Se celebró el 19 de enero de 1282 .
La Puebla de Reboredo está en La Linera en Barres (Castropol)
"...Que todos aquellos homes extraños de fuera de la tierra de que quisiesen venir para la villa de Ribadeo por el Alfoz de la puebla de Roboredo con sus mercadorías ó con aquellas cosas que troxieren, que vengan y vayan por do quisieren, é que bayan los caminos y las barcarías así como siempre suséren y como siempre lo hubieren". -”En torno albimilenario del Eo”, p. 640-
Es decir un reparto del comercio en la Ría de Ribadeo
Siglo XIII:
Existía en Ribadeo una barquería benéfica -ya citada- y un hospital desde el siglo XIII, en el viejo Porcillán -antiguo Puerto Julián-, que prestaba un buen servicio a los peregrinos. -”En torno al bimilenario del Eo”, p. 644-
1311:
Fundación del Hospital de Peregrinos de San Pedro de Arante -Ribadeo-, según el historiador Villamil y Castro. -Reigosa Pedrosa, o. c., p. 37-
Hubo viñas en toda la cuenca del Eo...
Ribadeo, 5/10/1343.
"Convenio entre Fernán Fernández, cóengo de Astorga, procurador de D. Vasco, bispo de Mondoñedo, e os veciños da vila de Ribadeo sobre as viñas, casas, prazas e chantados, esquilmos e rendas. Inclúese, ó comezo, carta de poder do mencionado bispo ó referido cóengo e outra do Cabido mindoniense a favor do seu procurador Aras Pérez". -Cal Pardo, Enrique: “Colección diplomática medievaldo Arquivo da Catedral de Mondoñedo”-
En años sucesivos siguió teniendo importancia el viñedo en toda la zona de Tierra de Miranda y alrededores. "En la segunda mitad del siglo XIV, además de Ribadeo y Santalla de Piquín, el monasterio -de Meira- contribuye poderosamente en la expansión vitícola de San Tirso de Abres, Trabada y de San Cristóbal de Martín, en Monforte". -Mariño Veiras, Dolores. “Señorío de Sta. María de Meira (s. XII – XVI)", p. 298-
http://saracando.blogspot.es/tags/historia-ii/
Nace en Luarca a finales del siglo XIX pero desde 1.926 viene a vivir a Ribadeo. Era el Administrador de El Castropol y con el castropolense, Manuel López "Quirolo" fue fundador de Los Quirotelvos y compositor de muchas de las obras (Más de 40 sobre temas asturianos y gallegos) que tocaban (Actuaban en pueblos de Galicia y Asturias con motivo de las fiestas locales ) donde tocaba el clarinete, otros componentes del grupo eran Ceide y Antonín Campón.
'¡Xá chegan os quirotelvos!'
Ver http://www.vivirasturias.com/asturias/valdes/mendez-etelvino/es
En la Plazoleta de San Roque
En Atalaia hemos recibido quejas sobre el estado en el que se encuentra el barrio del Alza: Alza, Rio Amalló...El Camino al Cementerio
En nuestro blog de quejas las hacemos nuestras: https://requerimentosatalaia.blogcindario.com/
Durante toda la Edad Moderna la emigración transoceánica a las colonias de América es la dominante, además de las salidas forzosas de la expulsión de los judíos (1492) y la expulsión de los moriscos (1609). Con la independencia americana el movimiento migratorio no se detiene, centrándose durante buena parte del siglo XIX en Cuba, y continuando tras la independencia de ésta en 1898, así como en Argentina (dos millones y medio de españoles emigran hacia este país entre 1857 y 1935) en la década de los 1950 Venezuela, con el boom petrolero se convierte en el mayor pais receptor de españoles por la activacion del franquismo con mas de un millón y medio de españoles incluyendo canarios, vascos y gallegos en ese país seguido por México, Brasil, Uruguay, Chile, y otros países americanos.
Desde 1814, con la salida de los afrancesados, comenzó el fenómeno del exilio o emigración política debido a la represión política de grupos más o menos amplios de españoles. Los siguientes fueron grupos de liberales, cuyo destino también fue Francia o Inglaterra ([1] )
La guerra civil de 1936-1939 dio origen al exilio republicano, incomparablemente más numeroso, que se repartió por Europa e Iberoamérica . Entre tanto, y tras la ralentización que había supuesto la crisis de 1929, los movimientos migratorios tradicionales no se habían detenido ni cambiado los destinos preferentes (Venezuela,y luego Uruguay, México, Cuba, Chile y Argentina...) hasta la salida de la autarquía y el plan de estabilización de 1959 (a principios de los 50 de crea el Instituto Español de Emigración), que significó el comienzo de una emigración masiva en dirección a la Europa reconstruida tras la Segunda Guerra Mundial (más de un millón de personas, lo que representó el 70% de la emigración total en el periodo 1959-1973); simultáneamente al éxodo rural, del campo a la ciudad. Los destinos fueron sobre todo Francia, Alemania (Gastarbeiter), Suiza, Bélgica y el Reino Unido, entre otros. Con anterioridad sólo se había producido emigración a Europa con la llamada emigración golondrina (anual de ida y vuelta) cuyo destino era las explotaciones agrícolas de Francia (habitual entre 1830 y la Primera Guerra Mundial de 1914), y que vuelve a producirse en esos años, sobre todo para la vendimia.
El fenómeno de la emigración española a Europa duró hasta la crisis de 1973, en que se detiene y es superado por el movimiento de retorno, que continuó varias décadas. A partir de los años 1980, y de forma más evidente desde la entrada de España en la Unión Europea, el movimiento migratorio más importante es la inmigración/Wikipedia
"En el apartado de preguntas, el PSOE se ha preocupado por saber cuándo se va a llevar a cabo la puesta de un nombre a las calles del municipio que carecen de él. El alcalde, Fernando Suárez, se ha comprometido a celebrar una reunión próximamente para tratar el tema" cope de la Costa
En Atalaia le pedimos a Ramón López que se interesara por este asunto, máxime cuando en este momento el Ayuntamiento de Ribadeo se supone está preparando un Plan de Igualdad Municipal.
De Atalaia solo dos socios pudimos asistir a ese Pleno y los dos con el tiempo condicionado por distintas circunstancias, asi que no nos fue posible llegar al apartado de Ruegos y Preguntas.
DESDE ESTA ORILLA (Publicado en la Comarca del Eo, el 19 de julio de 1959)
Desde hace algún tiempo, vengo acariciando la idea de escribir algo acerca de la emigración; lo hago hoy contando de antemano con la piadosa benevolencia de mis convecinos de ayer y de siempre: los afortunados habitantes de la región del Eo, a quienes especialmente van dedicadas estas líneas. Por otra parte, la movediza barrera de líquido elemento que nos separa, es más que suficiente para asegurarme una impunidad perfecta hacia posibles disconformes con mi opinión.
Desde los tiempos de Colón hasta nuestros días, las repúblicas americanas de habla castellana han sido la Meca de innumerables españoles en su mayoría del Norte y muy en especial de Galicia; no en vano, con el nombre genérico de <<gallegos>>suelen designar aquí a los españoles en general, con regocijo de los de Chantada y desesperación de los de Sabadell.
Atraídos por el señuelo de una fácil riqueza o una vida mejor los unos, anhelando conocer nuevos horizontes, otros, el que más y el que menos llega a las Américas con un voluminoso bagaje de ilusiones y proyectos, que no siempre llegan a cristalizar.
Influye en grado sumo en sus ánimos, la visión no desvanecida de los que tienen la suerte de volver triunfadores; en sus mentes perduran los deslumbrantes cromados de los <<haigas>> (máximo símbolo de prosperidad) y las no menos brillantes corbatas de colorines, anillos y demás cencerros con que estos amigos suelen adornarse.
Muchos habrán sentido admiración al verlos, hasta envidia otros, pensando que están ante un hombre afortunado al que conocieron en la nada, pero, a pocos se les ocurrirá pensar que están ante un Héroe de la Voluntad y del Trabajo.
A pocos se les ocurrirá pensar que bajo la frívola corbata de colorines late un corazón cansado por largos años de lucha; que bajo la repujada hebilla que corona su voluminoso vientre, se oculta un estómago hecho trizas por las laboriosas digestiones de la región tropical, que los dedos, en fin, que hoy muestran una brillante exhibición de joyería, han lavado, quizás, tantos vasos, que de ponerlos en fila llegarían al otro lado del Océano.
Y a pesar de todo esto, ¿quién se atrevería a negar que la carrera de <<indiano>> es, para el hombre de todas las categorías sociales, una de las más seductoras? En las regiones, todavía vírgenes de algunas repúblicas americanas, abunda el petróleo, maderas finas, riquísimos veneros de minerales preciosos, (el caso, naturalmente, es dar con ellos) y las manadas de deliciosas huríes, cuyas epidermis copian desde el ébano puro al pétalo rosado, abarcando el canela, el azafrán y toda la escala de tonos posibles.
Todo esto espera al hombre, (América no es lugar para mujeres) libre de compromisos familiares y de obligaciones graves. Un hombre, como dice don Ernesto, es como un pájaro o un pez.
Pero lo que entristece, lo que deprime, son los éxodos en tribu, la emigración de padres con hijos, gatos y demás enseres domésticos. Esos trasplantes que están condenados, en un noventa y nueve por cien de los casos, al fracaso económico y sobre todo moral.
Me llenaría de satisfacción que estas líneas llegaran oportunamente para disuadir a algún padre de familia que tuviera el propósito, para mí descabellado, de emigrar en masa: Tu tienes un empleo o un modo de vivir y de sostener, sino rica, al menos decorosamente a tu familia; te gusta, y lo consideras de justicia, después de las cotidianas labores, salir a dar un paseo, fumar un cigarrillo, entrar en un <<chigre>> y en compañía de tus amigos al calorcillo estimulante de un <<blanco>> criticar a algún concejal; vas con la familia al cine varias veces por semana; acudes los domingos al fútbol, en verano te agrada bogar en un chalano por la ría o dormitar perezosamente en la playa, no pierdes fiesta ni romería y sobre todo la unión, la fraternidad que existe en nuestros pueblos y que hace prácticamente imposible que si te ves aquejado por alguna desgracia no recibas ayuda y consuelo de tus convecinos.
Tú que de eso disfrutas considerándolo imprescindible y aún escaso, que sin darte cuenta vives como rico sin serlo, ¿pretendes ir a América?
Las familias emigrantes, hacinadas en las grandes ciudades o perdidas en la inseguridad del campo o el ambiente fabril de las regiones petroleras, desenvolviéndose en medios completamente extraños para ellos y a veces hostiles, separados, porque así lo exigen muchas ocupaciones, los miembros de la familia la mayor parte del día, no tardará el día en que todos y cada uno de ellos vuelvan los ojos hacia atrás y suspiren arrepentidos. Las delicias de la hermosa tierra que abandonaron serán su obsesión.
Sólo me resta decir, que me sentiría orgulloso y satisfecho si en la próxima romería de Santa Cruz, entre el jolgorio que inunda el ya legendario monte, con la contagiosa y sana alegría de las gentes del Eo, algún padre de familia, mirando a su mujer y a sus hijos que apuran un vaso de vino entre trozo y trozo de empanada, recordara en voz alta: << y pensar que no estaríamos aquí si no fuera por…>>
JUAN CARLOS PARAJE
México, 2 de mayo de 1959
Atalaia, con dirección a efectos de notificación en Acevedo Rodríguez 4 de Ribadeo, pregunta al Ayuntamiento sobre la titularidad de los terrenos que aparecen en la foto y de ser públicos ( En noticia aparecida en La Voz de Galicia el pasado 11 de setiembre figuran como “municipales” ) PEDIMOS SE DESTINEN A APARCAMIENTO MUNICIPAL o actividad de interés público y no privado.
Nos preguntamos si este es un punto limpio de apoyo para lograr el certificado de revalidación del sitema de gestión ambiental EMAS, si lo es pedimos se haga público para uso de todos
SR ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO
Enviado por Teresa González
Nuestra amiga Teresa González nos envia desde Argentina, documentos que nos ayudan a conocer más sobre la vida de nuestros parientes, amigos... que en su día emigraron alla.
Primero, dejar sentado que no vamos entrar en discusión con nadie
Atalaia ante declaraciones en las que se nos cita, aclarar que la Secretaria de Atalaia es Teresa Rodríguez Ruiz, nuestro portavoz Luis López Sierra, y las decisiones-acuerdos se toman en asamblea, y que lo que declara Alberto Moledo no se ajusta a la nota difundida por esta asociación.
Nuestra nota de prensa está a disposición de quién quiera leerla en este blog
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/09/01434-nota-de-prensa.html
Nota: Los estatutos de Atalaia definen nuestros derechos, nuestras obligaciones, nuestros fines.
Las asambleas desde nuestro inicio y para evitar otro tipo de comunicación y gasto (ya que no pagamos cuota) son los primeros jueves de cada mes a las cinco de la tarde, posteriormente se aumentan al dia quince o siguiente hábil (siempre por decisión de la asamblea que es nuestro órgano supremo de gobierno), el orden del día y la convocatoria se publican previamente en el blog.
Los socios tienen la obligación de asistir a las asambleas
En lo que es la Plaza de Abaixo, estaban los almacenes de carbón y desde el muelle lo acarreaban mujeres en capazos.
Piensen en lo empinado de las calles que suben desde el muelle.
Ayer una amiga contaba del trabajo de una de estas mujeres, familiar suyo, y que ésta había muerto reventada.
A raiz de un artículo de este blog de Luis R. Suárez que cuenta que la mayoría de ultramarinos de Ribadeo estaban regentados por mujeres, en la última asamblea de Atalaia hemos recordado los establecimientos que siguen:
-El de Rosa (Fruteria) en Obispo Cebeyra
-El ultramarinos de Mérita da Veiga en Amando Pérez (debio cerrar sobre el 2004)
-El ultramarinos de Hortensia también en Amando P´rez junto a la Plaza de los Cuatro Caños (Sobre el 95 cerraría)
-El de Gloria da Busta en Buenos Aires.
-El da Nena de Felisa en Antonio Otero.
-El de Perpetua, la Gallega en la Trinidad
-El de María de Orol
-El de Pepe Rubio que regentaban Maruja y Alicia, en Amando P´rez esquina con Ingeniero Schultz
Hace unos días el Sr. Alcalde declaraba a la prensa "O concello sempre estivo e está detrás da comisión de festas,
aportando uns 12.500€ e realizando xestións para que o Xacobeo aportase unha subvención ás festas"
La aportación a las fiestas es mucho mayor: agua, luz, reparación de los daños causados por el uso y el abuso,
personal municipal (barrenderos, jardinero...), una de las pocas zonas verdes con las que el pueblo cuenta para
esparcimiento de sus mayores, niños y ciudadanos en general : el Parque de San Francisco repleto de ocupaciones en
esos días y con ocupaciones temporales durante el verano (una pulpería, camas elásticas...), a mayores el tráfico
cortado.
En el punto 14 de los 43 de Atalaia, deciamos: "Los vecinos tenemos mucho que decir en la organización de las
fiestas, y debemos tener capacidad para decidir tanto la forma de financiación como en que se gasta el presupuesto
para fiestas. Lo que se cobra por instalaciones de casetas/atracciones deben estar reflejados en una Ordenanza Fiscal
y en los Presupuestos Municipales"
Entendemos, en Atalaia, que deben presentarse propuestas con presupuestos, lugares, formas y nuevas ideas y eso
antes de final de año, Y POR CONCURSO ADJUDICARSE pero no a dedo.
¿Como se decide quién hace y quién deshace en esta situación que es pública, que no se trata de un negocio privado?
Las normas públicas, la legislación ,las ordenanzas ¿a quienes afectan? ¿como se aplican?
Atalaia, considerando las ocupaciones de nuestro gobierno municipal, seleccionamos (entre los muchos que existen) unos pocos puntos de los que afean nuestro Ribadeo con la esperanza y en la seguridad de que el Ayuntamiento los arreglará en breve.
Y ya está subido a Miradas desde Atalaia http://sites.google.com/site/miradasdesdeatalaia/
A las cinco de la tarde nos reunimos en la Casa de la Juventud seis socios de Atalaia y disculpan su no asistencia cuatro.
Se lee y aprueban las actas de las últimas reuniones.
Quedamos en seguir realizando publicaciones y se aprueban las que se presentan
Se aprueban y firma nuestra Secretaria, tres escritos que se presentarán en el ayuntamiento y se pasarán a la prensa en fechas próximas
Tratamos de la subida de impuestos municipales anunciada y de como oponernos ya que los sueldos y pensiones tienen unas subidas bajisimas. No hay más que ver que las pensiones subieron para el 2009 una media del 2,4 %, mientras los impuestos municipales lo hicieron en un 4,5 % el año pasado y la Reclamación que presentamos contra los Presupuestos Municipales en agosto, detalla suficientes motivos para que no se suban los impuestos.
Tratamos de las tertulias que tendremos los jueves de octubre a partir del quince, nos faltan algunos detalles antes de poder anunciarlas
En la elaboración del Plan de Igualdad que el Ayuntamiento de Ribadeo está llevando adelante, no creemos que los metodos sean lo suficientemente participativos ni que lleguen a todos los sectores. Buscaremos alternativas.
En Ruegos y preguntas se hablan de los nuevos socios que piden entrar.
Se presenta la revista Agenda que nos han pasado y en la que publican artículos de los que Atalaia envia a la prensa, uno de los artículos es del Ribadensario: El Castillo de San Damian por Juan Carlos Paraje. Quedamos en pasar la revista a la hija de Juan Carlos, Pilar.
Se da cuenta de que el próximo 21 de agosto hay pleno del Ayuntamiento de Ribadeo y esperamos que Ramón López, del Psoe, pregunte cuando se cumplirá lo acordado en el pleno de 16 de marzo y antes en el Consejo Sectorial de 16 de octubre.
A las siete de la tarde se da por terminada la asamblea.
y de las letras de las canciones de sus charangas:
Para que no nos llamen vagos
hemos salido a pescar
y traemos una merluza
pero no es de la mar
la hemos cogido en el Nido
en el Nido de Robin...
La letra de Ramona Mon y en ese momento el bar Nido de Robin, era de Enrique Vieites.
Y esta mia:
Protestan os barrenderos
que cando van descargar o Faro
aquelo cheira que apesta
e roncalle o nabo
El vertedero estuvo durante muchos años en la costa, concretamente en la cala que se encuentra justo junto al cruce del Paseo a la Isla Pancha con la Carretera de Villaselán y la subida al Faro. Fue retirado siendo alcalde de Ribadeo, Eduardo Gutiérrez Fernández.
x Luis Suárez Méndez
Desde Atalaia me piden que les cuente anecdotas, datos ... del Ribadeo de antes, así que iré desgranando recuerdos para no dejar que muera en el olvido todo la vida que ha ido quedando atras con el paso de los años.
Dicen que los cuervos tienen el cerebro más grande de todas las aves. En Ribadeo lo tuvieron de animal de compañia José Machado, el Jardinero y lo fue, durante muchos años de los jardines municipales y Justo Rodríguez, Campanillas, marinero, remero.... Todo lo que brillaba era recogido por estos cuervos que lo llevaban a sus casas... a donde luego lo iban a recoger los vecinos afectados. En el Grupo San Miguel el primero en Cabanela, el segundo.
Y luego estaba "Mariquita" la urraca de Juanita Torrente en la calle San Miguel. Juanita y su ultramarinos (la mayoría de los ultramarinos ribadenses eran regentados por mujeres: Estrella, Juanita "del aire", Laura, Consuelo...)
Y tanto los cuervos como la urraca, hablaban: "oyeee que te pico!" y otras cosas.
es nombrado Obispo de Mondoñedo en el año 1199, ocupó el cargo hasta 1218.
En la primera fecha, Alfonso IX <<concede a la iglesia de Mondoñedo, para que esté siempre en Villamayor, la cuarta partede la villa de Ribadeo y de todo su padronazgo y del pecho y de todas las “colonnas” y de todas las rentas de dicha villa, y de toda la voz y caritel, de términos a dentro. Precisa los linderos de la nueva villa, empezando por el agua de Vigo (figuran los nombres de Manteigas, Brañedo, Almarón, Alván, Cruz de Panicales, Marrondo, Monte Redondo) y tornando a la ribera del Eo, hasta llegar a la mar. Le donó igualmente las iglesias que estaban construídas y las que se construyeran“ en toda la villa de Mondoñedo”, junto con la tierra de Miranda y Santi(so), con todos sus derechos y pertenencias...>> -Cal Pardo, Enrique: “Episcopologio Mindoniense”, p. 113-
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/07/00189-obispo-pelayo-de-cebeira.html
En 1787 Ribadeo: había 113 telares, fabricaron 24.327 varas de lienzo ordinario, 5.707 de estopilla y 9.969 de estopa. -”Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo”, Tomo IV, pp: 207-209-
En el año 1793 el puerto de Ribadeo es habilitado para importar lino y cañamo extranjero.
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/07/00146-mercado-del-lino.html
No en blanco y negro sino en color, aparece Celestino Alonso, el que nunca cerró la puerta de su casa con llave, en el Salón de Plenos.
Oleo pintado por Benito Prieto Coussent:
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/06/00041-benito-prieto-coussent-nace-en-ribadeo-el-6-de-junio-de-1907.html
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/11/01552-el-altruan-con-severiano.html
Asi empezó la hoy vieja dársena de Porcillán. Y asi transcurrió su vida, soportando el leve peso de la chalana del Altruan (De https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/10/00496-la-darsena-rota.html)
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/09/01419-fotos-que-nos-envia-nuestra-amiga-teresa-gonzalez-montiel.html
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/05/01162-teresa-gonzalez-montiel.html
Es una certificación en donde Enrique López Galua da constancia del bautismo de José María Díaz Rocha nacido en 1842 en La Devesa, como poco es curioso porque recoge la letra, la firma de don Enrique y a mayores datos de nuestros convecinos y de lo relacionados que siempre hemos estado con Asturias
Nos la envia nuestra amiga en Buenos Aires, Teresa y suponemos que José María Díaz sería su tatarabuelo.
El territorio de Ribadeo fue puesto bajo la protección o encomienda de Alvar Pérez Osorio, Sr. de Villalobos. por estar muy expuesto a las influencias de los partidarios de Pedro I “El Cruel”(Según se cuenta este rey había envenenado al padre de Alvar Pérez y destruido sus propiedades)
En 1368 el obispo D. Gutierre, nombró a Alvar Pérez Osorio como "gobernador" de las tierras de Ribadeo y Grandas.
D. Mariano Vázquez Teniente Coronel Graduado Capitán del 2ª Batallón voluntarios de Aragón octavo ligero 1ª Compañía Comandante de Armas accidental en esta Villa y Puerto de Ribadeo Provincia de Mondoñedo en Galicia
Certifico: Que en todo el tiempo que he estado en esta Villa con la partida de tropas a mi mando, he observado, tanto velar autoridades como de los vecinos de él, el buen porte, suministros de Naciones y más correspondiente, guardandome toda obediencia a la Ley a la consecución del Orden y tranquilidad pública, sin motivo de queja de parte a parte; y a los efectos conducentes doy la presente que firmo. Ribadeo, agosto 14 de 1823. . (Actas consistoriales año 1823 Ayuntamiento de Ribadeo)
Conozco que el paso de las Tropas Francesas Realistas y Constitucionales por esa Villa podrá haber causado los gastos que Vd. Indican en su citado Oficio: Pero esto no es razón para que dejen de proceder por si o por medio del anterior Ayuntamiento al cobro y entrega de la gran diferencia que hay entre lo invertido en suministros y la deudas que resulta de la adjunta nota: Fuera de que las Tropas Francesas han satisfecho en todas partes cuanto han consumido.
Nota Firmada por el Administrador en Comisión de Mondoñedo en agosto de 1823
(Actas consistoriales año 1823 Ayuntamiento de Ribadeo)
De la tía de Pancho Campos, doña Concepción López
X JUSTIN NAVARRET
De Penoucos habría mucho que hablar y que escribir. A mi en particular me gustaría airear algunas de sus múltiples facetas, que al paso del tiempo creo sean significativas de como fue este personaje ya que bien se merece que alguien lo recuerde y lo refleje para el recuerdo de la posteridad, quienes eran sus amigos, su gran pasión por el mar, su trabajo y su honorabilidad hacia todo su entorno; era un “Non Plus Ultra” en su Porcillán que tanto quiso y tanto amó.
Su carácter bravucón, inhóspito, cambiante y ocurrente, le daba una personalidad varia. El Xarolo decía de él que era barómetro. Cuando se ponía “debruzado” en su corredor, la metereología podria sufrir algún cambio y el tiempo de vuelta:
-¡Emilio!-decía: ¡Arisa a velaqu va haber vendaval!
Sus innumerables amigos eran de distinta categoría y calaña; lo mismo dialogaba con el Fandolio (Camilo) que con Tatá o Corada, aunque tenía otros que para él eran respetuosos y entrañables.
Uno de ellos era el presbítero de Vegadeo, don José Fernández, que como gran amigo lo visitaba en sus desplazamientos a la Villa.
-¿Como estás, Penouquiños?-Le decía.
-Ben ¿E tú Pepe? Xa vexo que ben. O viño de misa dache bon color. As vir comer o caldo. Tamén teño raya en caldeirada, que xa sei que tanto che gusta!
-Bueno, querido. Xa vendrei si Dios quiere y el demonio no se interpone.
El bueno de don José compartía con su amigo mesa y mantel para saborear aquel caldo que alguien dijo “levanta os mortos”. Su exquisita caldeirada de raya que hacia que el eclesiástico se chupara los dedos y que le encantaba (a lo mejor tiña fame) provocaba siempre la misma conclusión:
-Me has de dar la receta, Penouquiños, pues está ¡Barbara!
-Pra que la ques Pepe... Os curas nun entendedes de mejunges.
-¡Ay!... Eso t e lo parece a ti- contestaba cariñosamente don José.
El señor presbítero charlaba y comía con afán en compañía de su entrañable amigo Penoucos y tras elogiar repetidas veces al cocinero le dice:
-Bueno, te dejo querido amigo; voy a Figueras a visitar a mi primo el Noruego, pues ya sabes que es celoso y si sabe que estuve contigo y que no fui a verlo a él, me mata.
Otro de sus incondicionales don Camilo Barcia Trelles decía que Penoucos era hablador, ocurrente y simpático y que gustaba de estar al día de todo lo sucedido, Penoucos le decía a don Camilo:
-Don Camilo, vaya a pescar, que hoy está bon día. Xa lle vay Justín no muelle ¿Van a ir as robalizas?
-No lo se Penoucos, no lo sé. A lo mejor, a nada, pues ya sabes como es la mar.
-Oxe vai a vir comer o caldo con nosoutros?
-Pues si. Os he de acompañar. Diselo a Peral.
Al regreso de la pesquería y después de comer su “honoris caldo” don Camilo, hacía una larga exposición de la robaliza que rompió su sedal y -¡como no ! -de las cosas internacionales que tnto gustaban a Penoucos quién opinaba a su manera.
-Das robalizas sempre se van as millores, e do que dice de cómo ta o mundo, ten razón o Fandolio. Encender ta encendido. Xa veremos quen o apaga-decía Penoucos.
Don Camilo se reía y decía:
-Este Penoucos es tremendo...
Otro amigo-guardando distancias- Tatá del Cebollín, que todos los miércoles venía de su Navia para asistir al mercado; pero no podía pasar sin saludar a su manera al amigo:
-Tas ei peiroleiro. A nin... Dixome la Canuta en Villapedre que quixiches facer o amor con ella. Oh, que cuño de home.¡Casate, cuño, casate y tendréas mullerina!
Tatá prosigue en su charla sin dejar de propinar sus picantes “guindillas”. Con sus madreñas haciendo ruido tal y como los pescadores cuando bajan para la mar y su cobertor raído que le suplía el abrigo, iba subiendo la empinada calle Antonio Otero para llegar a la Plaza a vender y comprar, sin dejar de decir:
-¡Oh que cuño, cada año es más jodida esta cuestina...
-¡Vas vello, Tatá! ¡Vas vello! Le increpaba Penoucos.
Penoucos, como marinero, tenía muchos oficios. Su “Sapo” y su “Barna” siempre bien arriados, su buena vela, su escota y drizas a punto para el tráfico del pasaje. Iba y venía a la playa de San Román con una brisa de foráneo, su vela repleta de Nordeste hacía que su navío volara con ligereza
pasmosa. Su oratoria simpática y amena lo hacían más solicitado que nadie por los playeros que gozaban las ocurrencias del capitán durante las travesías. Así lo manifestaban sus habituales clientes:
-A ver. María Leticias, ves a San Román ou quedaste con as canouras...
-Si, si, voy, viene ahí mi familia. Se trataba de Leticia de los Buenos.
Otra como los Calvo Sotelo eran asiduos pasajeros.
-A ver, Poldito, colle o timón e vigila o “Sapo”, xa sabes como é. Lev a escota larga e na mao...
Poldito tuvo un buen profesor para hoy seguir “trasluchando” la vela del “Juanín” y continuar al pie de la letra las enseñanzas de un buen arriero como Penoucos, para no volcar con el Nordeste.
Penoucos cuidó muy mucho de sus amigos, sin olvidar los que de algún modo trabajaron con él:pescadores, carretones, tratantes, etc. Nadie le tomaba a mal sus simpáticas ocurrencias, desde el corredor de su casa (su atalaya) dirigía la orquesta:
-Eugenio Caganaberza, beu Tatá..
-Si, si. Xa vai no pueblo. E a Mexúo tamén xa pasou.
-Si ves a Gregorio, que lle baixe un pelexo de viño pas Figueiras, pas Curandeiras, que ten Peraldillo os cartos.
Casi sin mediar segundos, otra clienta, la Portuguesa, que Penoucos le llamaba “Meu Cravo”, su hombruna cara la hacía poco bella, la piropeaba y le decía:
-Meu corazón, meu cravo, eres la más linda flor, tus encantos me enloquecen.
-Tas ben tolo ¡O que patrisio!-decía la Portuguesa. Y añadía: A Penouquiños, meu amor. ¿Quèn é un que fai cuchillos e navallas que lle chaman Landó? Lo voy a matar. Me vendió el pasado miércoles una colección que non corta nin o queixo. ¡Mala morte lo vexa! A o! Y al Fandolio que me lo recomendó!
-Meu cravo, contestaba Penoucos, amolaronte. Tache ben por fiarte de calquera.
Otro con quién dialogaba mucho era con Juanito de Rivas o Xarolo y con su sobrino Sopas.
-Juanitin, tomache a parva, vas po camarón? Has guardarlo que ayer roubaronllo a Salero e a Acevedo, qu se cagou no último puntal do firmamento. ¡Ay, Juanitin! Tabas mellor en Cabita. Ali t iñas buena caña e luchabas con os indios.
-Non che digo que non, contestaba Juanitin. O Xarolo participou na Guerra de Cuba. Mira Penoucos, e mellor mollar a palabra cos pes. Dixomo o pelao do Caramés e ten razón.
Y así la tarde caía y se daba por terminada la jornada; las familias se retiraban y Penoucos repletaba su batería para el día siguiente proseguir sus cuitas con unos y otros.
-Camilo, Camilo, vai por o burro que se soltou e tlle comendo o orto a Julian da Perijilera. Foi boa. Eilo matar a estacazos ¡Mal rayo!
comienza el festival sobre las nueve, los escala actuarán a las diez de la noche.http://www.lavozdegalicia.com/amarina/2009/09/01/0003_7940518.htm
que tendremos en octubre-noviembre. Oralmente, la Técnico de Cultura y previa consulta a la Técnico encargada del Telecentro. Consulta que ya hemos realizado, así que las charlas serán en la Casa da Xuventude.
Nace hace 84 años en Riotorto (Lugo), casado con Dolores Lavandeira (compartieron matrimonio y trabajo), se establece en Ribadeo y en un principio se dedica a la venta de textiles frente al Campo de San Francisco, con Lola, su mujer.
La historia de Tojal, es ejemplo de un hombre que se ha hecho a si mismo.
Uno de sus negocios más emblemáticos han sido las Galerias la Innovación que abrieron sus puertas en 1951 primero en Reynante (donde luego estaría el textil-hogar) y luego en la Calle Rodríguez Murias 4 .Establecimiento compuesto de seis plantas, cinco dedicados a la venta de textil (planta de hombres, mujeres, niños, boutique...) y en los bajos grandes escaparates en los que tuvieron lugar primeras experiencias de escaparatismo en Ribadeo.
El gerente de estas galerias, Santiago Morán López, natural de A Pontenova estaba casado con su sobrina Alicia, que también trabajó muchos años en La Innovación.
Fue innovador con establecimientos como las Galerias Las Cuatro Calles en Villafranca del Bierzo (1993) , que consistía en un area comercial de 18 locales, en donde entre otros se ubicaba la sección de novias de La Innovación o con “Oportunidades” (tienda de stocks), en la Calle Rodríguez Murias y antes en la Calle Reynante .
Otros sectores que trabajó Tojal, fueron la hosteleria con la cafetería “La Lira” , que al principio fue “boite” (De caja, recinto dentro de La Lira con música, una especie de discoteca con mucha fama en los 70 ).
Armó barcos como el “Carice”, “Moreda” y “Tojal” y también se aventuró en el sector inmobiliario y en el del automovil con los Garajes San Andrés, concesión de la Ford en Ribadeo, ubicados en la Calle Ramón González
¿Cuántos trabajadores en plantilla en todos estos negocios y locales? Muchos.
Fue delegado de la Camara de Comercio, concejal, formó parte de la Asociación de Empresarios de la Textil y, junto con su esposa Dolores Lavandeira, dedició ceder al colectivo La Concordia un solar detrás del Hotel Voar para edificar una residencia de ancianos, proyecto que pese a lo necesario que es para Ribadeo no ha llegado a cuajar.