a muerte, pero no llegaron a ejecutarle. Luego, los de Franco, también lo condenaron a muerte, y tampoco le fusilaron. Dicen que decía: «soy el único condenado a muerte dos veces que se salvó.» Después se fue a vivir a Ribadeo o Vegadeo, a ejercer allí de médico, porque era médico, oculista, y allí murió. http://www.asturiasrepublicana.com/cervera8.html
En Ribadeo, en la Calle Reynante, ejerció durante muchos años como oculista.