x Justín Navarret
-¡Hola Reinante! ¿Qué nuevas hay por Ribadeo? Decía Manuel el Patrón del “Pitas” al Práctico.
-Nada. Todo tranquilo y bien-Contestaba don Ramón
-¿De verdad que no hay ninguna novedad?
-En absoluto, Manuel, como no sea que hoy sábado hay un gran mercado en Vegadeo y aproveché de comprar esta hermosa pareja de pollos.
-¡Te costarían una fortuna, ya que esta mercancía hoy está muy cara!
-¡Bastante! Ha de matarme a miña Ramona cando se entere; pero vou decirlle que mos regalaron para que non se enfade.
Reinante, el Práctico y Manuel, el Patrón del “Pipas”, estaban casi siempre discutiendo de los diversos acontecimientos de la vida; pero se llevaban muy bien y se querían como dos hermanos. Aquel día, el recordado y querido don Ramón subió al puente de mando del Correo de Vegadeo y tras dejar a buen recaudo los pollos preguntó a Manuel.
-¿Está todo listo para la salida, Manuel?
Si. Ya estamos listos para la salida; pero antes baja a la cámara a tomarte un buen café moca, como tu le llamas a eso que para mi es un lava tripas.
Pasan a la cámara y el “Cuqui” lessirve el cacacolillo que era como Reinante había bautizado tal narcótico, aunque, a pesar de todo, el Práctico no podía pasar sin él.
-¡A ver cafetero! ..¿Estas listo? ..Le apremiaba Manuel.
A don Ramón no le parecían mal los adjetivos que le propinaba su amigo y tras unos minutos de relax y de comentario sobre Nenín, la ría y los tesones, subían los dos a la caseta de mando, colocándose cada uno en su puesto, gobernando el barco y examinando minuciosamente las continuas alteraciones del canal (alguna vez había que irse con el bote a sondar el calado del canal) para evitar que el vapor varara y soslayar el riesgo de perder la marea. Llegada la maniobra de arriar los cabos, aparecía en escena un nuevo personaje. Era el gran auxiliar de Reinante, conocido como Nenin, hombre técnicoy buen conocedor del canal, con unos mofletes siempre rosados y unos bigotes a lo chaflán que resaltaban más, si cabe, su bondad y hombría de bien.
Lo primero que hacía el Nenín era pedirle al Sr. Manuel si podía llevar de remolque cuatro o cinco embarcaciones hasta Ribadeo...
-¡A Manuel! ¡Hay aquí unhaslanchas que che agradecerían muito que lles deras remolque hasta abaixo!
Y el Sr. Manuel, siempre generoso y dispuesto a hacer el bien le contestaba:
-¡Ya sabes que si, Nenin! Pues no faltaría más, hombre. Que se amarren por la popa y ya tendremos cuidado para que no les suceda nada desagradable.
Así eran estos honrados, nobles y serviciales hombres de la mar, de gratísimo recuerdo para mi.
La salida era ya rutinaria. Recuerdo estas palabras en inglés que Ramón el Práctico, le decía a Nenin:
-¡Aló! ...Laigo de gualla (Yo lo escribo como me sonaba pues nada comprendo de esta lengua)
El Nenín lo comprendía todo al pie de la letra y procedía a largar cabos. El “Pitas” abría del muelle y el Práctico por el teléfono que daba a la máquina pedía avante poco a poco, en tanto Manuel vigilaba bien y con cariño a los remolcados procurando siempre que no entorpecieran la maniobra de salida. Aclarado esto Reinante pedía más avante y a partir de estas maniobras se iniciaba entre Manuel y Reinante un diálogo bromista:
-¡Ramón, que vas tapando las marcas!. Llevas muy abierta la Taraxa!
-Mi querido Manuel -decía Reinante-Ayer en bajamar corregí esa marcación, ya sabes que cambia el canal de una marea a otra, y añadía susurrando... Este Manuel.
Y Manuel por su parte decía:
-No sé... No sé. En tus manos estamos, y añadía: ¡Oye Ramón! ¿No te parece que sería mejor que dejaras el practicaje y te dedicarás a tu ultramarinos y depósito de carbón? Y en broma le decía:
Yo creo que llevarías el negocio mejor que llevar nuestro barquín.
Todo en broma pues Manuel sabía de sobra que Reinante era un buen Práctico y éste sabía que Manuel era un gran patrón.
-¡Coime! Calla, no voy a dejar yo la mar, Manuel, y que tú continúes disfrutando de ella- contestaba el bueno de Reinante.
Yo creo, sin engañarme, que estos hombres tenían dos amores: Sus hijos y buenas mujeres y el segundo amor ¡La Mar! A la que querían en grado sumo.
Y así riñendo amigablemente, fraternalmente, a la altura de Porcillán el “Pitas” moderaba, paraba la máquina, se arriaban los remolques (no sin antes agradecer el acarreo y el práctico salta en su bote que la punto le presentaba su hijo Benito (futuro Práctico del Puerto) y el Correo de Vegadeo al mando del Sr. Manuel proseguía su viaje a Gijón tras el adiós de las tres pitadas de ritual, con muchas más complicaciones que le ocasionaba la bajada de Vegadeo a su buen amigo el gran Práctico don Ramón Reinante.
Se me ocurre escribir estas notas en memoria de la honorabilidad de estos dos estupendos y buenos hombres y de sus queridas profesiones.
A veces en la prensa local o provincial leemos vidas y costumbres de gentes que no dudo de los valores que les acompañan; pero lo que si puedo asegurar es que estos desaparecidos hombres furon y son dignos de recordar y con ello pagar de algún modo lo mucho que nos enseñaron a los que seguimos. De buen grado estos bellos gestos salpicados de amor por la mar, yo creo que aún hoy en el eterno descanso lo recordarán.
Buenos maestros, sabed que aún hay mucho como yo; si mi preparación lo permitiera, os destacaría por méritos propios en una d e las primerisimas páginas de nuestros rotativos.
La Comarca del Eo 1988
X Justín Navarret
Habia en este tiempo un colectivo de pequeños negocios unifamiliares que se dedicaban a las ventas de pesado y fruta que ocupaba un número de mujeres muy importante. Los tiempos eran económicamente, no se hablaba ni mencionaban para nada cantidades de miles de pesetas (como se hace ahora) y las principales cifras que salían de las gentes eran de ocho o diez pesetas y en ocasiones de reales o perras gordas (de diez céntimos) y eran muy tenidos en cuenta los cinco céntimos para partir algunas diferencias de los negociantes y compradores. La lucha por la subsistencia siempre la hubo, pero aquellos años cuarenta o cincuenta que nos tocaron vivir eran francamente peliagudos. Esto nos da luz para desgranar la margarita y afinar en lo posible hechos y realidades, procurando salvar en lo posible cualquier error.
Comencemos desde los años mil novecientos veintisiete y aproximémonos al mil novecientos cuarenta y dos. Los barcos que abastecían de pesca a los puertos eran arrastreros -la mayoría parejas-asturianas. Con sus bodegas bien repletas que iban almacenando en sus entrañas toda clase de pescado (en ocasiones de tamaño más pequeño que las leyes exigían), iban a vender a Gijón, Avilés, Luanco o Candás y en ocasiones algunas vendían en Ribadeo, aunque los precios de aquí nunca les halagaron porque casi siempre eran inferiores a los que se cotizaban en los puertos antes enumerados. Siempre el pescado se vendía al anochecer, subastado en la rula, a la que acudían las pescantinas que estaban siempre ojo avizor esperando la llegada de los barcos. El rulero Ramos o Fandín, iniciaban su labor cotidiana así:
-¡A ver esta caixa de potas...!¡ O esta caixa de escachos! ..¡Cien pesetas...Noventa... Ochenta... Setenta... Sesenta! Y así a la baja hasta ser adjudicada a alguna mujer que decía : ¡Mía!
No se pesaban las cajas, se vendían por lotes, el pago de lo adquirido se hacía allí mismo en mano, ya que en aquellos tiempos aún no funcionaba la Cofradia o no existía como tal para llevar el control de las ventas.
Hay que destacar el gran número de compradores que al terminar la subastas, procedían al lavado y empaquetado de la pesca para su vena al día siguiente en mercados como Vegadeo, Puentenuevo, Fonsagrada, zona rural de Ribadeo y en nuestra Villa, sobre todo aquí por ser uno de los mercados que más pescado consumía.
Las compradoras que recuerdo son Las Crixas, Pilar y María, la familia Corbella, Ramona y sus hijas Carmen y Manuela, Felisa de Corada, Rosario, Concha del Crixo y otras que venían de Castropol y Rinlo, el Fernandón y el Moín, e incluso de San Miguel de Reinante, algunos con sus caballerías y carros para trasladadr el pesado a pueblos limítrofes. También de Figueras acudían Julio del Noruego, Marinacia, Carmen de Esmeralda y otras.
Como se ve, la lluvia de compradores de pescado era muy nutrida e importantes, las palabras en ocasiones displicentes y fuera de lugar hacían que los jaleos se sucedieran a cada rato.
Unas porque algunas habían adquirido un buen lote de moscón o de escacho, otras porque el lote de ellas era más malo y-por lo visto-más caro, otras veces porque alguna había llegado tarde y porque se había rulado sin su prsencia, otras porque las hubo que compraron en los barcos en horas desusadas con el resultado de que eran más las ofertas que las demandas, dando lugar a que las escasas compradoras que subrepticiamente se habían llegado a bordo comprarán más barato y con el regalo de algún sobrepeso, saliendo mucho mejor paradas que las que compraban en la rula... Y las imprecaciones y amenazas con el puño se sucedían inexorablemente: ¡Amólate! ...¡Deuche rabias porque comprei barato!... ¿Por qué nun tuveche tú de guardia hasta as tres da mañan no muelle como tiven eu?...
Otras veces al no haber pescado fresco, las pescantinas vendían salazón de mariquita, paparda, caballa o chicharro que algunas precavidas adquirían en las lanchas de Rinlo o de Foz a un precio muy barato.
En el verano, en la costera del bonito, los pesqueros vendian a bordo. Ramón de Corada o Rosario compraban el pescado para inmediatamente revender a sus compañeras la pesca y sacar unabuena y sana ganancia. Vendían de puerta en puerta voceando el bonito: ¡Llevo bonito vivo y saltando! ¡Hala que ven agora mesmo do mar!
-¡A como es!-les preguntaban desde las ventanas.
-¡Cortao a seis ras, e enteiro a cinco! --¡Hala mulleres que se acaba!
Por último se disponían a hacer balance de lo vendido y recontar sus pequeñas ganancias que casi siempre resultaban menores de lo previsto.
También la frutería fue siempre atendida por las mujeres en épocas de las peras urracas, manzanas y verduras, era siempre una estupenda ayuda económica para algunas familias. Quiero resaltar que estos negocios nunca enriquecieron a sus promotores y solo ganaban para ir tirando y para nada más.
Por último diré que existían pescantinas ocasionales, las que vendían el pescado que sus maridos o familiares pescaban al cordel; la variedad y frescura del pescado eran el principal señuelo para que se vendiera rápido. Las cabras, xulias, gayanes y maragotas aún saltando, ocupaban las sartenes de nuestras casas y consumirlas acaballadas en los magnificos cachelos de Villaselán era un plato sabrosisimo a la hora de la comida. ¡Hala a o pescado vivo! ¡Hala as xulias que tan saltando, hala as cabars que ainda rebrincan da vacia! … Y Emiliade Ribas y otras mujeres vendían estos sonrosados, frescos y finisimos pescados que tanto gustaban a la parroquia que en menos de una hora daba buena cuenta de la mercancía que en la cesta se vendía. Las vendedoras internacionales, las bacaladeras que importaban los fardos de paises como Islandia o Noruega... Era una delicia aquellas “pelas” a cinco reales que expendian las conocidas Rosa de Benito y Amelia de Carne Asada.
En aquella época aún no existìan los frigorificos ni accesorios modernos de conservación para futuros consumos y la frescura y calidad eran su principal garantía para que el consumidor de a pie no se viera sorprendido con alguna complicación intestinal.
Fuente: La Comarca del Eo 1988
Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central, donde hizo también el doctorado y al terminar éste publicó su primer libro: “España. Su forma de gobierno en relación con su geografia y su psicología(Madrid 1.930)
Colaboró con el periodico madrileño El Sol y con La Calle de Barcelona.
Fue militante del Partido Federal y sirvió a la República en cargos diplom´ticos durante la Guerra Civil. Luego tuvo que expatriarse a Montevideo (Uruguay)
Ver también:
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/10/00432-alvaro-fernandez-suarez.html
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=882
Os TC pódense utilizar para realizar:
A cidadanía en xeral, colectivos, asociacións, etc.
LA PARTICIPACION CIUDADANA, como llevamos denunciado en numerosas ocasiones, es UNA ASIGNATURA PENDIENTE EN LO QUE SE REFIERE AL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO.
El activismo de las asociaciones es uno de los puntos que miden las Agendas 21
Aquí, en Ribadeo, se asumen unos compromisos que luego no se respetan.
La segunda vez que solicitamos el local ¿Nos obligarán a solicitar por tercera vez el ejercicio de un derecho que tenemos como asociación?
Tienen que ver los sentimientos políticos, la animadversión o es simplemente ineficacia?
Desde Atalaia exigimos el cumplimiento de los programas políticos y nuestros derechos ciudadanos.
Telecentro oficialmente dedicado a los objetivos que más arriba se relacionan y sacado de páginas web oficiales, entre ellas la del Ayuntamiento de Ribadeo.
Atalaia, asociación que cumple todos los requisitos. Dos veces solicitada ante el Ayuntamiento que tiene incluido el servicio en su página web.
¿Quién nos debe dar permiso? ¿Al Alcalde? ¿Por qué no responde? ¿Esta es la eficacia que quiere?
Médico cirujano nacido en A Devesa, que convirtió el Hospital Municipal en Centro Benéfico Sanitario.
Fue también, entre otros cargos, Presidente de la Sociedad Filantropico Dramática y de la Cofradia de Pescadores.
Su redacción a lo largo de su año y medio de vida estuvo en Figueirua-Correo y Hornos.
Lo editaba la imprenta La Viuda e Hijos de Cascante.
Su fundador fue el orensano José Antonio Fernández Caro y Ruiz, Alferez de Navio y Ayudante de Marina en Ribadeo.
Al final de la vida de este periodico se hizo cargo de su propiedad José María Paez.
Se comenzó a publicar el 4 de junio de 1.879 y su último número salió el 25 de setiembre de 1.880
Estos días o Sr. Alcalde anuncianos suba de impostos, días mais tarde no taboleiro de anuncios do Concello aparece unha oferta de emprego para axente local de sostibilidade cunhas retribucións mensuais integras incluída parte proporcional de pagas extraordinarias de 2.279,93 euros/mes. Funcións/obxecto do contrato as tarefas de planificación dos traballos da Axencia Local de Sustentabilidade.
Na Orde do 27 de febreiro de 2009 pola que se aproban as bases e a convocatoria de subvencións para a realización de actividades de educación para a sustentabilidade di:Para tal efecto:
a) Entenderase por educación para a sustentabilidade a que ensine actitudes, valores e comportamentos
ambientais, sociais e economicamente responsables e sustentables, que promova cambios de
actitude e hábitos, e que se materialice nunha acción de participación cidadá.
b) Entenderase por participación cidadá os procesos de compartir as decisións, que afectan a vida
propia e a vida da comunidade en que se vive.
esde Atalaia PEDIMOS nos aclaren como se compatibiliza UN GASTO INCONTROLADO, a participación cidada (conceptos que desenvolve a AXENDA 21) con aumentar a carga fiscal ós cidadans e por si esto fose pouco, aumentar os gastos dun Concello endebedado e cargar a conta dos nosos impostos un traballador para implantar un núcleo de sostibilidade no territorio de Ribadeo.
¿E sustentable aumentar os gastos de persoal? Orientar a actividade económica a un desenvolvemento sostible ESO SI E SOSTENIBILIDADE
Por Atalaia:
SR ALCALDE DO CONCELLO DE RIBADEO
Año de 1823-Acuerdo de 26 de julio. En la Sala Capitular de las Casas Consistoriales de la Villa de Ribadeo, a veintiséis días del mes de julio año mil ochocientos veinte y tres, los señores del actual Ayuntamiento y su Jurisdicción se reunieron para acordar sobre varios asuntos, pertenecientes al público y real servicio, y en efecto lo hicieron en los términos siguientes.
1º Que respecto en el día en que fueron repuestos en sus respectivos empleos , no hallaron en la Depositaria de fondos públicos cantidades algunas con que suministrar a las tropas existentes en el Pueblo y que transitan por él, en consecuencia de lo previsto en la Orden del Excmo. Señor Comandante General, Conde de Cartagena, f echa catorce del actual, que se halla agregada a este libro, y se vinculó a los estamentos ¿ del Partido, se encargó más particularmente a los individuos del Ayuntamiento anterior el exacto cumplimiento de dicha Orden respecto a las facultades que por los artículos segundo y tercero se les reencargó la cobranza y persecución de todas las cantidades que por toda clase de contribuciones y otros atrasos se estuviesen adeudando. (Actas consistoriales año 1823 Ayuntamiento de Ribadeo)
Mañana jueves, a las siete de la tarde y en Fontecavada.
Ante el anuncio del alcalde de subida de impuestos (que nos ha hecho estar en contacto todo el fin de semana, via correo, via teléfono...),la no concesión de local (al menos por el momento) para la tertulia que tenemos programada para este otoño, porque no se nos convoca a la reunión con los portavoces, porque no existe en Ribadeo, participación ciudadana.
SUBIDA DE IMPUESTOS
RECETA DE ATALAIA:
1º CUMPLIR Las PREVISIONES DE COBRO, no dejar ninguna cantidad sin cobrar:
Plaza de Abastos previsto cobranza 56.000, netos 44.756
Vallas y andamios iniciales 20.000 euros. Netos 10.409
Mercancias y escombros iniciales 28000 .Netos 4992
Voladizos particulares 7000 -Nietos 1409
Tasas por ocupacion 237. 400 euros iniciales. Netos 144738
Multas iniciales 1.059.000 euros.Netos 125786
Barracas iniciales 400 cobro 0 Netos
2º QUE las CANTIDADES SE ASIGNEN a los FINES PARA LOS QUE FUERON CONSIGNADAS:
Familias e institucions sin animo de lucro Pagados 0- Iniciales 50 451,40 Remanente 10378
Y donde fue el resto???
3º NO DILAPIDAR El DINERO E INVERTIRLO EN El QUE REALMENTE SE PRECISA
(Les recordamos por ejemplo, el estado de las aceras y lo que tiene que pagar el ayuntamiento en indemnizaciones)
Convenio con la USC 6000 euros y otros 4500 euros
A todo tren 12000 euros
Trabajos realizados con otras empresas 31900 euros
Dedicacion exclusiva del Alcalde 40516 euros/telefoneo del alcalde 2700
euros/Telefoneo da Secrtaria
del Alcalde 800 euros Gastos diversos 36.750 euros/Atencions
representantivas 9500 euros/
Coste de publicidad 6500 /Trabajos otras empresas 9300 euros/Estudios
tecnicos e informes
8500 euros/ Indemnizaciones por razon de servicios 39500 euros-Dietas
27000-Asistencia miembros da corporacion 22000-Dietas por viajes oficais 5000-Locomocion 4000-
Reintegro gasto de vehiculo propio 4000. Otras indenizacions 4500
Y todas estas cantidades suman (salvo error u omisión) 285.926 euros
4º PARA TERMINAR CONDIMENTAMOS CON LO QUE NOS PRETENDEN SUBIR:
945 000 en contribucion urbana cobrados y presupuestados/rustica 38000
y cobraron neto 28000)
Impuesto Circulacion Vehiculos 290.907 cobrado
Y desde luego nos quedan muchos más ingredientes dentro del Presupuesto Municipal para
preparar otras recetas.
NO NOS SUBAN LOS IMPUESTOS, ADMINISTREN BIEN NUESTROS RECURSOS (de los
que son meros administradores) YA NOS VA A LLEGAR BIEN CON PAGAR LO QUE
NOS ESTÁN PREPARANDO D E SDE ELGOBIERNO CENTRAL
Al escribir estas notas se me pone la piel de gallina al recordar al paso del tiempo (cincuenta y cinco años) que muchos son los que de una forma u otra no se encuentran entre nosotros. Yo quisiera aquí y ahora ser objetivo para que los personajes vuelvan a la vida y el paso por la Casa del Coxo sea aquella por la que pasamos varias generaciones y disfrutamos de aquella reunión.
Para empezar diré que Jose era zoquero, vivia solo y tenia una hermana en Ibiza que apenas conocía; no podía valerse fisicamente, su pierna izquierda se lo impedía, era minusvalido y se ayudaba de una muleta para su desplazamiento. Analfabeto y de hablar muy defectuoso pero también dire que su nobleza, su forma de ser era digna, cariñosa y todo cuanto querramos añadir. Hecha esta salvedad iremos haciendo camino en el tiempo y en el espacio.
Los que con él nos reuniamos eramos bastantes para hacer una pelicula de muchos extras. En todo tiempo nunca le faltaron a Jose el Coxo, amigos y confidentes para darle la lata.
Iré dando algunos nombres que por el paso del tiempo no se encuentran entre nosotros.
El primero, Maximino el Huevero; este era mucho de casa por ser vecino colindante y haber tenido algún negocio dineril con el Coxo, el Crespo (padre) que no aprobaba las bromas que allií abundaban, continuandocon Alejandro, carabinero retirado que al hablar hacia una mueca con su boca a la que Jose le decia sonriendo
:¡Chico, pareces un conexo!
Otro, Manubrio, le cortaba el pelo y lo afeitaba e iba a los recados.
Mingote también concurría a la tertulia so bre todo cuando había alguna “pertegada” Otros mas jovenes se iban renovando: El Zochas, el Negrito, Atilano y Manolo el Molinero, el Raxao, Bernardo el Chinchorro, Pepe del Pinche etc. De todos estos personajes contaré alguna cosa significativa. El mas hablador el Mingote, tenia en la boca siempre el tema de comer.
Xan con su hijo Benjamin se ocupaban, cuando la Guerra, al pequeño estraperlo e iban por las aldeas cercanas con tabaco, jabón, sacarina que cambiaban por patatas, tocino y -como decía Xan- lo que “encha a pandorga”
Entonces el hambre estaba en su apogeo.
Le pregunto Manubrio ¿Que comiche hoy?
¡Ay!Tuvimos un bon dia e cambiamos toda a mercancia que xa la vendimos na casa de Amadora de Cotoril
¿Verda, Benjamin? Comimos un bon caldo con tropezois, toucin, costela, dente e filloas acompañado de pan branco cocio na casa.
Jose el Coxo pasaba muchas privaciones como muchos mas. A l sentir a Xan se le llenaba la boca de agua. El menu le saco de sus cabales y Jose le increpaba con su ortopédica pierna al t iempo que le decia.:¡Casa fascista, eres un crapula y un embustero!¡Larga de mi casa faroleiro!¡Larga falangista mentiroso!Transcurridos unos minutos, el Huevero le trae la cena a Jose el Coxo, consistente en un plato de papas de maiz con leche. Las comia indignado y le recomendaba el Chinchorro: ¡Come Coxo, o de Xan e todo mentira! ¿Nun sabes que é?
Y cuento lo que le paso con Parajes. Este compro en Castropol restos de una zapateria. Xan al enterarse le conquista cincuenta pares para vender por las aldeas Parajes se queda sin mercancia y Xan decia al Chinchorro:
¡Quedouse con santo e limosna! Parajes vailo demandar.
Otra anecdota del Zochas, el Negrito y Cabra Seca: Un buen día dicen de ir a las brevas del Raxao.
Van y regresan con una repleta bolsa del fruto que a Jose el Coxo tanto le gustaba. Lo que no sabia era que venían rellenas con polvos de xalapa. Jose come que come y pronto su intestino dice donde está. El water estaba listo y situado en la planta baja, Jose se iba apretando el culo a hacer sus necesidades y subía de nuevo para de pronto tener que salir otra vez corriendo a todo meter. En ese ir y venir de Jose, llega Xan y maliciosamente pregunta si “houbo festa” Y come unas maduras y frescas brevas y casi instantaneamente se ve envuelto como Jose en el mismo problema de la cagalera. Pero, eso si, guardando el oportuno turno para hacer uso del retrete.
Y Xan decia a sus contertulios: ¡Ay! ¡Nunca tal me pasou, cagueime todo! Y el Crespo le responde: ¡Tache ben por enchedoiro!
Un buen día llaman a la puerta estando muy concurrida la reunión, con la cual un grupo de falangistas veteranos no estaban muy de acuerdo, estos en el portal se lo hacen saber al Coxo, quien se enfrenta a ellos con su pata de palo y con palabras entrecortadas les dice:
-¡Largo de mi casa, carniceros, larpeiros! ¡Vou empezar a paus e non vai quedar titere con cabeza!
Los otros enfadados le dicen que le van a meter en la cárcel a él y a toda la tropa; el pánico fue indescriptible.
Bueno, esto nun é nada; para semana que ven temos que ir cumprir con el precepto e confesar e comulgar-dice Maximino. Y o que nun vaya, dicen que lle sacan a cartilla de racionamiento.
Llega el día y José el Coxo con sus amigos, nos personamos en la Parroquial con boina en mano. Al tocarle el turno a José, se aproxima al confesionario y dejando a un lado lo de “Ave María Purísima” le dice al confesor:
¡Hola Chico! Veño a confesar; los allí cercanos vimos a un hombre muerto de miedo por temor a perder la cartilla de racionamiento. Cumplimos con aquella sociedad de la cual no eramos simpatizantes...
Añadiré que fui protagonista -Con Manolo de Piruxo, Gervasio el Molinero, el Ferrolan, Pin de Oviedo y otros más-de cuando el destructor “JOSE LUIS DIEZ” burló el bloqueo del Estrecho de Gibraltar y a al flota franquista a
Norte del País y el general Queipo de Llano mediante sus famosas charlas decía: “Las represalias serán muy severas y estamos dispuestos a lanzar gases asfixiantes en donde sea para dar con los responsables”
Habíamos adquirido por Gervasin en Casa de Pérez, un frasco de amoníaco y pusimos en acción la broma. José el Coxo sigue reparando zapatos, en tanto Piruxo se encarga de derramar el liquido debajo de la destartalada silla del Coxo, yo era el encargado de leer el periódico, ya que estimaban los demás que tenía alguna facilidad para cambiar las situaciones.
Y José decía: ¡Lée, neno, lée! Yo leo, le hago una seña a Manolo y a l decir que en cualquier momento se hará una realidad el que las gentes se vean privadas de respirar aire puro-pues lo del “JOSE LUIS DIEZ” es grave- Manolo cree llegado el momento y con el pie vierte el pestilente liquido. José que estaba atento a mi lectura y al sentirse privado de respiración, asustado, da un fuerte martillazo en el mostrador, dejándolo hundido y cuya huella aún permanece. José el Coxo, a pesar de estar impedido, tenía una agilidad felina, se levanta de un salto y con su muleta estruja al Ferrolán contra la pared diciéndole : ¡Canta Ferrolán, canta! En tanto o Ferrolán decía:
¡Eu nun fun José! ¡Nun fun! … Y José seguía diciendo : ¡Este Peruxin e unha avelaiña, e o Pesquero (ése era
Cuando al paso de unos días a los castigados (delincuentes) les avisaba Manubrio: Dice o Coxo que podes volver … A José pronto se le pasaba el enfado, la compañía de los contertulios eran parte de su vida.
Muchas más cosas se podrían contar sobre José El Coxo. Como cierre diré que el bueno de José era eso, noble,sin rencor y digno de ser querido por todos. Cosa que nosotros no reconociamos por nuestra poca edad; pero si hoy reconocemos nuestras perrerías a la vez que le decimos que lo recordamos siempre y que desde su eterno descanso nos mande un mensaje por Manubrio que diga: ¡Buenos chicos! ¡Sede buenos! Y firmaría: O Coxo.
yo) é formal... El Ferrolan tuvo que abandonar: ¡Fuera de mi casa,langrán!...¡Nun volvas por aquí mas! Y le da un empujón y le echa fuera.Era raro que nuestro protagonista, después de comer y de recoger sus cacharros no iniciase su cotidiano paseo.El trayecto no era largo pero si agradable e incluso le servía de relax...
Los continuos encuentros con gente que iban y venían en su trayecto habitual, daban lugar a situaciones de diversos matices y las conversaciones fluían sin cesar, siendo lo que se refería a la guerra civil lo que más saliva gastaba.
Penoucos interesado por todo, pasaba largos ratos relatando los acontecimientos a sus contertulios y -¡cómo no!-opinando sobre lo acontecido en el Ebro, en la Espina o mentalmente visitando todos los frentes d e batalla..
Decía Penoucos que la guerra “¡Nun hay quen la pare!” e fai como as mareas: si teñen que encher, enchen, ou -como dice a Fandolia- encender está encendida; o malo é apagala.
Sigue Penoucos su paseo y encuentra un paseante que por sus andaduras por el mundo y por su oratoria, era tema del día y obligado el gastar lápiz. Se trataba de Pepe o Américano:
-¡E logo, sale o palio?..¡Que hay Américo! ¿Xa ves do Faro?
-¡Non! Nun cheguei.
-Escoita Penoucos. ¡Nun sabes que o Zoco roubaronlle mais dun cento de repolos da terra? Hay un pouco que mo dixo Juan do Cargadeiro e Calixto que viñan dos vermes para o muxel. Bueno, todo seña por a Patria, como eles dicen. Calixto decía que el hambre obliga a la gente a robar o a lo que se tercie. Juan opinaba que é pena nun saber quen foi para darlles uns buenos estacazos...
-Bueno-dice el Americano. Vou hasta a Vila, e tú sigue a túa ruta como sempre.
Penoucos prosigue su paseo y se reúne con los que seguían comentando lo de la repollada.
-¡Xa mo dixo o Americano, Cefe. Nun che deixaron nin para un conexo! ¡Tes razón tú! ¡Mira para quen traballa un, para o demo!
La conversación continua y Penoucos pregunta a Calixto por Lourenzo.
-Esta mal-dice Calixto. El día del Santo fue invitado a una comilona y parece ser que le dio una congestión.
Penoucos dice que “eso pasalles os enchedoiros. Fai como Ricardito; si nun se enche de caldo e cocho, nun lle vai ben”
-Si- añade Calixto. Hoy papou a carne do caldo e un chourizo da grasa; a Sabina embúteo ¿Come meu fillo, come Que comes do teu. Eu decialle que comer con exceso nunca fue bueno para tales comedores. Te aseguro Penoucos, que lo de Lorenzo e poñerlle en peligro a sua vida eteñen que recapacitar e ir deixando de comer cocho, si nun quer morrer.
Penoucos continuaba la conversación con Calixto, al que le preguntó:
-Bueno Calixto. E qué ¿Hay muxeles? Merdiña levaba ayer un bon saco deles.
-¡Hombre, claro! Vai as postas que outros engadamos.
-Pois tirailo un día o mar.
-No haces nada, Penoucos. Lo tiras un día y al otro lo tienes de nuevo allí. ¡No hay quién pueda con él!
la tarde caía el sol se va escondiendo tras el Mondigo, la reunión termina. Calixto atravesando tierras y valados para llegar a la Estación y Juan que acompaña a Penoucos le dice al Zoco:
-Ellos labran y ustedes recogen. Vamos Juan, que e tarde.
Siguen el camino y ya en casa d e Paquita de Cabo Gataa, ésta les da otra noticia:
-No sabeis que la noche pasada nos entraron en la huerta y nos robaron un leiro de hermosos guisantes, cuatro gallinas y el mejor gallo, ya que era el único que teniamos? Pero- como dijo mi marido-¡Gracias que aún nos dejaron algunas aves! La gente se muere de hambre y tienen que robar o lo que sea. Ayer paso por aquí Juanito y me contó lo del “JOSE LUIS DIEZ” que burló a la flota en el Estrecho de Gibraltar y aprovechando la oscuridad de la noche pasó entre los buques de guerra franquistass sin que estos se enteraran. Como los agarren van a llevar para peras.
-¡Ya lo creo-dice Paquita. También Radio Pirenáica dijo esta noche que los franquistas iban perdiendo terreno.
-¡Dios te oiga, Paquita! A ver si caen nunha trapela-añade Penoucos. Bueno, voume, que ven ahi a noite e inda teño que ir ver ao Raxao. Hasta maña, y esperemos que haya buenas noticias.
Penoucos regresa al Puerto. En el camino aún t iene dos o tres consultas. La primera Nalda o Raxao:
-¿De donde ves, carajo?- le dice Penoucos.
-De tomar o fresco do Molín do Vento. ¿Oiche? Hoy cortouse o leite.
Debes ter a vaca mala – le dice Penoucos.
¡Deso nada! O que foi e que a tarteira de fervelo nun taría ben limpia!
-¡Vai a merda! ¡Xa sabes que por eso nun foi! ¡E a vaca a que tes para mandar o matadeiro de Noreña-contesta enfadado Penoucos.
ya en Guimarán lo para Julián de la Perijilera:
-¡Hombre,como estas!
-Eu ben ¿Y tú? ¿Xa viñeche da Pontenova?
-Si, Bajamos a las cuatro sin novedad.
-Inda tes a burra en Guimarán. Vai por ella, sino a Gallega vai matarte.
-¡Si, si, vou por ella hora mismo, nun vaya el Colador decir que lle espeto a horta. Que vaya al carajo.
-Xa cenaches, extremeño?
-¡Si! La judia Gallega me frió unos huevos y con un plato de caldo, y -hala- al carajo.
Al bajar otro cliente: Calellón.
-¿Nun t es choyo, Calellón? Vexote preparar a caña do robalo. Cando poidas hasme facer seis desas pras motoras.
-Bueno. Xa chas farei.
Y por último las Faroleras.
-¡Que ben ole ó café; mellor sabra. Votalle caña para enfrialo!
Penoucos llega a su casa en donde no le falta algún quehacer.
-A ver Peraldillo ¿Que qués para cenar?
-Frite patacas cunhos chourzos. Tes ahi a Ricardito que ha de cenar algo. ¡Que vaya para Santa Cruz que lle faga a cena doña Maria...
-¡Cala, cala! .dice a Sabina. A comer y a cenar a casa de su mdre!
-¡Cale, señora, cale. Sempre mete a pata.
Un día más para el bueno de Penoucos y así poder a las nueve de la noche oir la Pirenaica y así poder estar al día en la política.
Ubicada en Vilaframil en el lugar conocido como Alto dos Pinos.
Se recupera en el año 1.991 para Centro de Capacitación Agricola, al no estar prestando ningún servicio.
Había quedado legalmente constituida el 13 de julio de 1.913 dando cumplimiento a la voluntad de su fundador don Pedro Murias Rodríguez.
Dicha fundación fue dotada con varios edificios en La Habana y acciones de la “Nueva Fábrica de Hielo y Cervaza de Puentes Grandes” así como con la cantidad de diez mil pesos de oro para la adquisición de terrenos, edificios y mobiliario.
Desde su constitución hasta el año 1.961 vino funcionando con regularidad pero surgieron problemas a raiz de la Revolución Cubana en 1.959.
El 24 de junio de 1.987 la Xunta por Decreto 170/87 declaró de interés gallego la Fundación Escuela Agrícola “Pedro Murias”, otorgando el protectorado de la misma a la Consellería de Agrícultura.
Fuente La Comarca del Eo
D. Pedro María Miranda y Miranda, Maestrante de Ronda y Vecino de la Villa de Ribadeo, ante Vd
Digo: Que conviene a mi derecho y para los usos que me convenga que el Médico Titular de esta Villa, el mismo que me asiste en la dolencia que estoy padeciendo, certifique a continuación el estado de mi salud.
El Médico Titular de este Pueblo D. José Andrade certifique lo que le conste sobre la enfermedad que padece el que habla. Lo mandó el Señor D. Miguel Moreno, Regidor Tercero, que de este asunto conoce por el primero la parte que pide , en Ribadeo, julio vientres de mil ochocientos veintitrés.
En cumplimiento del anterior Decreto; Certifico y en caso necesario juro, que D. Pedro Miranda contenido en la exposición precedente padece un temblor general, particularmente en los brazos, antebrazos y manos. Otra afección muy conforme con su temperamento nervioso, y sobre todo con la fiebre hospitalaria que experimentó en la Guerra de la Independencia; le constituye en una verdadera imposibilidad física, y no solo le exime legalmente de guardar cargo concejil, sino que se halla inhábil para desempeñarlo aún cuando quisiera. (Actas consistoriales año 1823 Ayuntamiento de Ribadeo)
Excmo. Sr. General en Jefe del Regimiento de Galicia
Excmo. Señor:
D. Pedro María Miranda Maestrante de Ronda y Vecino de la Villa de Ribadeo, Reino de Galicia a V.E. respetuosamente hago presente: Que en marzo del año pasado de 820 me hallaba en esta expresada Villa ejerciendo las funciones de Regidor Decano, y administrando Justicia por vacante del Alguacil Mayor, pero en el día restablecido ya el Gobierno legitimo de S. M. Católica el Sr. D. Fernando que Dios que, consecuente a Orden de V.E. he vuelto a encargarme de la administración de Justicia, más como me es imposible continuar en este destino por la enfermedad que padezco de temblor en el pulso derecho de resultas de una fiebre nerviosa hospitalaria que tuve cuando la Guerra de la Independencia, cuyo temblor se agravo en tales términos que no me permite firmar sin sujetar el pulso derecho con la mano izquierda, y aun así no puedo hacerlo teniendo que suspender muchas veces antes de concluir mi firma, y en mis asuntos tardar mucho tiempo, dejandolo hasta el día siguiente y esta enfermedad la justifico a V.E. con el adjunto certificado del Médico titular de esta Villa, y siendo preciso lo acreditaré con todo el Pueblo a quienes consta esta verdad. Y como por esta falta no pueden tener buen despacho los asuntos del Servicio y del Público al paso que a mi me causa grandes perjuicios a la salud.
Suplico a V.E. tenga a bien exonerarme del encargo de Regidor Decano aunque sea previa información que ofrezco si no fuese bastante e l Certificado, y prevenir a esta Junta proceda al nombramiento de otro que ocupe mi lugar. Así lo espero de la Justificación de V. E. y en ello recibiré Justicia. Ribadeo Julio 26 de 1823 (Acta Constitucional Ayuntamiento Ribadeo 1.823)
Comandante de Armas de esta Villa 2ª Voluntarios de Aragón 8ª Ligero
Visto cuanto V. S. se sirve decirme en su oficio del actual, y no hay duda es sensible que el Hospital de Caridad de esta Villa se halle sin permiso alguno para admitir enfermos, pero sin embargo de todo, espero que V.S. mirando en consideración cuanto le decía en mi oficio, se sirva hacer presente a ese Ayuntamiento conviene al mejor servicio, se tomen medidas con toda energía a fin de formar un pequeño establecimiento de Hospital, es decir, que poniendo algunas camas en dicho establecimiento y haciendo se franqueen las medicinas, porque de no tomar alguna determinación, tanto para los dos enfermos que tengo en el día, cuanto para los que puedan resultar, aguardo contestación para dar parte al Excmo. Sr. General en Jefe para que disponga lo que tenga por conveniente. (Acta Constitucional Ayuntamiento Ribadeo 1.823)
OCHO votos a favor de la desestimación (PP y BNG)
CINCO a favor.
Un Pleno que con dos puntos en el orden del día se extendió desde la ocho hasta pasadas las diez de la noche.
En Miradas de la Atalaia acabamos de subir nuestra visión del Presupuesto Municipal
Nacido en zamora en 1.937, vino a residir a Ribadeo a los cuatro años de edad.
Estudió Bachiller Superior, se examinó para Gestor Administrátivo abriendo una Gestoría.
Hizo la carrera de Graduado Social en Santiago y en el año 1.959 se dió de alta como Consignatario de Buques y en 1.966 obtuvo la plaza de Agente Oficial de Aduanas.
En los años 1.950 y adelante, Ribadeo, tenía una flota pesquera de arrastre muy importante, no encuentro explicación como se dejo escapar esa flota para otros Puertos, posiblemente faltó la persona adecuada en ese momento, por el contrario el movimiento de buques Mercantes estaba en declive.
Esos años los dedica Antonio Pertejo a viajes y visitas con plena dedicación de búsqueda de clientes para el Puerto, ofreciendo seriedad y buenos servicios. Estas búsquedas dieron sus frutos y comenzaron a trabajar por Ribadeo, barcos con carga de madera de mayor volumen que los quese cargaban diariamente en Vegadeo. Los barcos de Sal que se descargaban en gabarras para Porto iniciaron sus trabajos directamente a camiones en este Puerto; Comenzó la carga de arena de mina para Castellón (cien mil tms); Se inició la carga de Magnesitas para los Paises Europeos y apareació la joya de la Corona, la pasta de papel. Cuenta Antonio Pertejo que es curioso que en sus visitas a Madrid para conseguir esta mercancia varios Directivos desconocian que Ribadeo fuera Puerto de mar y estuviera tan cerca de Navia.
Entre las ideas que desarrolla A. Pertejo, se encuentra el abastecimiento en este Puerto de Maíz, Cebada, Trigo y otros para los ganaderos de la zona Astur-Galaica, ya que antes tenían que desplazarse a La Coruña y Gijón para ese suministro. Como una cosa conlleva a la otra, también se puso al servicio de los labradores de la zona el suministro de abonos del que se servían enviando camiones a los puertos antes citados.
Para conseguir todos estos movimientos de mercancias es imprenscindible la construcción de Almacenes ya que todos estos productos no podían quedar depositados a la intemperie por miedo a sus peores enemigos la lluvia y el viento.
Todo esto fue una labor de años, pero la labor de Antonio Pertejo consiguió que el Puerto de Ribadeo fuera con diferencia el más importante de los Puertos Mercantes dependientes de Portos de Galicia de las tres provincias costeras que son 122.
x Justin Navarret
Bien es verdad que los marineros no tenemos muchas ocasiones de irnos a oir Misa porque para nosotros todos los días de bonanza son buenos y necesarios para salir a la mar buscando con pericia y constancia una rica marea de pescado o la fácil singladura para recalar al puerto de destino; pero, sin embargo, hemos de reconocer que cuando en el añorado verano llega la festividad de Nuestra Señora del Carmen, nos vestimos de gala y nos vamos con un cariño misterioso y de veneración a escuchar la Misa, a cantar la Salve con emociones y lagrimas, a asistir con fervor y recogimiento a la procesión bien por tierra,bien por mar con nuetra lancha bien pintadina, disparando fuertes palenques y tocando la bocina con mensajes de amor, de paz y de confraternidad o envidiando a los pescadores que vestidos de gala con sus ropas de marino, llevan con lágrimas en los ojos y mimosamente a la bendita imagen de la Virgen Santísima.
Esto me trae a la memoria un hecho ocurrido un dia del Carmen en Gijón.
Navegaba yo de marinero en aquel vaporín que casi todo el mundo quiso, llamado “PITAS” y conocido por el Correo de Vegadeo, cuando aquel patrón que tanto quisimos todos llamado Manuel, vestido excepcionalmente con ropas de domingo (él andaba de faena porque siempre estaba trabajando de una forma u otra) en el muelle del Antepuerto llegó al costado del barco (allí amarrado en espera de cargar chatarra al dia siguiente y con destino a Vegadeo) y con el énfasis que le caracterizaba y con el cariño que siempre tuvo para todo el mundo, nos dijo:
-¡Señores! ¿No sabeis que día es hoy? Es la festividad de la Patrona de los hombres de la mar y a las doce se celebra en la Colegiata la Santa Misa en honor de la Virgen del Carmen. Poned las banderas y asearos y vamonos todos a oir la Misa. Bueno, si así lo deseáis.
Todos estabamos vestidos de faena y lo que menos esperabamos eran aquellas horas de asueto que siempre tanto anhelabamos.
El contramaestre, un viejo patrón de Luarca, roñon y borrachin, cuyas virtudes como marino dejaban bastante que desear, tuvo algo que replicar y por bajines susurro:
-Vete tú. Si fuera para una buena comilona, no nos invitabas. Era Severo, el enfurruñado de siempre que lo que mejor hacía era poner al amenecer a machacar arenques y comerselos sin pan y sin nada con un vaso de vino.
A todo la dotación nos dio verdadera rabia que tratase así al bueno de Manuel y -a excepción de el- nos apresuramos a cambiarnos de ropa y nos fuimos con el Patrón. Pepito el Fogonero, Ataulfo-hijo de Manuel-yo y algún otro de a bordo.
Severo con la mala leche de siempre se quedo mirando para nosotros a la vez que decía:
-¡Nunca faltan adulones para estas cosas!
Pepito el fogonero que le oye le replicó:
Esta ceremonia no es para todos. Si lo es, para los adulones de Nuestra Señora, la Madre de Dios.
Y toda la dotación, a excepcion de aquel eterno descontento de Severo el Contramaestre de a bordo, nos unimos con cariño al buen patron Manuel y contentos nos fuimos a oir la Misa del Carmen con amor y devoción como marineros y buenos hijos del Mar.
La Comarca del Eo 1988
en donde se debatirán las reclamaciones presentadas contra el Presupuesto. Entre ellas la presentada por Atalaia.
A las ocho de la tarde en el Salón de Plenos.
Los que ahora gobiernan prometieron transparencia, participación ciudadana,un Ribadeo mejor y vamos cada vez peor. Precisamos aceras en condiciones y accesibles para todos, nos sobran obras eternas, falta que nuestras calles esten limpias, necesitamos espacios para las asociciones, que los geriatricos municipales tengan plazas suficientes para atender a nuestros mayores cuando lo necesiten y que estos dispongan de servicios como ayuda a domicilio, que los edificios que se rehabiliten lo sean en verdad (Vease el Cine Colon muy pintado y con tejas a punto de caer sobre el vecindario). Potenciar nuestros recursos turísticos y dentro d e estos nuestro pasado es nuestro futuro. En fin algo completamente distinto de lo que se está llevando a cabo desde el gobierno municipal
Por eso, si quieres cambiar las cosas, haz fuerza asistiendo al Pleno de mañana.
y justo la subida da a uno de sus foros
x Justin Navarret
Esta Casa Bar, situada en el muelle de Porcillan, sustituyó al de Ramón de Corada, aunque con otra tecnica culinaria de menor entidad. Atendida por sus propietarios Virtudes y Ricardo “El Pirro”, disponían de este Bar para seguir las tradiciones ribereñas de cocinar los sabrosos platos de pescados y mariscos, de cuyos ricos productos hacian fácil acopio, dada la proximidad del hermoso lugar de Porcillan a donde todos los dias y a todas horas arribaban los pescadores con envidiables piezas cuya presencia hacia relamerse al más estoico comensal.
La variedad de platos era muy importante: Exquisitos calamares fritos, rodaballo en las diversas exigencias culinarias y con salsas que se chupaban los dedos, las calderetas de bispo, angula, lamprea a la marinera, los añorados y llorados percebes, centollos y necoras, el camarón... En fin, de todo...
Los proveedores eramos los mismos pescadores y la cocino Galaico-Asturiana primorosamente puesta en practica por Virtudes, era el gran señuelo de atraccion para la mas variada y distinguida clientela, saliendo todos contentos y el “paudullo” bien repleto por pco dinero y con la satisfaccion de slir a un escote ajustado a la en general escasa economia de cada comensal.
A nosotros nos era facil capturar las variadas especies que alli se consumian; sin salir mas alla del Faro o del Langosteiro, ya traiamos unos buenso centollos o un buen cesto de percebes para nuestra merienda, que, con la destreza de Virtudes se nos hacia deliciosa. Al escasear el pan blanco (pues eran tiempos de la posguerra y de hambre) algun invitado amigo no pescador pagaba la cuenta, asi como las consumiciones el Raxao; Bernardo ponia el pan que traia de su casa a escondidas y debajo de la chaqueta. Otros como Pedro de Cienfuegos ponia los sobrosos y bien curados chorizos. Tras degustar la sabrosa merienda acompañada de unos cantorreos, el coro compuesto de voces desacopladas.
Pero se pasaba bien, a pesar de las muchas necesidades. Bromeabamos entre todos, sobre todo Ramos que era el más viejo, con sus simpaticas ocurrencias, contandonos anecdotas y chascarrillos; casi nunca comia nada, solo tomaba un cafe del que decia que era agua de castañas para molestar a Virtudes, la que todo se lo tomaba a broma. Ramos después de tomar su cafe se metia con algun contertulio, llamandonos enchedoiros, a lo que Raxao con su salero de costumbre contestaba:
-¡Facemos ben, nada che importa, e con o noso!
-¡Xa veremos quen paga!-añadia Ramos.
-¡A ti naide che vai perdir nada, vaite ao carallo! -contestaba con su peculiar buen humor el Raxao. Se entablaba un simpatico dialogo y Pedro decia: Pasalle a conta a Nalda. Pepe da Santa opinaba y preguntaba:
-¡Cando facemos outra? Y la mayoria contestaba: ¡Por min xa maña!
El viejo Ramos llamaba a Virtudes para decirle: ¡A ver, matalles o cocho a estos que estan mortos de fame e comen a dios..
Otros clientes visitaban el restaurante de “media tixeira”, venian de calle arriba para tomar platos y tapas cocinadas, la especialidad: los calamares fritos y el pulpo a la asturiana, vinos de Cariñena que algunso decian que eran de Gregorio.
Nito Sarmiento decía como buen catador:¡ pues no está mal, no... Tiene buen gusto.
Pepe da Santa opinaba con una sonrisa: ¡Carretase muita agua da fonte, nun sei, nun sei!
El Tili decia: tendra mucha agua pero a mi echame otro vasito.
Antoñito do Tarpeiro -como socio del Pirro en las pesquerias- se reia a mandibula batiente y le decia a su socio:¡Nun te enchas tanto, Pirro, que temos que ir as andaricas de noite!
Al rato llega Maria Coque, madre de Ricardo; la señora se ocupaba de algunas cosas como dar de comer a los pollos y patos que merodeaban por las inmediaciones del Bar, pues de la costumbre de ver a la gente estaban como amaestrados; la viaja tambien acarreaba agua de la fuente de Porcillan, ya que no disponian de este servicio y habia que acarrearla en garrafas. Era ayudada por su nieto Carlos Angel. Ramos cuando pasaban la abuela y el nieto a su lado, oyo como aquella le decía al pequeño: ¡Carlos Angele! Vai o chabolo catar o tapon, que se me esquenceo...
Cambiando de tema es significativo el anotar que en época de angula Jose Manuel de Abres venía a ofrecer ésta y algunas lampreas que no vendia en el mercado. No existian las neveras para su conservación así que habia que cocinar rapidamente, lo que hacia Virtudes con mucho oficio; era una buena fogonera en su cocina. Preparaba la raya a la asturiana muy bien y decia Ramos: ¡Tedes bon dente, habedes de reventar por enchedoiros!
Y asi a grandes rasgos era este Bar de “media tixeira” con sabrosisimos platos y clientes marineros con mucho apetito y ganas de bromear.
La Comarca del Eo 1988
Intendencia de Galicia.
La Regencia del Reino se ha servido mandar se reintegre en la plena posesión de todos sus conventos,
bienes, muebles, raices, acciones y derechos hayan sido ó no enagenados en los mismos términos que
los poseian antes del 7 de Marzo de 1.820, a las órdenes Religiosas de S. Benito, S. Bernardo, S. Jerónimo,
Observantes de S. Francisco, Descalzos y Terceros, Dominicos y Mercenarios calzados; entendiéndose esta
disposición no solamente a los paises libres, sino también a los ocupados conforme se vayan evacuando;
de forma ,que por orden de lo preceptuado por S.a. las indicadas órdenes, deben ocupar y van ocupando
sus respectivos conventos, casas, priorastos, derechos y acciones sin la más leve restricción; sin embargo,
diferentes compradores de fincas acudieron a S.A. solicitando la revalidación de las ventas y subsanación
de perjuicios que ha sido desestimada por medio de la resolución contenida en la circular que con fecha 15
del pasado Agosto me ha comunicado el Exmo. Sr. Mnistro de Hacienda que a la letra dice asi:
El Sr. Secretario de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia en oficio de 12 del corriente me dice lo que sigue:
Diferentes compradores de fincas pertenecientes a los Monasterios suprimidos por las llamadas cortes han recurrido
a la Regencia del Reino solicitando la revalidación de tales ventas y subsanación de los perjuicios que suponen
haberseles irogado por el despojo. Asimismo han representado varios Prelados de Comunidades religiosas,
pidiendo se declare pertenecerles los frutos pendientes en las mencionadas fincas. Enterado S.A. S. , ha venido
en resolver, que estando acordado el reintegro de los Monasterios e Iglesias de la quieta posesión de sus bienes
y rentas, injustamente usurpadas, por consecuencia de la nulidad ya declarada de todos los actos públicos
y administrativos y todas las providencias del Gobierno erigido por la rebelión, se hallan resueltas las solicitudes
de los compradores que aspiran a retener los bienes comprados; más en cuanto a los frutos a bien declarar S.A.
que deben pertenecer integramente a los mismos compradores o a los arrendatarios, con la obligación de pagarse
por estos a las Iglesias o Monasterios las cantidades estipuladas en sus escrituras de arrendamiento, y aquellos
el arrendamiento que convinieren entre si o por señalamiento de peritos nombrados por ambas partes;
entendiendose solo por el presente año, y con la condición de dejar en libertad a las Iglesias o Monasterios
de disponer de las fincas y cada una de ellas a su arbitrio, alzados que sean los frutos pendientes, sin perjuicio d
e que tengan efecto las transacciones hechas hasta la fecha ,. De orden de la Regencia lo comunico a V.E. me
remitió las exposiciones del Tesorero General e Intendene de esta Provincia.
Y de la msima orden lo traslado a V. para su inteligencia, cumplimiento y demás efectos convenientes. Dios guarde
a V. muchos años Madrid 15 Agosto de 1823-Juan de Erro-Sr. Intendente del Ejercito de Galicia
.( Acta Constitucional Ayuntamiento Ribadeo 1.823)
Sr. Presidente e Individuos del Ayuntamiento de esta Villa.
Manuel Redondas, vecino de este Pueblo a V.expone y Dice: Que ayer 26 del actual se le mandó boleto para que alojase dos soldados, pero estos no han aparecido, y solo en lugar de ellos fue una mujer que según noticias que pudo adquirir, no es la propia y solo si esta amancebado con ella, en vista de esto trató de no querer admitirlos por no ser casados diciendo viniesen los dos que señalaba la Boleta, pero nada pude hacer , metiendose a la fuerza en casa, a vista de esto di parte al Sr. Presidente, al Comandante y Ayudante del Batallón y hasta ahora nada se hizo, y mediante no ser justo que tenga en su casa unos amancebados recurre a V.S. para que se sirvan relevarle aquella gente y mandarle dos soldados o sino la Boleta se ser casados. .( Acta Constitucional Ayuntamiento Ribadeo 1.823)
*subrayado en el acta
x Justín Navarret
J. Acevedo, ferrolano de nacimiento se integra en el Padrón Municipal allá por el año 1.890, para ser un vecino más de nuestra Villa, así como uno de los más destacados marineros. Estaba casado con la también ferrolana Pilar. Fruto de su matrimonio fueron sus dos hijos Manolo y Pepe. Al mayor no le gustaba la mar; trabajaba en la marmolería de “Simal” y en neustra guerra civil perdió su naciente vida. Pepe, el menor, murió muy joven e una enfermedad en aquel tiempo incurable. El matrimonio siguió luchando por la vida hasta sus últimas consecuencias. Acevedo era hombre rudo, curtido por el mar... Fruto de su desgaste marinero era su viejo andar y su curvatura ósea.
J. Acevedo navegó en buques de época con el cargo Bosman contramaestre; su gran pericia y destreza eran patentes en el manejo de todo lo marinero; tejía guirnaldas, toda clase de costuras, relingaba y cortaba las velas con gran primor.
En ocasiones especiales se vestía su traje nuevo de mahón para asistir a alguna ceremonia fúnebre o religiosa.
Muchos años pasaron para José Acevedo y su mujer Pilar, salpicados de amarguras y necesidades y se vieron y desearon para ir ajustando sus siete duros de sueldo y estirarlos como cuerdas para hacerles llegar a cubrir los gastos más perentorios. Sus vicios eran fumar en exceso y t omar mucho café, siempre con gotas. Eso si, que no faltaran las gotas. José Acevedo era hombre sufrido, callado y muy serio; parecia llevar pareja su suerte precaria e inhóspita con su vida. En ocasiones demostraba antipatia hacia los niños; era huraño y esquivo con ellos y me supongo que sería por algunas contrapartidas como saltar en su bote, deteriorar su vela o romper algún remo; eso le ponía de humor de perro, así que no era partidario de mimar a ningún adolescente.
Este hombre alla por los años de la Primera República, se cansa de navegar y se incorpora a la familia pescadora. Su amigo de fatigas, Salero, comparte bancada con José, para dedicarse a la pesca de cabras, gayanes y julias en cuyo arte no eran grandes especialistas, por lo que sus ganancias seguian en signo descendente. Se ayudaban con algún trabajo portuario, asi como reparando velas de nuestros veleros t ransoceánicos como la “CARLOS”, la “ANTONIA”, el “RIBADEO”, el “VEIGUELA” y otros y con alguna chapuza en gabarras y botes.
Es significativa la siguiente anécdota : En ocasión de una visita acaecida por el Rey Don Alfonso XIII a Castropol para inaugurar el monumento al g ran marino Fernando Villamil, le obsequiaron con un juego de defensas y una empavesada, tejidas de forma primorosa por José Acevedo y Salero; Su Majestad el Rey agradeció el detalle y les invitó al banquete que en la vecina Villa se iba a celebrar con motivo de tan solemne inauguración.
Pasado el tiempo, Acevedo viaja un día-como muchos otros- y se encuetnra con la sorpresa de que un niño estaba tirando del cabo de su bote, lo que -como ya dijimos- no le gustaba nada. José da una veloz carrera y sorprende al pobre Manolín (así se llamaba el niño) al que propina unos azotes y le llama morral y algún otro improperio y calificativo, y para ahuyentarle le dice: ¡Me cago en el último puntal del firmamento! Manolin conocía de cerca el genio de Acevedo y con el paso del tiempo se fue fraguando en su cabaza lo que le llevaría a ser paloma mensajera y ser querido por su ogro José, Manolín fue recopilando ideas y escogiendo alguna que le llevara a la amistad y poder ser querido y ganar la partida a su enemigo...
Diré que Manolin era hijo de Estrella, casada o arrimada a un portugués (el Pexeto); tenían una ija que se llamaba Etelvina, vivían pobremente y se dedicaban a la pesca por el Muelle, de noche a las barabadas y a la maragota y así poder hacer un pote de verdura y unas patatas acompañado con un hueso y un poco de unto. La comida para Manolín no era respetada y a la cena su plato siempre eran sopas con vino endulzado con azúcar morena, porque era más barata. Se echaba a la calle a mendigar algun mendrugo de pan o un plato de caldo, a cambio de algunos recados a unos y otros: ¡Nolo, cogeme de agua!...¡Nolo, traem dos amarraos de tabaco!...¡Nolo lleva esto a fulano!...Era tal su rapidez que en un abrir y cerrar de ojos ejecutaba sus mandato.
Un buen dia, bajando al Puerto, coincidio detras de Acevedo; este iba liando un cigarro, saca un mechero de yesca y pedernal, lo acciona varias veces, enciende su tabaco y al meter los pertrechos en el bolsillo, nolo ve que algo le cae (era el pedernal), lo recoge, se dirige a Jose y se lo enrega:
-¡Acevedo! ¿Ser´´a suyo?
-¡Claro que es! Le mira de arriba abajo y le replica a Nolo:
-¡Esto no quiere decir nada, señor! ¡Ojo que la vista engaña!...
Manolin agacha su cabeza y da una carrerita para escapar de aquella embarazosa situaci´´on. Ya vendrian tiempos mejores, penso.
Al dia siguiente en su recorrido habitual, Manolin pasa frente a la casa de Jose -en la que Pilar estaba- y esta le dice:
-¿Vas muy apurado? ¿Me llenas este botijo de agua?
-¡Como no, buena señora!
Pilar estaba muy delicada de salud y no podia ir a por el auga. Nolo cogio el porron y se fue a todo meter a buscar el agua. En un santiamen regresa con el agua fresa y se le ofrece a Pilar para hacerle cualquier otro recado. Pilar lo manda a la plaza a comprar alguans cosas para poner el puchero al fuego. Al llegar a comer su marido, este le desaprueba el que haya ido a buscar agua y menos que haya ido al mercado.
-¡No, Pepe, no! No fui ni a por el agua ni a la plaza. Paso por aqui ese chico que le llaman Nolo y se me ofrecio. Es muy obediente.
Acevedo bajo su ceño, un tanto dictatorial para dar paso a una sonrisa.
Llega nuestra guerra civil cuando a la sazon Jos´´e es miembro de la Sociedad Obrera, condicion indispensable para poder trabajar en la colla del Puerto.
Los franquistas invaden el pueblo y buscan con lista en mano a todos los pertenecientes a la referida Sociedad, para ser detenidos o para cosas mas graves que prefiero no recordar. Nuestro protagonista esta asustado y encerrado en su casa a cal y canto esperando acontecimientos y noticas favorables que tardarian en llegar...
Para Manolin algo habia cambiado; en las horas de comer recorria el cuartel militar en el que era invitado a comer a rancho. Comia, hacia algun recado a los soldados y le regalaban algun chusco asi como algunas conservas (Entonces aun no habia llegado el hambre canina de los cuarenta) Mas tarde recorria el pueblo, se enterabade algunas cosas e iba a dar cuenta de ello a aquel que le parecia estaba interesado en saberlo. Un soldado le dice:
-¡Chaval! Me vas a por la prensa? Nolo asiente con la abeza y dice:
-Si ...como no!
Nolo corre, vuela y en escasos minutos regresa con el periodico . El militar le pregunta si fuma y Nolo contesta:
-Yo no, pero mi padre si fuma. Y el soldado le da unas cajetillas de pitillos y un paquete de picadura.
Nolo sale del cuartel como un rayo y como su cabeza iba siempre cavilando, se acuerda de Acevedo ¿Que sera de el ? se pregunto
Me enterare. Efectivamente: pasa por la puerta de los ferrolanes, llama a la puerta, sale Pilar, se saludan:
¿Como esta señora?
-¡Bien, bien! ¿Que se te ofrece?
-¡Nada ! Pasaba por aqui y ¡Mire! Me dieron este tabaco para mi padre, que no lo merece. Ayer me dejo sin cena, asi que si lo quiere para su marido se lo doy
-Bueno, Te lo agradecera. Hace dias que no fuma. Escasea tanto.
Ya vendre otro dia hacerle algun recado.
-Bueno, guapin. ¡Ven cuando quieras!
Y Nolo como siempre se marcho corriendo a todo meter.
x Justin Navarret
Voy a salir a la palestra (como diria un periodista) algo que pertenece al pasado y que para mi recuerdo es un sedante y para mi ánim un handicap que a veces resulta decayente, ya que al r ecordar la interminable lista de fechas, nombres de barcos y de actividadaes de este marinero y trabajador barrio de Porcilla´n, me obliga a que mi memoria se vuelva a mis años mozos que con el paso del tiempo suele resquebrajarse y ser fácil el omitir algún detalle que puede ser del mayor interés. Pero, ya que esto que escribo es un pasatiempo-¡como no!-el decir que mis principales lectores son mi mujer e hijos y, quizá, puede que algún amigo que se interese por extraeer algún dato de estas memorias.
Después de aclarar este punto, es obvio decir que se trata de dar cumplida cuenta del movimiento portuario de Ribadeo que la naturaleza supo regalarnos para el desarrollo de su actividad y que su movimiento cosntsante y diario le dió ese don de gran señor que es, esta hermosa Ría, en donde se desarrollan estos estos hoy históricos hechos.
La actividad del Puerto de Ribadeo era una cadena que movilizaba a diario a gran número de gentes que se ganaban el sustento como obreras u obreros y así conseguir su adorado y necesari jornal.
En estos trabajos poco remunerados, no solo los hombres eran protagonistas, también había un nutrido grupo de mujeres que abandonaban sus quehaceres caseros y se incorporaban al trabajo para con ello sacar algún inero para el sostenimiento de su hogar. Recuerdo como yo llevaba en mi colo a un hermano menor, para que mi inolvidable madre lo amamantara con su robusto pecho.
Por respeto a estas mujeres, son las que tendrán prioridad en es te mi recuerdo, ya que puedo decir: “las señoras primero, por favor”.
Los trabajos arduos y pesados hacían que el equipo fuese fuerte, joven y compacto; las faenas eran duras y consistían en descargar la mercancia de las gabarras, las cuales se abastecían de los barcos surtos en el Puerto. La mercancía era muy diversa: farados de bacalao, higos pasos, licores, “bocoyes” de excelente vino de La Rioja, harina, guanos, cocinas Corcho y un sin fin de otros productos que se descargaban en El Pantalán o en sus inmediciones. Los carros y zorras (medio de transporte de entonces) estaban a cargo de las casas receptoeas de las mercancias: El Raxao, El Moreno, El Puxa o Soberbio ... La tracción animal , con bueyes, los que ponían en su interior y en estivas la mercancia y asi con la ayuda de los arrieros y del equipo femenino cargaban estos rudimentarios transportes para subirlos al pueblo y distribuir a sus receptores. Aún recuerdo cuando dcían: Esto é pra Gayol, o guano e pra Guisán y osbocoys e o bacalao para os Perecitos... Y así iban distribuyendo y cobrando los portes a unos y a oros para -al terminar- repartirse la soldada, que así llamaban a lo que ganaban para el trabajo. El equipo de trabajadoras lo formaban mujeres de pescadres o e portuarios, de entre las cuales recuerdo a Felisa de Corada, Petra, Rosario, A Crixa, mi madre Pura, Rosa do Cú Cagao, La Chata, Las Faroleras, Joaquina, Emilia de Rivas y oras más. No quiero olvidar a Juanita de Miguel do Ferreiro ni alguna Corbella. La distribución de gananciales se realizaba en las escaleras de Martínez y era pública. Las diferencias entre ellas daba lugar a fuertes discusiones, aunque todo era momentaneo y sin mala intención ni rencores. Se hacian montones de monedas de una peseta, cuatro reales o diez perras gordas; no hacían división alguna, pues en aquel tiempo el analfabetismo imperaba. Distribuían asi “sete patacos” pra cada una y los sobrantes se seguían hasta terminar la partija. La más espabilada preguntaba: ¿A ver canto levas? -Seis ras y un perrón-respondía la interrogada. Y contaban y recontaban, hasta saber que todas iban con el mismo jornal y que no eran engañadas.
El trabajo de los portuarios en el Muelle de García o “El Pantalán” era la descarga del vapor de turno que con su maquinilla de vapor, sus puntales y sus ostas hacían la descarga y en grandes estivas se iba depositando en el Muelle; las especialidades del personal se componía de un ostero, maquinillero, amantero, estivadores y un encargado capataz. Los que en esto se ocupaban eran: Tolete, Ramos, un Navarret, Pistón, Bellón Pépe, Vixguento, el Viejo y algún agregado más tal como Luciano del Crixo o Antón de Irene. Estos eran, a grandes rasgos, los que formaban parte de la colla.
Las cargas de algunas mercancias se hacian por el mismo procedimiento: Las zorras y carros las aproximaban en el muelle hasta el costado del barco y a bordo, los estivadore acomodaban cebollas, patatas, maiz y algunas conservas para ser trasladadas a los puertos de Gijón, Santander, Bilbao y algunos a La Coruña. Los buques que generalmente se dedicaban al tráfico de estas mercancias eran el “Pitas”, el “Recalde”, el “Luis Vives”, el “Amada”, el “Lolita Goday”, el “Adela López”, el “Sofia López”, el “Rafita”, el “Castro”, el “Fornel”, el “Paco Grcía”, el “Magdalena”, el “Toñin”, el “Ineschu”, el “Evaristo “ y el “Gijón” éste de armadores de Ribadeo. De esta nutrida flota, diré que tenían prioridad algunos como el “Gijón”, por su capacidad interior para acomodar la mercancia, consistiendo casi siempre en el ganado vacuno con destino a Santander. Otro era el “Luis Vives” que tenía la exclusiva del petróleo y de la gasolina; su retorno era el vacio de barrilería en los que traia los hidrocarburos. El “Magadelena” repletaba su bodega con cebolla, castañas, conservas de pescado y cárnicas, y así se distribuía el movimiento de ida y regreso de este gran comercio e industria que el Puerto, la mar y los vapores nos ofrecían para el desarrollo marítimo que hoy ya casi desaparecido (al menos en el cabotaje) significaba el sostén y vida de nuestra colectividad.
A todo esto hay que añadir a los grandes cargueros, aquellos que en el Cargadero hacían sus operaciones de mineral de hierro con destino a Inglaterra o Rotterdam ya que nuestro mineral era de gran estima para practicar lasm ás completas e interesantes aleacines con otros minerales para la fabricación de armamentos así como cañones y piezas de la mayor precisión.
A grandes rasgos esto es más o menos lo que fue nuestro Puerto en las décadas de 1920 a 1940. No me queda mucho por decir. Pese a todo lo que antes narré, deja en el tintero muchas anecdotas que en otra ocasión ire escribiendo con sumo gusto.
LA COMARCA DEL EO 1988
Serán los jueves 22,29 de octubre y 5, 12 de noviembre próximos. De 5 a 8 de la tarde (dentro de esta franja horaria) y hoy hemos pedido al Ayuntamiento un local en la Casa de la Juventud para este fin, rogandole nos comuniquen por escrito el permiso e invitando a participar.
Nos convertimos por un momento en nuestro blog de quejas
Hace menos de un mes https://requerimentosatalaia.blogcindario.com/2009/07/00106-a-atalaia-hoxe.html
Y HACE UNOS MINUTOS:
Hoy
El estado de abandono de uno de nuestros lugares turísticos más visitados pese a las obras:
Hoy se ha presentado escrito en el Ayuntamiento de Ribadeo que dice:
En esta asociación hemos recibido quejas vecinales sobre las obras en la Atalaya, concretamente por la excavación por debajo de los cimientos de la Capilla (siglo XII) y del muro existente (Principios del XIX)
Se ha excavado sin tener en cuenta la existencia de accesos a propiedades colindantes (y de los derechos de esos propietarios) con la Atalaya que ahora quedan sin objeto alguno, con la consiguiente perdida para la propiedad y peligrosidad resultante pues los afectados que no se han enterado de las obras pueden sufrir accidentes.
Entendemos que el tramite de exposición al público mediante anuncio en los boletines correspondientes, tablón de anuncios es insuficiente para cualquier proyecto-obra que afecte a la propiedad privada de los vecinos, que debe ser objeto de notificación personal a los interesados, y más cuando es para alterar por completo un entorno histórico-cultural.
Ya ocurrió cuando se trató de imponer el Plan Sectorial de Vivienda a los vecinos de la parte vieja entre otros proyectos en los que la transparencia es obviada por parte de la Administración y asi denunciabamos en enero de este año el incumplimiento con el desarrollo sostenible y la participación ciudadana que conlleva la Agenda 21, Carta de Aalborg +10 y las Directrices en materia de urbanismo señaladas por la Unión Europea
El pasado abril insistiamos en nuestra denuncia de incumplimientos en materia de participación ciudadana ante la falta de información sobre el trazado de las lineas de alta tensión.
Por todo lo expuesto , como Asociación inscripta en el Registro Municipal, ATALAIA pide se nos considere parte interesada y se nos de traslado de cualquier proyecto, plan, obra... que afecte a los vecinos de Ribadeo
x Justin Navarret
He recordado en mis apuntes y emborronadas cuartillas a algunos destacados personajes de nuestra querida Villa, tales como Corada, Ramos, Penoucos o el Vixiguento, y de todos estos señores quedan en el tintero importantes cosas sin decir, y como no recordar por el gran interés que contienen-unos del pasado y otros del presente- algunos de los que (gracias a Dios) aún están con nosotros. Todo esto con difrencias abismales en algún campo, pero diré que cualquiera de ellos me conforta para pasar un rato agradable en mi escritorio particular (la mesa de mi cocina) para regalarme y sentir hasta una gran emocion al contactar mi boligrafo con el papel.
Más hay cosas en todo esto de gran riesgo. De meter la pata, de omitir o no inventar lo que fue en realidad, de lo que fue o es, y así poder contar con mis asiduos lectores ( mi mujer e hijos), por lo que he de procurar que mis notas sean lo más objetivas posible, a fin de que puedan aportar algo cara a los demás.
Bueno. Ya con las velas largas y el barco en movimiento diré de que va la zalea.
Sencillamente de aumentar en mi cajón de sastre este apunte y su mixtura y-entre otros-sirva para enriquecer mi portafolios biográfico. Voy a referirme a un apreciable amigo, vivito y coleando como una plateada sardina, como un recién pescado salmón. Mi personaje es un entrañable amigo, mio y de mi familia: Dionisio Gamallo Fierros. ¿Os dice algo? Yo creo que mucho.
Empezaré diciendo al amigo que me permita en esta ocasión el tutearle, aunque después volvamos a nuestro afectivo usted. Aclarado esto diré (no sin tiempo) que neustro amigo no navegó como Ramos o Tolete; no cocinó como Corada; más, lo que si puedo decir y asegurar es que su “velero” navegó por mares inhóspitos y embravecidos, ora en los campos políticos, ora en los mares de la cultura, entre libros, pueblos, gentes, mueseos y universidades que le dieron amigos, de entre los cuales, me honra el pertenecer, los que le respetan y quieren por sus relatos de gran pluma, su brillante conversación, sus conferencias, su oratoria y su fácil decir de la historia.
Sus cosas amorosas, desinteresadas que hoy en día se estilan poco, hacen que lo humano, noble y belllo (y no se cuantos calificativos más), puedan servir para alguién decirme: ¡Oye justo, eres un pelota! ¡Nada de eso más lejosde mi! Tal definición no es más que una autografía de este nuestro personaje, plasmando lo poco que yo sé de él, aunque siempre lo seguí en su larga “navegación” por medios usuales de comunicación.
Amigo Dionisio: Me llevas seis ó siete años y te recuerdo de siempre subiendo y bajando nuestra calle, no con paso ligero, sino corriendo, cargado con tus libres, apuntes o portanotas, como si alguién te siguiera, como si algo se te fuese olvidar. Había que llegar a casa, a la academia o a tus quehaceres con veloz ligereza. ¿O es que tu Viejo Pancho corría peligro? ¿O tu Valle Inclán iba reprocharte algo? ¿Tu amigo Cunqueiro necesitaba alguna nota tuya? No, Gamallo. No pasa nada. Es tu forma de ser, tu dinamismo, tu mar a recorrer, el cual escogiste en esta vida. Si te vieran como yo en tus años mozos Dámaso Alonso, Tierno Galván o Castelao, dirian que eres una carretilla humana, ligera como regato de pólvora, cargado de cultura y de humanidad en tus carrerillas...
Aún hoy acusas el transporte de los libros, de tus viejos tomos, de tus “sabivencias”...Sigues recopilando el psado, sigues dando vida a lo muerto...
Tus relatos sisemrpe dijeron mucho. Recuerdo el de mi tio Camarón; otro más el de Recarey.
Nuestro Dionisio fue y es tal y coo dije ligero hasta en sus pertenencias, lo de él es de todos, regala, da siempre mucho más que recibe, es agradecido, nunca se cansa de dar y sus liros pasan en desfile continuo a sus amigos, a los amigos de sus amigos, para con ello hacer sólidos cimienetos culturales, virtud poco comun en los demás. Que todos tengamos-como él-constancia del pasado y del presente y que nos enriquezamos de su bien hilad y profunda cultura, que sepamos beber sus generosos vinos del saber para que nos inspiren a todos y podamos capitanear nuestra nave inculta.
Nai (lo digo por mi) ¡Cuán buen amigo Gamallo! Nuestras plumas en picota, Don Gregorio, Penoucos o Mari Lola Basanta dirian de ti con est ilo literario algún poema. A mi, ya me conoces: faltas de ortografía, carente de ideas para poder sacar una brusca bien trazada y con ella cortar una linda vela; pero, lo siento. Lo que si tengo es un amigo, para mi, para los mios, y para siempre.
Asi eres, amigo respetable y amigo de todos. Sigue tu zalea, que tus estrobos gastados de remar nunca te rompan y podamos disfrutar (¡como siempre, Dionisio!) de tus pertenencias, de tu juvenil vejez. Mil gracias por todo, hasta por el tu usurpado, perdón.
La Comarca del Eo 24 de julio de 1988
x Justín Navarret
Los perceberos.. Estos arriesgados mariscadores se dedicaban en mareas equinociales -en su bajamar-a extraer este ríquisimo percebe para el consumo humano y vendérselos a algunos bares y restaurantes de la Villa. A decir verdad no eran muchos los que se dedicaban a la captura de tan peligrosa pesca: Ramón de Corada, Antón de Rebumbio y Casa Parente eran los principales bares que se hacían con tan sabroso marisco que hoy está llegando a un precio escandaloso, aunque hemos de repetir que el peligro que los perceberos corren, no hay dinero que lo pague.
Yo diría que el percebe no tenía gran aceptación popular antes, quizá por su abundancia; pero hoy, casi no existe ninguno de estos crustáceos y este es el motivo de que hayan adquirido tan desorbitantes precios, tales como ocho o diez mil (en alguna ocasión más) pesetas el kilo, casi nadie puede admitir que en nuestra niñez se pagaran al irrisorio preci de ¡DOS REALES! El kilo y además deberian ser bien pesados, nada de maquilas.
En aquel tiempo las peñas cubiertas de piedra caliza-en donde el percebe se adhería para su desarrollo y crecimiento de forma impresionante-las piñas de percebes cubrían con tupido manto su ubicación, sin darle importancia casi nadie a tan suculento y sabroso “yacimiento” Ya podía ser hoy...
Las peñas que más se distinguían como perceberas eran: El Faro, O Cán, Naquel, Insua, Gallín, Las Remuelas y La Rubia. Nuestros intrépidos marisqsueros visitaban varias peñas de las que sabían tenían buen fruto y abundante. Las capturas no se limitaban a unos pocos percebes; se cogían por cestos fruteros y sacos, extrayendo en una sola marea ¡tres o cuatrocientos! Kilos. Y ahora, asi nos luce el pelo. Se abastecía a los clientes y el sobrante se repartía entre los participantes en las pequerías para el consumo familiar. Había buenas encheoladas y yo creo que los pescadores eran los mayores consumidores, pues gustaban de este rico marisco que deglutían con religiosidad.
En mi casa se cmían en bañeras y piña a piña acompañados de pan y al sol, ibamos desgranando y satisfaciendo nuestro apetito-que no era poco-y que además era plato único. El precio a que se vendían a penas era remunerable: un kilo cinco perras gordas, así que, como decían en casa: ¡E millor comerlos que regalarlos! Comede que hay más...
Los mariscadores solo iban al rico percebe en días de mareas grandes; entonces el mercado se saturaba, y no eran rentables los beneficios y las dotaciones se desanimaban. Las grandes “cheas” perceberas eran contadas. En casa de don Ramón de Corada, los Nistaless, Generoso, Ramón o Benigno, y los grandes de Vegadeo, tales como los de don Eulegio, los Veiguelas, los Talín y pocos más. En Casa Parente, José Traveso, don Rafael Fernández (Alcalde de la Villa), su señora doña Blanca. Estos gozaban de algún esporádico banquete de percebes. Antón de Rebumbio tenía como habituales degustadores de este marisco a los Mira, Cuervo, don Bonifacio y Ramón Bustelo y algunos más.
Los mariscadores eran gente de mar: Antón de Corada, Tolete, Ramos, Maquín, Sancampio, el Viejo, Rosario, Felisa Corada y los Bellones Farricos y Pépe.
Hoy la especie percebe, diezmada, perseguida por los depredadores, es casi inexistente; solo quedan peñas (que no piñas) y los continuos abordamientos de veraneantes hicieron que la gran abundancia habida, quede r educida a unas uñas que casi requieren lupa o microscopio para localizarlas. El que pesca un kilo de diminutos percebes , hoy es un campeón y asi lo que fue una gran riqueza, no es sino triste recuerdo. La falta d autoridad, de información y de respeto a las vedas, hacen que los cascajos, erizos y lapas sean la representación de estos mariscos tan ricos como el percebe que tanto nos gustaban y satisfacían. Diré como decían Ramos y Tolete: ¡Non quedan sino os penedos! ¡E gracias! Temos o que merecemos: lámparas e chicaros.
La Comarca del Eo 14 de agosto de 1988
El bajista coruñés Álvaro Muras tocará acompañado del batería Bruno Couceiro en una jam-session de estilo libre para la asociación cultural A Nao Mai de Mondoñedo. Será el:
Martes 11 agosto.
Jam con A Nao Mai.
Mondoñedo.
Hora: 21:00h. Entrada libre.
Trae tu instrumento y participa!!!
x Justín Navarret
¿Quién no recuerda la industria conservera en Ribadeo? ¿Quién, de mi edad, no recuerda el movimiento pesquero de los años treinta en nuestro Puerto? Por si alguién se olvidó de ello o no ha tenido la suerte de conocer tan relevantes tiempos, con modestas pretensiones me propongo dar cumplida cuenta de ello, diciendo que esta industria de conservas y salazón , sirvió para colocar el listón del progreso marítimo pesquero en lugar destacado en nuestra Villa y por ahora, inalcanzable.
A partir de los años sesenta se vino todo abajo hasta quedar totalmente excluída del desarrollo Nacional.
Y así, esta gran industria se vió obligada (ignoro los motivos) a parar su gran producción, siendo un duro aldabonazo su triste final, afectando duramente a muchas familias ribadenses que con los trabajos en las fábricas obtenían unos muy saneados y necesarios salarios.
Las trabajadoras pasaban con mucho de cien, con algún hombre en la plantilla. Fue un tremendo problema la desaparición de aquellas industrias, que hoy se recuerdan con añoranza.
Fue de igual forma llorada por todos, ya que en muchos hogares las aportaciones económicas de las mujeres superaba el de sus conyuges, siendo además un gran trauma económico para Ribadeo que acusó sensiblemente la falta de ingresos de las familias que vivían de la manufactura de la pesca.
El funcionamiento de este complejo industrial era abastecido por nuestra flota pelágica:anchoa, sardina, bonito, chicharro, paparda, caballa; la producción a gran escala hacia que el rendimiento emperarial fuese boyante y así permitía proseguir el largo camino económico, hoy tan dificil... pero el destino juega a veces estas malas pasadas y uno no encuentra explicación a muchos de los hechos que ocurren. Por ello yo me pregunto: ¿Y por qué ha sucedio este grandisimo problema en todo el Cantábrico? Alguién es culpable de estos cierres industriales que privan a los pueblos del bienestar social y económico de sus moradores.
El ciclo de estatan llorada industria, tan estategicamente situada-a menos de quince metros de la pleamar con ramblas y escaleras de servicio para descargar el pescado-se iniciaba con la descarga del pescado de los barcos, llevada a cabo por treinta o cuarenta mujeres que con sus barreños en la cabeza corrían como centellas meneando el culo y la mano libre, para verse favorecidas de más de un viaje hasta la fábrica, en donde el pescado era salado, descabezado o trocedado para su elaboración. Este personal ,no nominal, se ganaba un pequeño jornal en el acarreo, así como una chona de peces que en el barco se escondían por trancaniles y cuadernas. Después, ya el pescado en la fábrica, las mujeres ya técnicas en el oficio, lo preparaban para dejarlo listo y elaborarlo concienzudamente, bajo la supervisión de los encargados. Las industrias conserveras no solo ocupaban más de cien mujeres y daba vida a un colectivo muy importante, sino que era el diario pan de los pescadores y había muchas personas que vivian al amparo de las mismas.
Han pasado ya varias décadas y la pesada losa caída sobre este complejo industrial nos priva de que en las inmediaciones de las mismas nos huela a mar y a yodo y a sabroso bocarte o bonito y -¡como no! nos ha privado de igual forma de los sutanciosos ingresos que era la gran alegria de los hogares ( ¡de muchos hogares!) ribadenses. Hoy se le dio paso a una industria estatal lujosa, limpia y radiante con olor a desodorante que de ningún modo se parece a la fábria de Fernández y Pélaez que tanto trabajo dió a nuestro pueblo. La industria que reemplaza a la fábrica ocupa seis u ocho empleados que para mi modesto entender ES DE RISA, pues se trata de criar ostras, peces y mariscos en cautividad y los experimentos a largo plazo nos hace ser pesimistas y hasta ver con el tiempo lo que pasa, su rendimiento CERO actual puede ser su triste final. Y hay que ver el dinero que ahí se invierte. No hace falta ser enonomista para hacer comparaciones y medir con sinceridad esta nueva industria que en aportes económicos no se parece nada a su antecesora.
Aquellas entradas y salidas del personal que prestaba sus servicios en las fábricas, llenaban los accesos a las mismas y ponían una reconfortable nota de alegría, de bienestar social y de colorido por las calles y los encargados Juan y Jesús Carragal con t emple de hierro y amenazantes gritaban: ¡Venga, panoyas al trabajo! ¡Dejar ahora de bla, bla, bla que ya hablareis cuando esteis en la calle!¡A ver, traed ese barril de muera, más sal a esta pesca!..
Y con su buen hacer salía todo a pedir de boca para que la firma Fernández y Peláez siguiera cosechando triunfos aquí y allá y para que nosotros pudieramos seguir disfrutando con el buen hacer que hoy tristemente lloramos. Las empacadoras con su maestría, las freidoras con sus repletas pailas, los cocedores al baño de María hacían que los productos aderezados con salsa marinera fueran solicitados para exportarlos a Francia, Alemania, a Italia y a otros paises sin que nuestro mercado sufriera privación de ellos.
Me decía un amigo mio, Justo Barreiro, que Ribadeo siempre fue una villa emprendedora y sus fábricas, su comercio, sus centros culturales, sus coros y danzas, sus rondallas, su banda de músia, su Escuela Naútica y su Academia habían sonado en toda la Peninsula y marcado un hito en nuestro pasado; pero también añadía que los buenos principios daban paso a tristes y desastroas terminaciones que ponían en tela de juicio la efimera constancia. ¿Tendría razón? Ya se verá.
La Comarca del Eo 18 de setiembre de 1.988,
x Justin Navarret
x Justin Navarret
El chicharrón o abisinio (como vulgarmente lo llamabamos los pescadores de Ribadeo) era en los años de la postguerra-de los cuarenta a los cincuenta- un plato que (como el tocino) sacó mucha hambre en todo el litoral cántabro, tanto en la parte oriental como en la occidental, ya que toda la costa estaba necesitada de calorias estomacales y este “humilde” (pero muy rico) pesado fue el principal sostén alimenticio de muchas familias, no solamente pescadoras, sino también del interior.
La cesta de la compra-como hoy se dice- para las amas de casa eran un primor unos chicharros con su fina grasa, bien fritos, en escabeche o asados a la plancha. Algunos los salaban y una vez curados era plato exquisito, dándonos el chasco de que estabamos comiendo el mejor bacalao irlandes.
Era muy raro el día que no se comiera chicharro y ¡gracias que se podía comer!...¿Quién no recuerda el hambre que nos sacaron los chicharrones? Las gentes y pueblos se preguntaban al unisono: ¡Que! ¿Hay no muelle no chicharrón? Si la noche era propicia para su captura, nunca faltaba este abundante y barato pescado.
El chicharrón se pescaba siempre de noche, sobre todo cuando no habia luna. Al atardecer las lanchas se hacian a la mar para estar en el lugar más idóneo y de la abundancia. Llegada la sombra de la noche, ibamos todos en cubierta hasta que descubriamos que el agua “ardía” en algún lugar. Dabamos la voz de alarma y el patrón dirigia para allí la embarcación. Se acercaba al “ardor” y casi siempre se pescaba.
El ver la mar arder en noches oscuras es algo magnifico, aunque a algunos les da miedo y pavor verla ¡Vamos al ardor! Deciamos cuando nos dedicabamos a esta pesca. Por cierto que nunca he visto en ningún diccionario la palabra ardor y que se refiriera a esta clase de pesca, en cambio veo con pena como “cazan” a las primeras de cambio cualquier palabra inglesa o francesa.
El chicharrón se acercaba a la costa a su desove, en los meses de diciembre, enero y febrero. Yo creo que también en todo el invierno. Su captura se hacía con fuertes y largas redes de cerco; las tarrafas que se dedicaban a esta pesa, por lo general, eran pesqueros con un tonelaje entre registros del orden de las veinte y cincuenta toneladas. Las copadas eran impresionantes. Yo persencié algunas de estas que sobrepasaron las ¡doscientas! Toneladas. Habia que pedir auxilio a otros pesqueros para que nos aguantaran el corcho y poder llevar a buen término la redada. Las tarrafas o baracos nodrizas, no echaban el pescado a su bordo, sino que cargaban a aquellos otros que se dedicaban al acasrreo que lo llevaban a tierra. Yo ripulé algunos de estos, tales como el “Capuchino”, “Dos Amigos” o “La Perales” de la matrícula de Ribadeo. Nos cogiamos al cerco (a la red por el corcho) fuertemente amarrados y fondeados con pesados “risones” o “ponveiras” y se procedía a la carga, faena que duraba cuatro ó cinco horas; el trabajo era arduo, durisimo, las zarandas y trueles entraban rapidamente en acción y con el sudor corriéndonos por todo el cuerpo (a pesar de ser la noche fria y en invierno) se llenaban las bodegas y los espacios de las mismas y toda la cubierta hasta hundir el francobordo y dejar el barco al mínimo para la navegación.
La pesca del chicharrón era francamente buena y nos dejaba unas perras dificiles de ganar con otras artes, sobre todo en invierno; pero también tenía sus riesgos. Algunos barcos llegaron a hundirse por exceso de carga (la avaricia rompe el saco, se dice) viéndose sus tripulantes muchas veces en apuros, sobre todo si la mar se embravecía en la recalada con la rica carga. Era raro en la costera que no pasara algún percance y en ocasiones tragedias que costaban vidas.
Las tarafas en la mar embarcaban a uno de sus tripulantes en los buques carreteros para que vigilaran y controlaran la cantidad del pescado vendido y el precio del mismo en las distintas rulas.
En los puertos del Masma y del Occidente de Asturias casi siempre se vendian veinte céntimos más barato que en Avilés o Gijón. Estos con La Coruña y Santander eran los puertos preferidos y en ellos casi siempre se vendía veinte céntimos más caro. Si en Ribadeo, Tapia o Foz se vendía a dos perronas, en La Coruña, Avilés o Gijón se vendía a cuatro perronas (cuarenta céntimos). La opción no ofrecía duda alguna, ya que vendiendo en éstos últimos puertos se aseguraba una marea el valer el doble. En Foz, Burela, Vivero, Cariño o Tapia las plazas y las fábricas estaban saturadas de abisinios y en muchos casos había que devolverlos a la mar o malvenderlos o incluso regalarlos. Muchas fábrias vendían sus preparados de chicharrón al Ejército y a provincias del interior de nuestra Patria. En fresco, alados, en escabeche o al baño María, podemos decir que era "PLATO NACIONAL" sin equivocarnos. Los precios eran asequibles par cualquier economía y pobres, ricos y asalariados participaban en el festín del chicharrón. Los vendedores de a pie se desplazaban a las aldeas y pueblos cercanos para cambiar los peces por patatatas, harina, tocino y otras "viandas". Recuerdo ver regresar a mi buena madre de algún trueque, contenta, eufória y llena de satisfacción y comentando que la transación había sido positiva y añadiendo que gracias a esto al día sigueinte se comería un buen caldo o unas sabrosas patatas que nos sabían a gloria. Asi que los invasores "abisinios" en nuestra costa, venían en son de paz a traernos lo que serviría para sacarnos de apuros alimenticios. La alegría en los trs o cuatro meses de costera era ostensible en todo el ámbito pescador y ello hacia que los inviernos no se hicieran tan penosos. ¡Cuántas veces oí decir viva el chicharrón!
Este indudable bienestar que nos trajo el chicharrón, se hizo extensible a los buenos labradores, quienes, además de disfrutar comiendo tan rico pescado (que para algunos era un manjar), con los despojos, cabezas y desperdicios que las fábricas les proporcionaban, les servían como ubérrimo abono de sus tierras que daban unas cosechas apabullantes. Los campesinos venían con sus carros, "zorras", caballos y burros desde lejanas aldeas y a la vezque hacían un gran favor a los fabricantes por retirarles los desechos del pescado, sus cosechas eran multiplicadas lo menos por dos.
Al t érmino de la campaña del chicharrón en Ribadeo se hacian fiestas con el "Baile de la Escama" que consistían en preparar el pescado salado y curado, cocidos con cachelos y en Foz celebraban el "Baile do Ollo". Los tiempos del hambre se veían un tanto olvidados a pesar de los apretones económicos que había en el País. Así que el chicharron, año tras año, servía para alimentarnos a todos y gracias a tan rico pescado podiamos vivir un poco alegre aunque en todas las latitudes las pasaban canutas. Por ello clamorosamente deciamos: ¡VIVA EL CHICHARRON!¡VIVA!
LA COMARCA DEL EO 1.988
El Ilmo. Sr. Director General de Propios y Arbitrios del Reino, con fecha 19 de Mayo último, me dice lo siguiente:
“El Excmo. Sr. Secretario de Estado y del Despacho universal de Hacienda, me ha comunicado con fecha 10 del corriente, la Real Orden que sigue: =Ilmo. Sr.= Convencido el Real ánimo de S. M. de que el periódico titulado el Mercurio, es el único papel de que deben servirse este y los demás Ministerios para amplificar sus providencias, hacer notorios y demostrables los resultados de ellas, satisfacer a los argumentos de los papeles extranjeros, y enterar a la agricultura y al comercio de los precios, cambios y otros conocimientos útiles; tuvo a bien resolver en 13 de Abril último, entre otros medios para cubrir los gastos de la empresa, que se excitase a las autoridades subalternas, y con particularidad a los Ayuntamientos del Reino, a fin de que promuevan la suscripción, facultándoles para que cubran su importe de sus Propios y Arbitrios”
Lo que traslado a V. para su inteligencia y cumplimiento.
Dios guarde a V. muchos años. Coruña 14 de junio de 1824
José María de Aroe
Sres. Del Ayuntamiento y Junta de Propios del Ayuntamiento de Ribadeo.
(Libro de actas del ayuntamiento de Ribadeo. Año 1824)
Certifico, que por el Excmo Sr. Capitán General Presidente se pasó al mismo el oficio del tenor siguiente
Oficio=Habiendo pasado al Señor Auditor de Guerra un oficio y documentos que le acompaña del Señor Presidente de la Comisión Militar en que manifiesta los motivos que hubo para poner en libertad bajo fianza al Alcalde mayor interino de Ribadeo D. Ramón Benito Carril procesado por la fuga de dos presos acusados de delitos de lesa majestad y con presencia de informes pedidos al efecto, me expuso en su vista el dictamen siguiente.” Excmo. Señor: Sin embargo de lo que expone el Juez Fiscal que entiende en la causa contra los carpinteros de rivera Domingo García Monte Avaro y Fernando García Presno, y en abono de D. Ramón Benito Carril, Alcalde mayor interino de la Villa de Ribadeo este no debió ingerirse en la Administración de Justicia, una vez que no se halla declarado libre de los cargos que contra el resultaron y unicamente se le puso en libertad bajo de fianza sin perjuicio de la decisión de la Causa.
Actas capitulares ayuntamiento Ribadeo año 1.825
*Perseguidos por liberales??
AL Sr Alcalde-Presidente
EXCMO CONCELLO DE RIBADEO
Que ante las declaraciones del Concejal don Horacio Cupeiro y que en resumen nos viene anunciar una subida de las tasas por la recogida de basura ,”” O incremento do custe do servizo para o Concello de Ribadeo suporá unha suba do imposto correspondente para todos os veciños ,desboten ou non voluminosos””.y También :”” algúns dos veciños que están cobrando ao mellor unha pensión relativamente baixa e que non se desfán de voluminosos,van ter que pagar igual que alguén que ao mellor cambie dous ou tres colchóns ao ano””
La carga fiscal soportada por los españoles es superior a la de otros ciudadanos europeos .
La luz ,el teléfono,los transportes han subido y las TASAS
MUNICIPALES para este año 2009 se han incrementado incluso valores más altos al del IPC .
La CRISIS, la pagamos los de abajo ,los ciudadanos .Un Ejemplo a destacar , el recién aprobado PRESUPUESTO MUNICIPAL de RIBADEO y entre sus partidas una consignada para los GRUPOS POLITICOS por 9.500€ ,además de gastos de publicidad ,anuncios ,dietas …
Como es costumbre ,la actualización de los precios de los servicios básicos realizados por las administraciones castiga con particular crudeza a las familias más desfavorecidas ,aquellas a las que, precisamente ,los responsables políticos deberían proteger y defender.
En las Asociaciones somos testigos de las dificultades e incertidumbres diarias a las que tienen que enfrentarse nuestras vecinas y vecinos para llegar a fin de mes .
¿ Por qué motivo tenemos que dar los ribadenses dinero a los PARTIDOS POLITICOS? ¿Desde cuando?
Los fines del Ayuntamiento están centrados ,por lo que se demuestra en subida de Sueldos para los gobernantes y subida de impuestos a los ciudadanos .
Y es por lo que,
S O L I C I T A
NO al incremento de impuestos y tasas y exigimos una gestión ordenada de nuestros recursos
Ribadeo ,07 de Agosto , del 2009
Fdo Representante
ASCOCIACION DE VECINOS A ATALAIA
lo que originó que tuviesemos que presentar este escrito http://www.cope.es/local/05-08-09--horacio-cupeiro-denuncia-que-desaparicion-sogama-supondra-una-subida-impuestos-ribadenses-74024-2
Y para esclarecer más todo: sostenibilidad y SOGAMA http://www.sogama.es/detalle1.php?lang=GA&sec=7
También Ribadeo es sostenible!http://www.ribadeo.org/interior.php?txt=arbore_web98&lg=gal
Y la última pieza que faltaba http://www.sogama.es/pdf/ES/tuereslapiezaquefalta/TuEresLaPiezaQueFalta.pdf
Ayer antes del paseo, aprovechamos para sacar una foto a Carmen, Pepe y una amiguita.
LLuvia y amenaza de lluvia para permitir un éxito de paseo, eso si, sin nuestra narradora, sin Carmen Cora.
Faltando muchos de los nuestros y como se pudo, continuamos adelante. Aqui están las fotos del paseo de hoy.
Primero mujeres que trabajaron en las fábricas de conservas.
Carmen Arias y Amparo Bellon Amparo (de azul) trabajó también en la construcción del ferrocarril minero a Villaodrid, cargando capazos de mineral, tarea que también compartian otras mujeres. Fue un lujo contar con sus explicaciones del trabajo en las conserveras.
En la salida, cerca de donde se levantó la fábrica de Pelaez
En el Paseo Marítimo. Antes Amparo nos había explicado donde estaban las cocinas y como estaban divididas las dependencias de la Trocha y donde se hallaba la fábrica de Bravo.
Y al final contemplando la ensenada de la Villavieja
El tiempo no acompaño, pero los de Atalaia aprovechamos para ponernos al día en algún trabajo de la Asociación y, aún cuando queda un pequeño grupo para ocuparnos de cualquier asunto que pueda surgir y escritos y trabajos por presentar, ahora si nos tomamos vacaciones hasta nuestra reunión de la primera quincena de setiembre. Eso si, continuará el blog dando cuenta de todo lo que vayamos presentando.
Y por lo que paseabamos por la recuperación del papel de las mujeres en nuestra historia, aprovechamos para decir que en el Ayuntamiento de Ribadeo se está elaborando un plan de igualdad que como todo quedará muy bien sobre el papel y podrán enmarcarlo, pero no servirá de nada mientras no se cumplan los acuerdos plenarios, mientras no se valore de una forma efectiva (el tan cacareado empoderamiento) a las mujeres.
RUTA DE LAS TRABAJADORAS DEL MAR
POR QUE LO APROBADO EN EL CONSEJO SECTORIAL DE 16/10/2008 SECUMPLA! QUE EN LAS CALLES DE RIBADEO APAREZCAN LOSNOMBRES DE ERNESTINA MANSILLA, AMADORA SUAREZ Y EL GRUPOSAUDADE!La multinacional “Kfraft General Foods S.A.” dedicada a la elaboración de diversos productos lacteros toma en ese año la decisión de proceder al cierre definitivo de la factoria que tenía instalada y, hasta ese momento en plena actividad y funcionamiento, en Reme (Ove) trabajaban en ese momento 49 personas.
Sr.Presidente y Vocales del Ayuntamiento de Ribadeo
El Doctor D. José Rodríguez Andrade Medico Titular de esta Villa, a V.S.S.. represento y digo, que sin embargo de haber cumplido exactamente con los deberes de tal médico, no por eso he conseguido, a pesar de haberlo solicitado, que me pagase la dotación que se me debe desde el mes de setiembre del año último, cuya demora es otro tanto más extraña, cuanto que me cubrieron por entero todas las demás atenciones y cargas que tiene el fondo de propios a excepción de la del Cirujano; y estas acepción de personas es irregular en una Corporación en que en tales casos supera a obrar con justicia distributiva. Recurro pues por última vez al Ayuntamiento para que se sirva mandar pagar lo que se me adeuda, aunque sea de cualquier fondo por ahora en clase d e reintegro por el de propios, pues no es justo que yo este más tiempo sin cobrar mi asignación, que es lo que me da a mi alimento y el de mi familia. Y de lo contrario dilatandose mi paga más de ocho días,, protesto usar de mi profesión y oficio con libertad, a cuyo fin y sin perjuicio de reclamar por cualquier otro medio lo que tengo devengado, desde ahora desengaño al Ayuntamiento para que el lo haga al público por medio de edicto que mientras no se me pague puntualmente, cobraré del que me llame lo que me parezca justo, y sin sujeción a la contrata con el ayuntamiento, ya que ese no cumple lo convenido, y con la paga debida al médico titular.
Firma:José Andrade
Con esta fecha dirijo al Iltmo Sr. Director General de Propios y Arbitrios del Reino el oficio de V de B del actual que trata sobre el urgente despacho de la propuesta de arbitrios hecha por este Ayuntamiento para atender a las cargas y gastos de reglamento a fin de que en su vista y del expediente que se le ha remitido en 14 de junio del año próximo pasado, se sirvan acordar lo conveniente y en punto a que por cuenta del Arbitrio sobre la sal destinado para la obra de la Iglesia Colegiata o de otro cualquier fondo se satisfagan al Médico Titular los sueldos que tiene devengados, no está en mis atribuciones el poder aprobarlo, y debe acordar la resolución del citado Iltmo. Sr.
Presidente e Individuos del Ayuntamiento de Ribadeo
Actas capitulares ayuntamiento Ribadeo año 1.825
Atalaia está unida a Alvaro Prieto desde que éste colaboró en la elaboración de la guía sobre accesibilidad en Ribadeo (https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/06/00036-guia-de-accesibilidade-en-ribadeo.html) que realizamos en el 2008.
Alvaro es pintor, fotógrafo y realiza otras actividades desde su silla de ruedas. Ayer a las siete de la tarde inauguraba exposición en la Oficina de Turismo de Taramundi
Oleos sobre tabla, lienzo de paisajes, bodegón, de costumbres... con predominio del verde y ocre, transmitiendo una gran fuerza.
Taramundi es un pueblo de montaña con calles empinadas pero sensible en el tema de la accesibilidad ya que los edificios públicos permiten el acceso a personas en silla de ruedas, algo que en Ribadeo no sucede en la mayoría de los locales.
Alvaro, Anxo (Presidente de Cogami) y otros amigos durante la presentación de la exposición por el alcalde de Taramundi
Y aqui estamos los de Atalaia con Alvaro: