S?bado, 31 de octubre de 2009

"Abrid escuelas y se cerrarán cárceles".
"A veces damos el nombre de favor a la justicia, y creemos de muy buena fe que fuimos buenos y generosos cuando no hemos sido más que justos".
"Cuando la culpa es de todos, la culpa no es de nadie".
"Cuántos siglos necesita la razón para llegar a la justicia que el corazón comprende instantáneamente.""El dolor, cuando no se convierte en verdugo, es un gran maestro".
"Hay como una amarga complacencia en sufrir una injusticia, que parece legitimar el odio".
"Hay tanta justicia en la caridad y tanta caridad en la justicia que no parece loca la esperanza de que llegue el día en que se confundan".
"La democracia, como la aristocracia, como todas las instituciones sociales, llama calumnias a las verdades que le dicen sus enemigos y justicia a las lisonjas de sus parciales".
"No es tan culpable el que desconoce un deber como el que lo acepta y lo pisa".
"No puede ser bueno el que no sabe luchar y resistir".
"No se pierde el tiempo que se emplea en procurar hacer el bien".
" Odia el delito y compadece al delincuente".
"Sustituir el amor propio por el amor a los demás es cambiar un tirano insufrible por un buen amigo".
http://es.wikiquote.org/wiki/Concepci%C3%B3n_Arenal


Publicado por a333 @ 12:42  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar

Asi es llamada la Plaza que da a Clemente Martínez, Pedreira y Ronda da Cárcel.

Nacida en una modesta casa del barrio conocido como Ferrol Vello, su padre, Ángel del Arenal, fue un eminente militar que sufrió muchas veces prisión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista del rey Fernando VII. Consecuencia de las estancias en prisión, cayó enfermo y muere en 1829, quedando Concepción huérfana de padre a los 8 años. En 1829 marcha con su madre a Armaño (Cantabria), de quien recibió una férrea formación religiosa. En 1834 se trasladan a Madrid, donde Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (actual Universidad Complutense de Madrid), vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participa en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina.

Acabada la carrera, se casó en 1848 con el también abogado y escritor Fernando García Carrasco. Años después colaborarían juntos en el periódico liberal La Iberia, hasta que en 1857 Fernando murió de tuberculosis y Concepción se quedó sola y sin recursos. Forzada a vender sus posesiones en Armaño por las dificultades económicas que atravesaba, se trasladó a la casa del violinista Jesús de Monasterio en Potes (Cantabria), donde fundó en 1859 el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. Dos años después, en 1861, la Academia de Ciencias Morales y Políticas la premió por su memoria La beneficencia, la filantropía y la caridad. Era la primera vez que la Academia premiaba a una mujer.

En 1863 se convierte también en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid—, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, y tres años después, en 1871, comienza a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, en la que escribe durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodea.

En 1872 funda la Constructora Benéfica, una sociedad que se dedica a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colabora organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlistas, poniéndose al frente de un hospital de campaña para los heridos de guerra en Miranda de Ebro. En 1877 publica Estudios Penitenciarios.

Con Concepción Arenal nace el feminismo en España, pues desde joven luchó por romper los cánones establecidos para la mujer, rebelándose contra la tradicional marginación del sexo femenino, y reivindicando la igualdad en todas las esferas sociales para la mujer.

Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde fue enterrada. Es su epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: A la virtud, a una vida, a la ciencia. Sin embargo, su frase más celebre fue probablemente "Odia el delito y compadece al delincuente", que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad deprimida y represora/Wikipedia


Publicado por a333 @ 12:30  | nombres de mujeres
Comentarios (2)  | Enviar
Viernes, 30 de octubre de 2009

Publicado por a333 @ 21:00  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar
Pedro famoso, Sancho, Luis, Garcia \
Que ya el primero â los soberbios pavos
Que en la puente de Câdiz rueda hicimos,
Hizo mirar los pies con que volvimos.

(G. II, 22-23.)

Plus bas, dans le même entretien avec Elisabeth,
il revient à Tafifaire de Gadix :

Si â Gâdiz no tome, dile (al cortesano) que excéda
Gon un flaco poder las municiones ^
De las galeras que en defensa habîa,
Que desde Londres él mirô aquel dia.

(C. II, 27-)

^ Ansi pudo salir aquel Francisco,
Que contra Espana tanta espada empuîîa,
(...)
Y llévanse los aires cristalinos
Brazos, cabezas, piernas y intestinos.

El valor de Don Pedro, y Sancho Pardo,

Y Juan Fernândez Coronel fanioso,
Por otras plumas referido aguardo,
Que presto os diga el caso belicoso :
Que de volver à mi intenciôn me tardo,
Primera idea y centro mio forzoso.
Pero digamos una cosa estrana,
Oidla por suceso ô por hazana.

Cenando estaba un anglo caballero*
Que de teniente al gênerai servia,
Viô la luz desde el puerto un artillero,

Y â la mesa incliné la punterîa :

(...)
Don Pedro Juârez Coronel ténia
Tan importante plaza â su cuidado
Y, sabidor de que el inglés venîa,
Le previene hospedage de soldado.
El gênerai Don Sancho Pardo habi'a,
Por un gran temporal, alli arribado
Con el tesoro de la Nueva Espaîia,
Teniéndose el salvarle por hazaîia.

Sacan la plata y â un torreôn del muro
La cambian del galeôn, por mas resguardo.
Bien que afîanzô su principal seguro
En el valor de Coronel y Pardo
(...)
Y hasta acabarle de extinguir, le asalta.
El général Don Sancho Pardo atiende
Por su parte â enmendar la menor falta,
Tal que parece, al preservar los cascos,
Que convierte los buques en peñascos /DRÀKE

DANS LA POÉSIE ESPAGNOLE  (1570-1732)

La poesía nos habla de las hazañas de don Sancho Pardo Osorio que derrotó a John Hawkins y Francis Drake en Puerto Rico.
PARDO DONLEBÚN Y LANZÓS OSORIO, Sancho.

Se le supone nacido en Donlebún, de la parroquia de Barres (Castropol) hacia 1537. Entró al servicio del rey siendo un marino distinguido que sirvió a ias órdenes del adelantado de La Florida Pedro Menéndez de Avilés en cuya representación fue gobernador de Cuba en 1572 y entre las mejoras y obras públicas realizadas entonces figura el castillo de la Fuerza. Fue también caudillo de la milicia en dicha isla. Durante el gobierno de Menéndez de Avilés en Cuba (1568-1572) el sobrino de éste Pedro Menéndez Marqués y Sancho Pardo levantaron ia primera carta marítima del canal y archipiélago de Bahama y de todas ias costas de La Florida y de Cuba siendo el cartógrafo de la misma Sancho Pardo, quien además descubrió un escollo en las inmediaciones de la isla de Cuba, que lleva su nombre. Cesante en su gobierno se traslada a la Península y se pone al servicio de Felipe II. Entra como capitán al cargo de la primera compañía dei tercio de Gabriel Niño, en la Relación de los tercios de Infantería que en 1580 iban a Extremadura a embarcarse en ia armada que participaría en la conquista de Portugal. Después se le encomendó el castillo y fuerza de Bayona como llave de Galicia y Portugal. En 1583 participó en la armada que despachó desde Lisboa Álvaro de Bazán para conquistar ias islas Terceras y cinco años más tarde se le encuentra prestando auxilio en La Coruña a la Armada Invencible, para la cual mandó construir algunas naves en los astilleros de La Linera (Castropol). Por éste y otros servicios expuestos a Felipe II por el duque de Medina Sidonia en carta del 15 de junio de 1588 en la cual se queja de que el capitán Pardo «hombre muy honrrado y que ha servido a VM muy particularmente y que por su persona y calidad merece que VM le haga merced», pues estaba descontento con los honores y el sueldo; pero no obstante quería seguir sirviéndole «a su costa» como lo ha hecho «desde que yo le saqué de su casa para ello, en que me dice ha gastado más de 800 ducados», debió de ser que ascendió al empleo de general de la Armada de Galicia, dignidad con la que prestó importantes servicios de toda confianza en la carrera de Indias como caudillo y general de la flota real que iba anualmente a por el tesoro y haberes de los mercaderes y de la Real Hacienda. En 1590 sale de La Coruña al mando de una escuadra con siete naos, cuatro galeazas, dos galeras, 27 pataches y zabras con 1.812 hombres de mar y 4.578 de guerra mandados por don Juan del Águila, para la expedición de Bretaña. Y en 1591 se encuentra en la batalla de la Isla de las Flores en Las Azores formando a retaguardia de la flota capitana: pues Sancho Pardo no pudo entrar en combate por haberle faltado el borriquete de su navío. Desempeñando una de las comisiones a Indias salió de La Habana en 1595 cmbarcado en la capitana de la Flota de Tierra Firme en conserva de la armada de Coloma que traía a España un importante cargamento de oro y plata; pero un fuerte temporal que les cogió en el canal de La Florida les causó averías en algunos barcos y les obligó a refugiarse en Puerto Rico. Sabido esto por los ingleses se apronta una gran escuadra al mando nada menos que de los piratas Drake y Hawkins y cuando Sancho Pardo es avisado de la presencia de los corsarios toma a su mando la defensa de la plaza de Puerto Rico y derrota desastrosamente a los ingleses quienes sucumben en toda línea ante la rapidez y acierto en las fortificaciones realizadas por Sancho Pardo, falleciendo Drake pocos días después de pesadumbre. En 1597 obtiene el hábito de caballero de Santiago y falleció en octubre de 1607 con más de 600 hombres en el naufragio de la escuadra que iba de regreso de las Terceras, a salir hacia Nueva España. Estuvo casado con Juana Manrique Duque de Estrada y entre sus virtudes se cuentan las de la honradez y disciplina minuciosas tanto en el gobierno público como en la administración de sus bienes, valeroso, varón prudente, animoso y de talento. (J. L. P. C.) /Foros de xenealoxia

Don Sancho Osorio vecino de la Ría y relacionado con Ribadeo como puede verse examinando el enlace http://foros.xenealoxia.org/viewtopic.php?p=14213&highlight=&sid=59677ee835823d0ad7906464672feec9


Más información sobre don Sancho :1573 -

- De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana” Tomo II 1566 - 1574, dirigida por Emilio Roig de Leuchsenring, Municipio de La Habana, Administración del Alcalde Dr. Antonio Beruff Mendieta, editada en 1939:

   “Cabildo 2 de Enero 1573: http://www.calendariocubano.com/01/02/index.htm


Y para saber más : http://leodegundia.blogspot.com/search?q=Sancho

Publicado por a333 @ 20:53  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 29 de octubre de 2009

A las siete y media terminaba la charla que se había inicidado a las cinco. Doce tertulianos.
Repartimos un boletín preparado para la ocasión, Ribadeo: Cultura que nos sirvió de guión y que encabezaba la cita de Amando Suárez Couto que preside nuestro blog: "Fartos estamos de saber que pobo que esquece as súas tradicións e ten malquerencia a canto significa enxebrismo é pobo morto, e pobo sen alma nin destinos na historia"
Y hablamos de motes y frases ribadenses.  De la cultura que emana del pueblo, de las actividades de sus habitantes
Con Daniel Cortezón pasamos a las figuras de ribadenses, tanto hombres como mujeres, a las que no se les da relevancia y que" para moitisimas vials, unha soila destas figuras encheria cen anos da súa existencia cultura." Una de las que entendemos se le debe rendir homenaje es la de don Juan Suárez Acevedo que a distintas generaciones asistentes a nuestra tertulia dió clase y, desde luego, a dintintas generaciones de ribadenses y de otros pueblos.
Antonio Pertejo destacó que ya había dado clases en la Academia junto con don José Benito Santana, don Amando Suárez Couto ...
María Antonia Rodríguez nos cuenta de las cetareas de Rinlo, de su historia, de la fuente del infierno., y ella también nos habla de la necesidad de guías turísticos que enseñen Ribadeo. Mari Paz cuenta que Atalaia planteó eso al Alcalde (figura en este blog y fue en varias veces), como por el verano volveremos a nuestros paseos, al menos Atalaia hará de guía.
Hablamos del pasado de Ribadeo, de las ruinas e historias que nos rodean.
De las mujeres ribadenses y de su contribución a la Historia. De nuestra búsqueda por archivos y bibliotecas. Del foro sobre As Meniñas de Saudade que se celebrará un viernes del próximo mes de Noviembre y de otras muchas cosas.

Y el JUEVES 5 DE NOVIEMBRE-SITUACION ECONOMICA DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO

Y el VIERNES 6 DE NOVIEMBRE PASEO


Publicado por a333 @ 19:51  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 27 de octubre de 2009

Publicado por a333 @ 20:09  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 26 de octubre de 2009

Tema: Patrimonio Cultural Ribadense.

La palabra "Patrimonio" ha pasado a significar todo aquello que, como testimonio de Ios valores y el trabajo de las generaciones pasadas, forma hoy parte de Ios bienes individuales o sociales que han merecido y merecen conservarse, y entre estos bienes : ideas, conocimientos, valores, costumbres y tradiciones de otras épocas.

El Ribadeo de los restos arqueológicos por descubrir, el Ribadeo relacionado con América y asi aparecemos en el catálogo de los Pasajeros de Indias, o la Capilla de Guimarán lo es de la Virgen de Chiquinquirá (Colombiana), en el Convento de Santa Clara y en la Iglesia Parroquial se conservan objetos de plata de Oaxaca (México)

Nuestro pasado y los Castros que aparecen por todo nuestro Municipio y todo el misterio que lo envuelve, por ejemplo ¿Es templaria la Capilla de la Virgen del Camino? ¿Estuvieron los templarios en Ribadeo? ¿Por qué el pueblo que nace en Porcillán se desplaza a la Villavieja?

Los judios ribadenses y sus historias por descubrir.

El legado religioso. Desde las pilas baustimales (de las que nos habla Juan Carlos Paraje en uno de sus artículos) a los retablos y pasos procesionales

Una Biblioteca “El Viejo Pancho” que guarda primeras ediciones y libros antiguos, joyas literarias y un importe número de volúmenes...Nuestros escritores, los que escribieron sobre Ribadeo. Pintores, escultores, músicos ….

La tradición de la pesca, el asociacionismo, los colectivos en el trabajo asalariado

Lo anterior y mucho más forma parte de nuestro Patrimonio Cultural, ese que Atalaia busca poner en valor

Entra en nuestro circulo el día 29. Nombres, palabras, recuerdos, historias centradas en el Patrimonio Cultural de Ribadeo.




Publicado por a333 @ 17:12
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 25 de octubre de 2009

Otra reseña de la vida de una mujer que tuvo que ver con este Ribadeo que queremos. Pretendemos dar a conocer y al mismo tiempo terminar con una cultura presidida esencialmente por valores masculinos que ha decidido mantener ocultas a las mujeres y a la labor que siempre hemos desempeñado:

A los farmacéuticos de esta Villa D. Francisco Díaz Braña, D. Salvador Pérez Labarda y D ª Manuela Barreiro, con cargo al capítulo 5º del presupuesto vigente, doscientas una pesetas y treinta y cinco centimos, importe de medicamentos facilitados durante el año próximo pasado para la asistencia de enfermos pobres de este término municipal. Sesión de 7 de marzo de 1911, supletoria a la ordinaria de 5 del mismo mes.Ayuntamiento de Ribadeo.

 Aunque en el libro “Las Primeras Universitarias en España-1872-1910” recogen que Manuela había nacido en Viveiro el 5 de junio de 1,877 y cursado sus estudios en la Facultad de Santiago, consiguiendo el titulo de licenciada en 1.901, Atalaia, consultadas distintas fuentes piensa que es posible naciera en Ribadeo. La farmacia la traspasa antes de la Guerra Civil a don Claudio Pérez Prieto y estaba situada en la Calle Rodríguez Murias donde hoy está el “Cabás”

A finales del s. XIX comenzaron a abrir farmacias, las mujeres en España y en todo el mundo (En el último tercio del s. XIX la mujer seguía estando excluida de derechos políticos y civiles). Por tanto doña Manuela Barreiro es una de las primeras mujeres farmacéuticas de España (o la primera) aparte de una de las primeras mujeres universitarias españolas en cursar Ciencias.

 

 


Publicado por a333 @ 10:29  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 24 de octubre de 2009

Juan Pedro Competer compañero de peregrinación a Compostela de San Francisco y de Santo Domingo de Guzmán funda en el año 1214 el Convento de San Francisco en Ribadeo

Manuel de Castro, que ha publicado un documento con los bienes que pasaron del convento de San Francisco de Ribadeo al de Santa Clara de la misma ciudad, dice: “Al emprenderse esta reforma a mediados del siglo XVI y ser incautadas las casas de los conventuales, pudo comprobarse que éstos eran más pobres de lo que opinaban muchos frailes y se daba a entender en los breves de reforma emanados de la curia pontificia”[

Pedro Osorio compra el Convento de San Francisco de Ribadeo el 10 de julio de 1837

Publicado por a333 @ 8:00  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar

de Tirso Aguimana de Veca (Agustin María Acevedo Rodríguez), publicado
en 1870: El Planeta: Saturno y trata de las historias  y adelantos técnicos de los saturnianos, y ya considera el traje espacial.

Protagonista: Profesor Leynoff. Se publicó en sucesivos números de la Revista de España

Que nosotros conozcamos es el único libro que Acevedo Rodríguez dedica a la literatura fantástica.

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/09/00414-agustin-maria-acevedo-rodriguez.html


Publicado por a333 @ 7:51  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 23 de octubre de 2009

No es la primera vez que sale en el blog, y suponemos que no será la última.
Lo único que espeamos es que no se produzca un accidente en la curva al lado de la Vieja Aduana

Publicado por a333 @ 11:29  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar

Hoy se presenta en el Ayuntamiento junto con este escrito:

 

 

 

Desde la Concejalía de la Mujer, Cultura y Educación se nos ha pedido colaboración y propuestas de nombres de mujeres para incluir en el callejero.

 

A estas mujeres que hemos aportado se las ha despreciado a la hora de poner sus nombres ya que ningún acto ha adornado el hecho de descubrir las placas.

 

Se supone que todo esto formaría parte de una Campaña de hacer visible a las mujeres que han hecho algo por Ribadeo. Pero no. Se ponen los letreros a escondidas, sin que el acto llegue a familiares, promotores, prensa ...y sin ningún homenaje a estas mujeres que tanto hicieron por Ribadeo.

 

No es así como debe ser pero es así como se hace, desde Atalaia, condenamos esta forma de proceder y como esta Asociación cumple sus compromisos, aportamos “Algunas mujeres que destacaron en la Historia de Ribadeo”. No son todas, tenemos muchos más nombres y seguimos en la búsqueda porque tenemos el convencimiento de que forman parte de ese legado cultural que queremos dejar al alcance de futuras generaciones.

 

 

 

 

 

SR ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO

 Ya en nuestro lugar de google Miradas desde Atalaia http://sites.google.com/site/miradasdesdeatalaia/Home

 

 


Publicado por a333 @ 7:48  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar
La única talla efectuada por don Amando Suárez Couto

Publicado por a333 @ 7:39  | amandosuarezcouto
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 22 de octubre de 2009

Ha sido hoy a las ocho de la tarde y hasta las nueve.
Los mismos temas que se llevaron a anteriores reuniones con PP, UPRI y empresarios: Suba de Impuestos, Normativa Acústica, Plan de Igualdad, Hospital Asilo y un geriatra para Ribadeo.
https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/10/01476-reuniones.html
Y como en anteriores reuniones salimos satisfechos.
Aparte intercambiamos información sobre otra temas municipales que nos preocupan como son desperfectos en aceras, calles mal acabadas, si existe algún convenio de la Cruz Roja para repartir alimentos...Quedamos en estar en contacto


Publicado por a333 @ 21:20  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar

16 asistentes a las tertulias. El Ribadeo que no queremos.
Nos sorprende que recién iniciadas, trabajadores municipales vengan a buscar sillas, abran las ventanas y nos las dejen abiertas (Asi quedaron)

Luis López Sierra comenta los desperfectos que hay en el pueblo. Decir buscar excelencia turística, para tener el pueblo en estado de abandono.

Rocio pertejo lee unos párrafos de la nota enviada por Pancho Campos  (precede a este artículo en el blog)

Esther Ares comenta los desperfectos en las aceras en la Calle Villandrando (lateral Ayuntamiento) y que ya en los inicios de la Agenda 21 en algo que coincidian las asociaciones era en que había que arreglar las aceras.

Como algo no querido por el pueblo (aunque defensores tendráGui?o se trata el tema del ascensor de la Atalaya. Del proyecto y del derroche de dinero público y del feismo que supone. Ramón Acuña apunta que en su día la torre Eiffel no fue querida y ahora es, una sino la principal atracción turística de Paris.

Tenemos un pueblo sin un plan de ordenación definido y el que está pendiente de aprobación, no define tampoco Ribadeo.

Se trata de los Consejos Sectoriales, de la participación ciudadana como cauce para lograr cambiar lo que no queremos. De la existencia de un Reglamento de Participación Ciudadana aprobado en los 90 por unimidad de todas las fuerzas políticas y que no fue puesto en vigor

De que sería interesante tratar el Ribadeo que tendremos dentro de veinte años.

De la suciedad del pueblo, de que muchas cosas s e pueden arreglar mediante una buena organización, que no existe una planificación en materia de personal, por ejemplo que en la plantilla hay muy pocos operarios y se ve en las calles.

Dentro del Ribadeo que no queremos está el tema del Hospital Asilo. De los requisitos para entrar y de que la mayoría de los ancianos que precisan ese servicio no alcanzan a pagar el precio fijado en el Reglamento aprobado a finales del año pasado.

Se habla de que se debería poner un tope de años  para estar en política y no dejar que la política se convierta en profesión

No queremos tampoco, un Ribadeo, un país en el que no se pueda hablar por miedo a ser represaliado y la gente no se queja, la mayoría de las veces, por temor a que lo situen en la lista negra.

Más temas desde los cubrecontenedores (ocupación espacio) a obras, repaso al tema del asociacionismo incluso a lo largo de nuestra historia...todo ello en el marco de estos coloquios desde los que Atalaia busca mejorar Ribadeo

Y esta vez estuvieron tan entretenidas las tertulias que nos olvidamos de las fotos



Publicado por a333 @ 19:48  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar

O RIBADEO QUE QUEREMOS

 Para un ribadense como eu, desenrolar este tema en total liberdade de pensamento, condúceme unha e outra vez a idea de ver de forma subxetiva a súa realidade, esto é, que vexo a Ribadeo non como un extraño que ve un pobo con un conxunto de casas máis ou menos bonitas nas que vive xente, senón que eu vexo-o como algo tan vivo e íntimo que condiciona a miña forma de pensar e de sentir. Unhas veces vexoo baixo a idea chauvinista de un francés, de que non hai nada mellor que o noso; outras disfrutoo co mesmo sentido de apego as tradicions que un británico, celebrando as nosas festas, rememorando eventos relixiosos en procesións e particiapando nos actos públicos de música e de espalecemento cidadan como na Xira, todo esto adobado de tanto o máis orgullo que un alemán e con o aprecio as costumes da nosa xente como a que lle dan os xaponeses.

Por tanto facer un análisis obxetivo de Ribadeo, e velo simplemente como un obxeto de mantenemento e mellora, para min é moi difícil. De todas formas como ese é o obxeto da tertulia, vou intentalo, pois como se suele decir: “solo podes comprometerte con aquelo que queres”.

 Decía Ortega, “un pobo está composto de elementos antagónicos que para manterse xuntos necesitan unha tarefa común”. ¡Que gran verdade! Centos de familias xuntas que conviven en un espacio común.... en paz, en armonía...e que pensan de tan diferente forma....

Temos que fomentar a solidaridade día a día para convivir xuntos, non é posible estar tirándose os trastos as cabeza e exercitar o aplauso.

Cando unha xente pensa que porque ela ten que traballar, os demais temos que soportar os boureos e a súa falta de escrúpulos, equivócase. Por encima da súa necesidade de traballar está a obriga do respeto os demais.

Todos temos que traballar. E o meu traballo non debe de impedir que tú realices o teu. Todas as leises falan de liberdade para uns e outros, baixo o prisma do respeto mútuo. Si alguén se salta as normas está exercendo unha “actividade mafiosa que pensa que está por derriba do ben e do mal”.

Esto é moi peligroso para a convivenza, pois estase a romper o principio máis sagrado da convivenza:. o Respeto mutuo as libertades personales...aquelas das que un dispón para coexistir coas do outro, sinon, non existe convivencia, existe subiugación, vasallaxe, dictadura.... As sociedades máis respetuosas son as máis evolucionadas. Véxanse os países nórdicos, donde o respeto polo vecindad e sagrado.

Por outra banda, veremos que en un pobo sano que vive en paz, as asociacions lucrativas deberán ser entidades morales e respetuosas cos conveciños, pois están formadas por xentes de carne e oso. Cando non hai Respeto polos conveciños as pasións saltan a calle e fanse crónicas, énchense os aires de maleficios (pois todo o mundo ruxe endemoniado) e respíranse ráfagas de odio en ambientes de Xuicio Final. Non, non queremos esto en Ribadeo, non é de recibo chegar a extremos de belicidade que moitas veces, nas noites máis morniñas e fermosas do estío, se transforman as catro da maña en pórticos do inferno; con ruidos, pelexas, borracheras, vomitonas, vasos rotos, destrución do mobiliario urbán, árboliños, papeleras, contenedores, incluso algún que outro incendio.... No. Non queremos esto: ¡a barbarie do alcohol!

Para esto, hai que educar a poboación e debemos escoitar as madres dos rapaces, que non queren que se vaian os seus fillos de fin de semana, e que vivan expostos os peligros da carretera que todos coñecemos.

E un error aplicar a Política simplesmente a labor social, para organizar a amistade dos homes, a súa libertade mutua, o amor, a diversión... Esto débese conseguir mediante a Educación Familiar, Escolar e Cidadana.

Alguén podería pensar que a Relixión, sería unha vía de escape... ¡grave error! pois a sociedade relixiosa promete salvarnos e darnos o ceo, sempre e cuando obedezcamos o que dicte o seu poder soberano e fáctico, e nos dispoñamos a perder de inmediato, as nosas “libertades mundanas” o noso “libre albedrio” en aras de conseguir algo totalmente hipotético e diverso....que depende do lugar xeográfico no que te atopes, de poder verte coas “Urís” ou con “San Pedro”

 Para que a poboación permaneza no Ribadeo que queremos, é necesaria a autónomía, non podemos seguir vivindo a expensas de bienes de servicios varios, queremos que en Ribadeo se xenere riqueza propia e para eso debemos poñer en valor o noso ben máis preciado: a Ría de Ribadeo, principal motor comercial e industrial do noso pobo, principal autopista do Atlántico que deberá ser lugar de unión cos pobos da ribeira asturiana. Debemos aprender a contar os uns cos outros e apartar o ruín afán de hostilidade de aqueles poucos que pensan que colaboración mutua, significa espolio unilateral de patrimonio, e dobregamento a caprichos espúreos, saltándose as leises que faga falta con tal de non impere a legalidade e non dar o brazo a torcer... esa constante propaganda... en púlpitos diversos:

 

Malditos aqueles de bigotillo incipiente...

que vendidos os cartos de pegañentas dádivas ...

prefiren antes o desleal chupe e que tú nada fagas...

a que non haxa chupe e que o faga o de enfrente....

 

¿Como é posible que faga un ano, Portos de Galiza, o Seprona e Medio Ambiente lle meteran unha multa exemplarizante a uns rapaces de Ribadeo por bañarse e xugar con un delfin na dársena de Porcillan... coa excusa de que estresaban o animal ... de que non se podía nadar e bucear na Ria de Ribadeo....de etc. etc. ¡1500 € de multa...total nada para economía de unhos rapaces...!

¿que pasa entonces coas “fuerzas vivas” do Principado de Asturias que se esta´a espoliar un pecio histórico de tódolos veciños da Ría de Ribadeo coñecido desde fai moitos anos.... buceando con botellas, levantando cañons e balas de cañón sin ton ni son, como vimos polos telediarios da T1, e aqui non pasa nada? ¿quen está pagando a labor penalizada de “andar o raque”...que máis se precisa para meter a esta xente na carcel? pois o barco hundido.. posiblemente, que non é seguro do Galgo de Andalucía pois foron tres os afundidos.... é solo se sabe o nome e asentamento fixo do San Francisco, do outro tamén o sabemos pero si o decimos “vanlo ir a dar de alta nos descubrimentos de tesouros Asturias....” ¡de risa....e de pena...! Con esta veciñanza e coa que temos que convivir... logo quéixanse si algún día lles damos de lado... ¡é que somos moi señoritos...! manda truco...!

 

Antes que os apasionamientos desventurados preferimos a educación da opiníon pública. Temos unha grande historia que pouco a pouco, vamos descubrindo. Ribadeo é un pobo que responde en bloque, precisamente por haber sido unha cidade amurallada. ¡En extramuros non se coñece a angustia do asedio!

 

Gustaríame expoñer a miña forma de ver a Economía que nos atañe como pobo, pois para min estamos asistindo a un grave error político-económico, que como decía Juan Ortega en “El Sol, 24 de febreiro de 1918: “salvar economicamente a un pobo desde o Ministerio de Facenda sempre é unha medida fallida, necesítanse ós ambiciosos empuxados pola sede do ouro, para que o pobo non sexa mendigo..... Foi un error do século XIX facer do apasionamiento político, un deber, por eso pasou a vida social as mans do que mellor sabía facer o león, o toro, a hiena nas asambleas públicas e cos seus alaridos, acertaban a encender os instintos pasionales da muchedumbre.....”

 

Ribadeo precisa do Polígono Industrial con urxencia si quer sobrevivir... necesita poñer en valor os séu Porto Comercial, para eso precisa peraltar (levantar) a Ponte dos Santos al menos dez ou quince metros para darlle entrada a barcos de 6000 a 7000 Tm. Xa estaban entrando barquiños de 6000 Tm e agora estamos conformándonos con barquiños de altura de 2000 Tm. A desidia administrativa non se pode seguir perdendo o tempo e a pouca economía en facer “ascensores” nos acantilados e non decir nada do movemento do Porto.

 

Pancho Campos

Ribadeo, 22 outubro 2009


Publicado por a333 @ 19:20  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar

Nace en Ribadeo el 16 de julio de 1.915

Autodidacta en Corte y Confección . Dirigió la confección de los trajes de As Meniñas de Saudade. La indumentaria que usaban era típica ribadense del s. XVIII, para confeccionar los trajes se documentaron en la Real Academia Gallega, en el Ballet Gallego de La Coruña y en cuadros del pintor ribandense Fierros y se realizó en la casa de los Hermanos Suárez Couto en la Torre de los Moreno. También diseñó los de la Coral Polifónica y los de Reyes y Pajes de la Cabalgata hasta el año 1951.

Trabajó en la restauración del Sagrario del Convento de Santa Clara. (Todo esto ayudada por distintos colaboradores)

Decorados, lienzos, trajes, coreografía de Melodias del Eo fueron obra suya, donde actuaban y colaboraban en distintas formas muchos ribadenses: los hermanos García Ferrería, Moncho Cociña, Marí Lola Pérez Basanta, Aida de Celso, Placido Rodríguez (Placidín), Antonio López (Marmolista)...

 Fue la artifice de una de las muchas restauraciones que precisaron nuestros Cocos y Cabezudos. Y todo lo anterior de forma totalmente altruista.

 Trabajó, con la colaboración inestimable de Pito Cociña, en la realización de nacimientos, uno de ellos para la Diputación Provincial de Lugo.

Pintó reposteros (escudo de armas) para los barcos de Pescanova. Uno de ellos el Conde de Gondomar (Ayudada por Marina Murias Obarrio)

 Profesora de Dibujo en el Instituto de Enseñanza Media de Ribadeo.

 Retratada por Amando Suárez Couto. Ligada a la vida cultural-social de Ribadeo. Esposa de don Juan Suárez Acevedo. Falleció en abril de este año 2.009

 


Publicado por a333 @ 8:06  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 21 de octubre de 2009

El Ribadeo que no queremos.

En nuestros 43 puntos "
Buscamos devolver a Ribadeo la riqueza y la importancia que ha tenido en otras épocas tanto en lo social como en lo cultural. Un pueblo que ha tenido un Presidente de Gobierno como Leopoldo Calvo Sotelo, destacados integrantes de la generación del 27 como Dámaso Alonso, miembros de la Real Academia de la Lengua Española como Juan Menéndez Pidal, pintores como Amando Suárez Couto o Benito Prieto Coussent, escritores como Agustín María Acevedo Rodríguez o Francisco Lanza, escultores como José María López. Pueblo contemplado en las obras de José María Pereda de Emilia Pardo Bazan o de Camilo José Cela (por citar solo tres y al azar)...merece un cuidado y un respeto del que no goza ahora."

Y así es en nuestros paseos podemos comprobar el estado ruinoso de la Fuente de Guimarán y la fachada de la Casa del Obispo Cebeyra en Cabanela (ambos lugares habían sido restaurados siendo alcalde Eduardo Gutiérrez), los Canapés en estado de abandono, la Torre de los Moreno pese o por las obras de reparación efectuadas, sin cristales y acrecentando a pasos agigantados su ruina.

Plazas con encanto convertidas en depósitos: de contenedores la de José María López, de materiales de obras la de Abaixo y mejor no poner calificativos a  la de Alvarez Miranda.

Aceras y calles con losetas sueltas, obras recién terminadas (como la de Carlos III) en la que se han dejado agujeros en los que cualquier niño (o mayor) puede tener un accidente.

No hace muchos años para obrar se requerían una serie de medidas de protección del pavimento, para circular por nuestras calles y caminos el tonelaje tenía que ser respetado. Eso ha cambiado y así luce Ribadeo. Y el dinero que se gasta en reparaciones (si se llega a reparar) es de los vecinos.

Ribadeo tiene un pasado que se remonta a muchos miles de años atrás pero ¿tenemos futuro?

Ven mañana a las Tertulias de Otoño de Atalaia y participa ya que participar es una forma de buscar solución a este Ribadeo que no queremos.


Publicado por a333 @ 7:52  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 20 de octubre de 2009

Publicado por a333 @ 7:31
Comentarios (0)  | Enviar

 natural de Santalla de Vilausende, fue abadesa del convento (o monasterio) de Santa Clara de Ribadeo en dos ocasiones, la 1ª en el trienio 1793-1796, y la 2ª en el trienio 1799-1802. (Puede fuese viuda).
Falleció D.ª Isabel el 19/4/1806. /Foro de xenaaloxia de galicia


Publicado por a333 @ 7:30  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar

 dueña y Señora del Coto y Jurisdicción de Cirio, y de la mitad del Coto de CEDOFEITA y de la Torre de Cedofeita. Casada con D. ANTONIO DE TOVAR era dueño y Señor del Coto de Canedo, en 1535 -en la parroquia de San Tomé de Lourenzá
Hija de ambos fue D.ª BRIANDA que contrajo matrimonio con Pedro das Seixas, dueño de la Casa y Fortaleza de San Payo de Narla -Lugo/Foro de xenealoxia


Publicado por a333 @ 7:29  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 19 de octubre de 2009
 AS MENIÑAS DE SAUDADE
Varias asociaciones de Ribadeo habiamos propuesto que este Grupo de Gaiteras diera su nombre a la que se conoce como Vía Transversal, y desde el pasado mes de marzo tiene pendiente decidir el Ayuntamiento de Ribadeo que calle asignarles.
Recogemos del Pregón de la Jira de Santa Cruz y en palabras de Eduardo Gutiérrez:
“(...) Do grupo de gaiteiras Saudade, aquel orixinal e singular conxunto ao que me gostaria hoxe citar aqui coma modesta homenaxe, porque o seu vencello coa Xira a Santa Cruz é evidente. Sobre Saudade chegou a escreber un breve articulo, en 1963 nada menos que Vicente Risco. A nosa é unha vila realmente prudente e mesurada á hora de exteriorizar os seus afectos, pero ten unha qurencia polo pasado que quizais significa aprazar o agarimo até que o paso do tempo sexa quen de obxectivar os xuizos e peneirar as vaidades. E por iso esta cita sobre o grupo Saudade e desde logo sobre Amando Suárez Couto...”
Y Susana Seivane contaba: “ En los años 50 se formó en Galicia la primera banda de gaitas formada exclusivamente por mujeres. Fue en Ribadeo y la banda se llamaba Saudade. Mi abuelo me ha contado que él iba a muchas romerías y fiestas con su grupo y que de aquella se empezaba a correr la bola de que todos los gaiteiros iban a ver a las gaiteiras de Ribadeo”
Visibilizar y valorar el papel social-cultural que cumplen las mujeres debería ser propósito y objetivo del Ayuntamiento de Ribadeo, desde Atalaia, lamentamos que no sea así.


Publicado por a333 @ 8:02
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 18 de octubre de 2009

En las Tertulias de Otoño de Atalaia, el jueves 22 de octubre, cinco de la tarde, en la Casa de la Juventud en Antonio Otero-

 Invitados: Esther Ares Chao, Ramón Acuña González, Amparo Bellón, Pancho Campos Dorado y María Antonia Rodríguez.

 En Atalaia entendemos que Ribadeo es cosa de todos, que los vecinos tenemos mucho que decir y pretendemos soluciones para lo que está mal, y de esto se tratará en la tertulia de este jueves.

Se repartirán publicaciones de Atalaia como son "Erase una vez todas las cosas por hacer" y "El Ribadeo que no queremos".

El construir el Ribadeo que queremos es cosa de todos, así que esperamos vuestra asistencia.


 

 


Publicado por a333 @ 8:12  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 17 de octubre de 2009

Publicado por a333 @ 17:08  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 16 de octubre de 2009

Atalaia, con domicilio a efectos de notificación en Acevedo Rodríguez, DICE:

 

Esta Asociación forma parte del Consejo Sectorial de la Mujer en el Ayuntamiento de Ribadeo, y puede constatar como se vienen incumpliendo acuerdos tomados en este Consejo.

 

En la última reunión celebrada el 2 de julio del 2.009 se había pedido y quedó aceptado que dentro de la Campaña en los centros educativos actuasen el 28 de noviembre contra la Violencia de genero, los grupos que ensayan en el local de As Anzas, implicando así a los jóvenes contra la violencia de género, y que esta actuación quedase institucionalizada para años venideros.

 

Como estamos en octubre y con los Grupos de Ribadeo desde el Ayuntamiento no se ha contactado, hemos preguntado oralmente al CIM y se nos dice que no hay dinero para esta celebración. Aquí hay que hacer constar que en el 2.008 actuaron gratis. Y en Cultura el Ayuntamiento solo realiza actividades que precisa invertir dinero, nunca actividades que no provocan gasto, tal como hacemos en Atalaia y que nos extrañan en un partido que critica el “capitalismo a ultranza.”

Dadas las cantidades consignadas para Cultura en el Presupuesto de este año, no nos lo podemos creer

Le recordamos al Ayuntamiento que tiene una Concejalía de Juventud y que en su página web aparece: “Para esto, se desarrollan iniciativas dirigidas a la juventud, tanto si son propias como si surgen de los diferentes colectivos de gente joven de Ribadeo, mediante labores de apoyo, de asesoría técnica o del establecimiento de las correspondientes líneas de ayuda”,

En Atalaia

  1. SOLICITAMOS que los acuerdos del Consejo Sectorial de la Mujer se cumplan

  2. La subvención (Presupuesto 2.008) que nos adeudan de 100 euros por la exposición que realizamos en octubre del 2.008 la donaremos a Escala Drinker para ayudar a sacar adelante su primer disco, y por tanto exigimos su cobro inmediato, lo mismo que el Ayuntamiento de Ribadeo exige a sus contribuyentes el pago de los impuestos-tasas.

  3. SOLICITAMOS que el Ayuntamiento ayude a los grupos que pretenden salir, darse a conocer ya que promocionarles es promocionar a Ribadeo.







SR ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO

 

 

 

 


Publicado por a333 @ 13:11  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar

De las primeras mujeres que estudiaron para Maestras de Enseñanza Primaria
Elemental y Superior: 1º en 1891-1892, 2º en 1892-1893, Reválida y 3º de
la Enseñanza Superior 1893-1894.

Concha, era natural de Santa María de Bretoña, empadronada en Pastoriza.
 Casada con José Prieto Pacio de Pastoriza, de profesión agrimensor que
 muere en julio de 1915. Por aquel entonces ella estaba de maeastraa en
Abadín, hasta 1923, año en que es trasladada a Ribadeo. Contaba ya con
casi 48 años de de edad cuando llega a Ribadeo. Aqui vive en la Calle Trinidad, 
cerca de donde tiene la escuela. Está dando clase al estallar la Guerra Civil,
con 61 años y es suspendda de empleo y sueldo como tantos otros maestros
de la Republica Española.

Vuelve a ser confirmada en su cargo, en el  Boletín Oficial da Provincia
 de Lugo de 24 de Febrero de 1940. Contaba con más de 65 anos y la retiran,
 casi de inmediato. Aún en 12 de Noviembre de 1942 está reclamando los haberes,
pues no le pagaban nada y tiene que ir para casa de su sobrina de San Miguel
 de Reinante, Remedios López Huerta, abuela de Pancho Campos . Y en 1948,
con 73 anos, muere en el Hospital de San Pablo de Mondoñedo

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/09/01413-a-clase-de-tia-concha.html

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/06/00079-en
-los-anos-20-en-el-colegio-de-la-fundacion.html


Publicado por a333 @ 8:02  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar

Siendo cierto todo lo que relata Pancho Campos en el artículo que precede a este, no lo es menos que la mujer ha desempeñado un importante papel en la Historia de la Humanidad.
En principio no puede ser negada la existencia del Matriarcado ya que está documentada.
En el mundo de la Religión la Mujer tuvo poder por ejemplo, con los Cátaros.. pero hemos llegado a tener un Papa mujer, la Papisa Juana, el Papa Juan VIII.
Las abadesas (de las que Ribadeo ha tenido y tiene en su convento de Santa Clara) y comunidades religiosas enteramente femeninas, o la importancia de María Magdalena.
Ahora mismo y de plena actualidad, Hipatia (Agora)
Olimpia de Gouges, Madame de Stael y las muchas que intervinieron en la Revolución que cambió el curso del Mundo: la Francesa.
Mujeres olvidadas, mujeres en la sombra... pero han estado y están ahi
Y los nombres de Inés de Suárez, las Eva Perón o Ana Frank sirven para que no sean olvidadas las luchas de todas.

Estas pocas palabras para que conste que las mujeres han estado y están ahi. Y en Ribadeo en los archivos municipales y en el recuerdo de todos,  también.


Publicado por a333 @ 7:12  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar

 

A tertulia e unha reunión de persoas que se xuntan con certa habitualidade para discorrer sobre
algunha materia en unha conversa amigable.

Hoxe o tema da tertulia versa sobre as Mulleres de Ribadeo. O tema semexa sinxelo, pois de principio
 parece que facendo unha lista das mulleres máis relevantes da historia do noso pobo, nos levaría a falar
de como viviron, que circunstancias historicas percorreron na vida do pobo, etc.

O caso é, que cando buscamos nos libros da nosa historia local, atopamos referencias o comercio, e os
 comerciantes; o condado, e os séus condes; a igrexa e os seus curas; as escuelas e os seus mestres;
 os periódicos e os seus donos e fundadores; as cofradías e os gremios.... Todo esto está en masculino.
Non hai ningunha referencia o feminino. As mulleres. O traballo e a vida que levaban as mulleres.

En efecto, non hai esta referencia, porque a doctrina social nunca foi favorable a condición da muller.
Salvo raras excepcions históricas de raiñas, como
Cleopatra, Isabel a Católica ou de Isabel II, pouco
se sabe da vida social das mulleres, a traverso dos séculos, como non sexa por mera expeculación historiográfica,
 da laboura que estaban a facer, a sombra de cónxuxes de “ilustres nomes”.

Falar da laboura das Mulleres de Ribadeo, polas que hoxe nos reunimos en esta tertulia, e falar do problema
 de marxinalidade a que a muller estivo sometida desde sempre, porque o home non consideraba que a muller
 necesitaba ese espacio de recoñecemento público a sua labor social.

Si nos remontamos a vida nos castros celtas, mentras o home cazaba e pescaba para traer de comer,
era na muller na que recaía o cuidado dos fillos e da casa, da familia e da vila. A súa labor era esencial,
para o desenvolvemento da tribu, pois non cabe duda de que a muller axudaba a facer, ou facía ela sola,
a roupa e o calzado, coidaba o gando e seguro que mariscaba...pois hai restos de cunchas en tódolos castros,
uns como ornamentos funerarios e outros como restos da comida.

Na edade media, a labor da muller está totalmente a sombra do home.

Si falamos do mundo militar o home era o guerreiro e a muller solo se consideraba o “descanso do guerreiro”.
Si era no mundo clerical, nin que dicir ten, que a institución relixiosa sempre a tivo marxinada, e ata o día de hoxe
do século XXI, nunca a admitiu a altura do home.

Para as relixions monoteistas: xudaismo, cristianismo e islamismo, que son patriarcales por antonomasia,
considérana inferior o home: “a muller é un ser impuro... contén o xermen do mal e do vicio...” no século XVII
 o escritor ingles John Milton dice: “a muller e un fermoso defecto da natureza”.

Polo que, no medievo a muller do rural e do úrbano, sigue como na época dos castros, traballando
na casa e pola casa, e si pode ser sin sair da casa.

Temos que chegar ao século XIX, ano de 1830, onde o Partido Liberal Británico, dominado polas familias
 aristocráticas: Grey, Melbourne, Russell e Palmerson, tiveron a idea de ganarlle poder a Coroa Real,
 democratizando o pais, para eso necesitaban apoiarse nos obreiros das cidades, canalizando o séu poder
 mediante sufraxio universal, ou sexa que para acadar, ser representante do poder público do pobo, fose
 necesario gaña-lo cargo mediante un sistema de eleccions. Esto tiña moitas excepcións, pois o voto cidadan
foi en un principio corporativo, esto é, era o voto de traballadores de certas fábricas, de certas clases burguesas
 industriales e de latifundistas ou terratenentes... nacía o caciquismo e o clientelismo....pero aínda así,
 ¡ningunha muller podía votar!

Estas teñen que esperar ata o ano de 1837, cando en Sheffield (Inglaterra) a muller consegue o voto.
 Pero esto é
unha data excepcional, pois a muller seguía marxinada en todo o mundo. En 1912 moitas
 “sufraguistas inglesas” foron asesinadas a tiros.

A primeira guerra mundial, foi determinante para o cambio de actitude, na forma de ver o traballo das mulleres,
 e os gobernos empezan a derogar as leises que lles supoñian limitacions, pois gracias a elas, os feridos eran
cuidados nos hospitais, elas eran as mellores administrativas e secretarias, e a partires da segunda guerra mundial,
 a muller incorpórase o exercito, e para mediados do secúlo XX practicamente tódolos paises civilizados,
lles habían recoñecido o sufraxio universal.

Pero o sufraxio, aínda que foi un gran trunfo para as mulleres, non era a única meta que elas pretendían.
Querían acadar os mesmos dereitos que os homes, esto é: dereitos xurídicos, económicos e poder acceder
os mesmos puestos de traballo ca eles, en igualdade de condicións e remuneración. Parece ser que, a lo menos
 teóricamente, a lexislación actual dos países occidentalizados, cubren estas lexítimas aspiracions da muller,
pero prácticamente está lonxe aínda de cumprirse a igualdade.

No único en que a muller está a idéntica altura do home, é nas responsabilidades e obrigas que lle son esixidas.
 Pero non na remuneración. Sempre lle pagan menos que o home, alegandoselle mil disculpas, que moitas veces
 as obriga a verse irremediablemente encadenadas as “labouras do fogar” por non quererse dobregar as pretensións
“machistas”.

O afán de liberdade da muller, de non verse sempre suxeita o que o home lle queira dar, que por desgracia,
 moitas veces a mantiña marxinada, pois este utilizaba o seu poder económico para mantela calada, pois ela
sabía da obriga de darlle de comer os seus fillos, pero como decíamos, este afán de libertade e independencia,
 foi o que levou a muller a traballar fora da casa.

Empézanse a ver, mulleres xornaleiras: nas fábricas, nos portos de pesca e de mercancías... e na nosa vila de
 Ribadeo, finales do XIX primeiros do XX, atopamos as mulleres “portadeiras” do muelle, que cargaban
 e descargaban as barcazas, arremangadas as faldas e metidas na auga moitas horas, facendo unha
 cadea humana pola rampa de Porcillan.... atopamolas adicadas as conservas e salazóns de pescado,
nas fábricas de Bravo (de bocarte e chicharro), de Pelaez (de chicharro), da Vilavella ou de Gayol, de García
e de Lens (sardiña, palometa e bonito) e a Trocha (anchoa envasada e raia seca).

Xa nos anos 60 atopamos a fábrica de gabardinas de Llaú que da traballo directo e indirecto a moitas mulleres.

Pero a muller non se conforma con gañar un xornal de simple peón... e empeza a estudar.
 Para eso, nun principio ampárase na ley de Instrucción Primaria promulgada o 2 de Xuño de 1868, sendo ministro
de Gobernación, de Hacienda e de Ultramar Antonio Cánovas del Castillo baixo o reinado de Isabel II, e en cuio primeiro
 artículo decíase: “Habrá escuelas públicas de instrucción primaria tanto para niños como para niñas en todos
 los pueblos de la monarquía que lleguen a 500 habitantes”.

Gracias a esta ley, moitas mulleres estudaron a educación básica, e máis tarde accederon o ensino superior,
 formándose como mestras, abogados... pero moitas carreiras lles estaban aínda vedadas...

De estas primeiras mulleres que estudaron para Mestras de Ensinanza Primaria Elemental e Superior foi
María Concepción Lopez y Gonzalez, tía de miña avoa, , que estuda 1º curso en 1891-1892, 2º en 1892-1893,
 Reválida e 3º da Ensinanza Superior 1893-1894.

A tía Concha, era natural de Santa María de Bretoña, empadronada en Pastoriza. Casada con José Prieto
 Pacio de Pastoriza, de profesión agrimensor que morre en Xullo de 1915. Por aquel entonces ela estaba
 de mestra en Abadín, ata 1923, ano en que foi trasladada a Ribadeo. Contaba xa con casi 48 anos de idade
 cando chega a Ribadeo. Aqui vive na calle Trinidade, perto de onde ten a escola.
Está dando clase cando estalla a Guerra Civil, xa tiña 61 anos e é suspendida de empleo e sueldo
como tantos outros mestres da Republica Española.

Volve ser confirmada no seu cargo, no Boletín Oficial da Provincia de Lugo de 24 de Febreiro de 1940.
 Contaba con máis de 65 anos e retirárona, casi de inmediato. Aínda en 12 de Novembro de 1942
 está reclamando os haberes, pois non lle pagaban nada e foi para a casa da súa sobriña de San Miguel de
 Reinante, Remedios López Huerta, miña avoa. E en 1948, con 73 anos, morre no Hospital de San Pablo de Mondoñedo.

Hoxe temos que decir que hai mulleres que viven en Ribadeo, de recoñecida sona popular veciñal,
 pero que non están en valor, pois son coñecidas só por nosco, que convivimos xuntos.... e as que sin duda queremos....
pero non é dabondo... debérase de recoñecer a súa valía de forma pública...

Hoxe a muller accedeu a todos os niveis da sociedade, xa non precisa de aquelo que dice:
“detrás de un gran home hai unha gran muller”, caso de Ramón Gonzalez e a súa dona Dª Corona.
Hoxe é ela a gran muller que ten detrás un home....e non precisamente grande...como ela tiña que ser.

Mulleres de Ribadeo, temos as traballadoras do mundo rural e do urbano, do comercio, da enseñanza,
 da administración pública e privada, e da industria como dicíamos antes, xurden no mundo da cultura popular
 como foron as compoñentes do grupo “Saudade”, as cantoras da Polifónica, as escritoras como Mary-Lola Perez Basanta
(Ribadeo: Biografía de un Recuerdo), as poetas como Primi Nécega (Despertar) e hoxe en primicia dígovos que temos
outra poeta escondida, Isabel Rodriguez, máis popularmente coñecida como Isabel da Crixa, que ten editado de forma familiar,
 un libriño de versos en castelán, titulado “Sentimentos de Isabel” e con un deles quixera rematar e concluir:

 

“Mientras contemplo unas rosas

pienso...

cuantas cosas hermosas poseemos

sin saberlas apreciar

Indefensas

las rosas

a nadie hacen mal

si se lo hicieran a ellas...

quién lo paga... es el rosal”

 

Polo que tomando a enseñanza desta estrofa de Isabel, vemos que sin non apreciamos o que temos
...as mulleres
...as rosas... ¡quen o pagará será o pobo...o rosal!

 

pancho campos

Ribadeo, 15 outubro 2009

 

 

 

 


Publicado por a333 @ 6:53  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 15 de octubre de 2009

Con diecisiete asistentes, y sin dos de los invitados Esther y Amparo que disculparon su no asistencia. Moderadora Marise Arango y se repartió copia de nuestro Boletin: Protagonistas: Las Mujeres de Ribadeo.
Fueron presentadas por nuestro compañero Luis López Sierra y realizó una introducción  Pancho Campos sobre la situación de la mujer en la historia y a lo largo de los siglos (que queda en pasarnos). A lo largo de ella destacar que mujeres que habían estudiado y ejercido con la Segunda República son relagadas de sus cargos (como sus compañeros varones) con la consiguiente perdida de derechos.
Cita Pancho varias mujeres de Ribadeo y al final presenta una obra no comercializada escrita por Isabel Rodríguez (Crixa) "Sentimientos de Isabel" Y remata el preámbulo con una de sus poesías.
Carmen Cora explica que Isabel siempre andaba con una libreta en el bolsillo para ir anotando lo que se le ocurría (Vivió muchos años en la  Trinidad frente a la Panaderia de Paleo)
Ramón Acuña explica que un 60% de los que terminan carreras universitarias hoy en día, son mujeres.
Se habla de las leyes de igualdad y de lo que en algún caso suponen de privilegios para las mujeres.
Se habla de los nombramientos como hijas predilectas a mujeres en Ribadeo y de otorgar nombres de calles a los hombres.
Carmen cita el caso de Ernestina Mansilla como un caso de manifiesta injusticia, aunque probablemente ella estuviese de acuerdo en que su marido llevase el nombre de una calle (había fallecido hacia tiempo), cuando los trabajos de la Fundación Clemente Martínez habían sido llevados a cabo por ella.
Cita nombres de mujeres ribadenses Manuela Barreiro, Esperanza Merás
Se habla del problema que supone la contratación de mujeres por los embarazos y el tiempo que eso supone de ausencia para la empresa (A. Pertejo). La alternativa que se da es la contratación de personal doméstico y se discute sobre lo que supone, costo, querencia ...
Pertejo recuerda cuando en el Cine Teatro, los jueves, los hombres podían pasar una mujer gratis y de que las mujeres se agrupaban en la entrada pidiendo que las eligiesen para entrar.
Toni Rodríguez nos cuenta que en su día era la única mujer en trabajar en el taller Citroen en donde los demás trabajadores eran hombres y que ese hecho no supuso nada anormal en su trabajo.
A. Gregorio alude a que ahora es a las mujeres a las que les dejan entrar gratis a alguna discoteca.

Concha Redondo y Teresa Rodríguez nos contaron alguna anecdota del Grupo Saudade y que en breve en unos foros sobre la mujer se tratará del Grupo Saudade en exclusiva .

Se habló de  las mujeres "portadoras" que descargaban mercancia a las percebeiras.
Todos los asistentes participaron y Chemi Lombardero nos explicó datos sobre Blanca Quiroga que desconociamos.
Para nosotros un éxito y a grandes trazos este resumen de nuestras primeras tertulias.
EL RIBADEO QUE NO QUEREMOS el próximo dia 22


Publicado por a333 @ 19:58  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 14 de octubre de 2009
LA CASA DE LA JUVENTUD EN ANTONIO OTERO.

A lo largo de la Historia, y en muchos países sigue siendo, el papel de la mujer ha estado restringido a ser esposa y madre.
En España, en
1857, fue promulgada la Ley de Instrucción Pública, que establecía la creación de escuelas para niños y niñas, dos por municipio, con una población no inferior a 500 habitantes; en municipios que no alcanzaron esta cifra, se admitía una sola escuela, pero respetando la norma de separación de los alumnos de distinto sexo.

En 1858, se creó a Escuela Normal de Maestras con pocos medios y con una serie de asignaturas limitadas a la lectura, gramática, aritmética, religión, pedagogía y labores.

En el Código Penal (1870), Código de Comercio (1885) y Código Civil (1889) las mujeres casadas no podían realizar sus actividades económicas y necesitaban autorización del marido. Si éste mataba a su esposa adúltera solo se le castigaba con el destierro, si fuese al contrario la mujer sería castigada con prisión perpetua.

Con la proclamación de la República, en abril de 1931, la igualdad de los sexos pasó por fin a ser una posibilidad real con la aprobación de la nueva constitución, y esto supuso el derecho al divorcio, al voto... que con el franquismo quedaría relegado  cuarenta años.

Olimpia de Gouges en su Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (
1791) comienza con esta pregunta: Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta.

El primer país donde el sufragio femenino, en igualdad con el masculino, se aprobó fue Nueva Zelanda en 1.893.

La lucha de las mujeres por la igualdad es la lucha por los derechos civiles y no tiene sexo

Mañana seguimos y con el tema centrado en Ribadeo, por el momento volvemos a citar a Olimpia de Gouges:

“Las mujeres tenemos el derecho de subir a la tribuna, puesto que tenemos el de subir al cadalso."

*Durante las tertulias de mañana se repartirá nuestro boletín Protagonistas las Mujeres de Ribadeo ya en Miradas desde atalaia.http://sites.google.com/site/miradasdesdeatalaia/


Publicado por a333 @ 15:34  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 13 de octubre de 2009

Publicado por a333 @ 20:02  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar
En la esquina de Acevedo Rguez con Trinidad, molían el chocolate.
La puerta estaba por Acevedo Rodriguez (2 almacenes uno por la izquierda y otro por la derecha)
El dueño Agustín, lo mismo te vendía el cacao o la cascarilla (Las cortezas procedentes del molido)
El molino estaba emplazado en una pequeña habitación




Publicado por a333 @ 19:56  | luis suarez mendez
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 12 de octubre de 2009

Publicado por a333 @ 19:26
Comentarios (0)  | Enviar

Amparo Bellon y Ramón acuña también nos contaron anécdotas relacionadas con este periodo:

-Las tripas del congrio se usaban para hacer aceite.
-Los corazones del pescado originaban peleas entre las trabajadoras que se los llevaban para comer.
-Donde estuvo la tienda de Emérita de A Veiga, antes de Armando da Veiga, fue inicialmente el ultramarinos de las Crixas.
-El aceite se iba a buscar por cuartillos.
-El café y el azúcar te lo daban en cucuruchos en las Santanderinas.
-El estraperlo se basaba en comprar (O intercambiar)  y traer de Asturias artículos que estaban penalizados en Galicia. Las rutas del estraperlo no terminaban necesariamente en Asturias.
Las penalidades eran muchas pero mucha gente del pueblo sobrevivió gracias al estraperlo.
-En Semana Santa en la estación de cada Via Crucis se colocaba un altar (Ante la Casa de los Bustelo, en La Trocha...) y los pasos eran llevados a hombros por marineros: Puga, Pixeto, Manolo y Pedro del Rulo... (que venían ser también los que bailaban los cabezudos)
-Un día a la semana a los mendigos se les daba de comer un plato de caldo en Guimarán.
-Hasta bien entrados los 60 en Ribadeo el agua procedía de las fuentes y tenía que ser llevada a calderos para uso doméstico.


Publicado por a333 @ 19:19  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar

En el Callejero de Ribadeo, conformado por unas cien calles , a día de hoy Concepción Arenal, Rosalía de Castro y Luz Pozo Garza son las únicas mujeres . Esto en un Ayuntamiento con Concejalía y un Departamento de la Mujer y con un futuro para compartir en Igualdad en, el que al parecer, compartir los rótulos de nuestras calles no entra.

 

A pesar de un acuerdo del Consejo de la Mujer en octubre del 2008 y del Ayuntamiento Pleno en marzo de este 2.009 ninguna calle ostenta el nombre de Ernestina Mansilla, Amadora Suárez Couto y As Meniñas de Saudade.

 

En Atalaia esperamos que no solo las anteriores sino muchas más se bautizen con nombres femeninos y no por el hecho de ser mujer, más por méritos propios o por que a su pesar pasaron a formar parte de nuestra historia local, y hay mucha calle que aún no tiene nombre.

 ESPERANZA MERAS CAÑEDO:

 Fue declarada hija adoptiva de Ribadeo por acuerdo del ayuntamiento de Ribadeo, en 1923. Entre sus muchas obras caritativas habría que destacar la donación de 150.000 pesetas para un Colegio de Segunda Enseñanza.

 María Esperanza Méras Cañedo había nacido en San Pedro de Paredes, en Valdés en el año 1850.

 Pertenecía a una noble familia asturiana de la Casa de Merás y durante su juventud cultivó la pintura. En 1.889 realizó el retrato de don Juan Francisco Manrique de Lara Bravo que se conserva en la Catedral de Oviedo.

 Se casó con Rafael Lamas de Ribadeo y en esta Villa falleció en el año 1.929. (Los datos los hemos obtenido del Catálogo de Pinturas de la Catedral de Oviedo y de actas municipales del ayuntamiento de Ribadeo)

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/09/00382-esperanza-meras-canedo.html

 


Publicado por a333 @ 10:15  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 11 de octubre de 2009

Donde hoy está el Bar Millo, era el almacén de carbón del práctico Reinante.
Donde está el Recuncho estaba la merceria de Delia Orol.
Donde está la Lira estaba la tienda de telas de las Santanderinas.
El ultramarinos  de las Santanderinas (no eran las mismas que las que vendían en Rodríguez Murias, estas eran tias de los Navarret), estaba en el barrio de Porcillán, exactamente en la casa que ahora está pintada de ocre frente al Solana. Para entrar a la tienda había que descender unos peldaños. Y allí vendían leche cuajada (procedía de la que no vendían) y que les suministraba Angélica que la repartía en su bicicleta (Ernesto Cruzado se disfrazó un carnaval de esta lechera)
La primera tienda de la Nena de Felisa estaba en la Casa que está situada frente al Patín.
Felisa de Corada y la Convenida vendían fruta en unas cestas de mimbre en el Cine Teatro (Una a la izquierda y otra a la derecha) Lo hacían en el "gallinero" no el patio de butacas.
El único lugar de Ribadeo en donde se hacían fariñones (morcilla hecha con harina y que se hace en Asturias) era en la Casa de la Cudillera.

Y todos estos datos salen de la conversación con Amparo Bellón y Ramón Acuña el pasado jueves.


Publicado por a333 @ 8:59  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 10 de octubre de 2009
 

Las Mujeres en la Historia de Ribadeo.

 En la Casa de la Juventud en Antonio Otero.

 Las grandes olvidadas de la Historia han sido y son las mujeres. En todos los campos, en cualquier lugar ...el genero femenino no tiene ningún protagonismo.

 En Atalaia deseamos rendirles homenaje y de ahí el que iniciemos las tertulias con ese tema. Presentaremos un nuevo boletín, trayendo a la memoria nuevos nombres : "Protagonistas: Las Mujeres de Ribadeo" y repartiremos otros, ya publicados, sobre la misma temática.

 Nuestros invitados para tratar los temas de las Tertulias de Otoño : Esther Ares Chao, Ramón Acuña González, Amparo Bellón, Pancho Campos Dorado y María Antonia Rodríguez.

 Os animamos a asistir y compartir con nosotros estas reuniones informales en las que esperamos que invitados, vecinos y gente de Atalaia nos aporten nuevos datos.



Publicado por a333 @ 13:39  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 09 de octubre de 2009

Publicado por a333 @ 16:58  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar

Ayer tambien Amparo nos contaba sobre nuestros Cocos que se guardaban en la Capilla de la Atalaya bajo el cuidado de Crucita.
De alli salían a bailar por todas las calles de Ribadeo.


Publicado por a333 @ 16:56  | cocos y cabezudos
Comentarios (0)  | Enviar

Publicado por a333 @ 6:48  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 08 de octubre de 2009

Nacida en Ribadeo en el año 1934, se define "Son de Porcillán". Y lo es, nacida en Guimarán. Y uno de nuestros compañeros hace muchos años ya decía que eso crea carisma.
Anduvo todos los colegios del Ribadeo de su época, y de todos la fueron echando por sus travesuras (Alguna de ellas: Cortarle el pelo a una compañera por probar unas tijeras, vestirse por las piernas las mangas de una chaqueta o no permitir que la zurrasen con la vara que hizo famosa en esos años el lema de la letra con sangre entra) Recuerda las Escuelas de las Laicas situada en la esquina de Villafranca del Bierzo con San Francisco (Casa de Arango), luego en Figueirúa
Paso por las clases de Uca (Hermana de Pepe y Justin Navarret) en la Rua Nova; Por la de Doña María de las Casimiras en la Trinidad 12 (Otero Aenlle), por la Escuela Nacional (Doña Lola, doña Joquna, doña Mercedes, doña Pilar Pedreira...)
Recuerda los vales que te daban en las escuelas para desayunar en el Colegio de las Monjas que estaba en la calle Trinidad.
A los once años comienza a trabajar en la Fabrica de Rañón que estaba en el muelle de Figueirua y ya no existe, alli t rabajó hasta accidentarse en el trabajo y cortarse en un dedo, preparando una raya (Pueden a llegar a medir 3 metros y pesar más de 30 kilos, y no hablemos de su aguijón)
Recuerda, siendo niña, ir vender pescado con su padre (Puga) en el Tren del Ferrocarril Minero a Villaodrid. Una caja de pescado que iban vendiendo por Reme, Puentenuevo... de casa en casa o intercambiando por otros alimentos.
Paso más tarde a trabajar en la Fabrica de Pelaez y Bouso con el bocarte. Recuerda el acarreo del sal y la dureza de esos trabajos.
En la foto que aparece (en el enlace)en donde estaba el Mineral en Figueirua (El solar que va desde lo que ahora es Amador Fernández y la bajada al Muelle de Mirasol) donde con otras mujeres cribaba el mineral, rellenando cestos y portandolos luego en la cabeza.
Recuerda también cuando hace muchos años el Tesón estaba atestado de berberechos y longueiros, tan atestado que cargaban el marisco en sacos ella y sus primos Beni, Gloria y José Manuel Amor.

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/08/01363-anos-60-amparo-bellon-recogiendo-mineral.html
Su marido Luis Lombardero formó cooperativa con Antonio (Trapeiro), Tili, Manolo Rodríguez (Marído de Isabel A Crixa) para cultivar almeja y ostra desde Os Bloques a la Villavieja. Al enfermar su marido, Amparo t uvo que sustituirlo en los trabajos de la cooperativa (semillar, recoger...).

Nos cuenta Amparo que luego de trabajar una de las diversiones que tenían era cruzar la Ría a nado de Os Bloques hasta el Tesón y luego hasta Figueras y vuelta. Y hace poco tiempo junto con María Teresa Loredo Bellón ganó un Diploma por cruzar desde el muelle en Os Bloques a la playa de arena y vuelta.

Amparo estuvo hoy con nosotros recordando un Ribadeo, vivo en todos los que queremos un Ribadeo mejor y estará entre los invitados de las Tertulias de Atalaia que comienzan el próximo jueves a las cinco de la tarde.
Amparo representa a las mujeres de Porcillán y Cabanela. Esos lugares que imprimen carácter.


Publicado por a333 @ 19:39  | nombres de mujeres
Comentarios (3)  | Enviar
El  Hotel AG en Porcillán se levanta en lo que fueron tres casas de los Tapiegos. En una de ellas vivía Penoucos.
La entrada a la vivienda fue respetada al construir el Hotel y está por la parte de las escaleras que van de Porcillán a la "Torre Vella"
Y encima de esta puerta, estaba el balcón desde el que Penoucos bajaba una cesta con pan y tocino para los niños del barrio.(Estamos hablando de los años cuarenta, época de carestía de alimentos)
Penoucos era empleado de los Tapiegos (Peral, regordete, bajo con bigote ; Ricardo alto y delgado) y vívía en su casa con Peral

(Hoy tuvimos la suerte de que Amparo Bellón y Ramón Acuña compartiesen los recuerdos del Ribadeo que vivieron con Atalaia)



https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/08/01381-penoucos-y-su-paseo.html


https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2009/09/01410-penoucos-y-sus-amigos.html

Publicado por a333 @ 19:14  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar

Fue hoy a la una cuando nos recibieron. Planteamos los mismos temas que llevamos a los partidos políticos-agrupaciones, que fueron bien recibidas.
Quedamos en reunirnos mensualmente, de manera informar y aportar ideas para, por ejemplo, publicaciones.
El PSOE nos recibirá el miércoles próximo a las siete de la tarde.


Publicado por a333 @ 15:55  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 07 de octubre de 2009
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la orden de San Juan de Jerusalén de Domingo Sanjurjo de Montenegro Díaz de Aguiar Alonso de la Rocha y Pérez Nieto, natural de Santisso, en el Príncipado de Asturias, clérigo, presbítero presentado al priorato de San Juan de Obe de la villa de Ribadeo anexo a la encomienda de Puertomarín en el Reyno de Galicia.
Padres: Francisco Sanjurjo de Montenegro e Inés Díaz de Aguiar
Abuelos paternos: García Sanjurjo de Montenegro y María Alonso de la Rocha
Abuelos maternos: Fernando Marqués y Elvira Pérez Nieto
Fecha Formación:
1630 - 

Autor responsable: Álvarez-Coca González, María Jesús.
Fuente de información: JAVIERRE MUR, Aurea L. Pruebas de ingreso en la orden de San Juan de Jerusalén. Catálogo de las series de caballeros, religiosos y sirvientes de armas existente en el Archivo Histórico Nacional. Madrid, 1948/Recogido en la Página del Ministerio de Cultura.

La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, más conocida como la Orden de Malta /Wikipedia

Publicado por a333 @ 19:50  | historia ribadeo moderna
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 06 de octubre de 2009

De conformidad con lo acordado en nuestra última asamblea, hoy hemos comenzado las reuniones con los Grupos políticos Municipales-Agrupaciones Locales.
A las seis de la tarde con UPRI.
A las siete de la tarde con el PP.
Distintos socios de atalaia hemos asistido con los siguientes puntos y planteamientos:
-La anunciada subida de tasas por parte del equipo de gobierno municipal. Desde Atalaia hemos reclamado contra los presupuestos y seguimos argumentando que lo que tienen que hacerse desde el Ayuntamiento es administrar bien los recursos.
-La también anunciada puesta en marcha de una nueva Ordenanza sobre Normátiva Acústica que no acabamos de entender porque en un paseo por Ribadeo podemos ver distintos tipos de establecimientos, obras y demás ...y conocemos la legislación de aplicación ... Si la ordenanza obedece a criterios señalados suponemos que no irá contra los establecimientos, empresas que ya cumplen pero ¿se obligará a los demás a adaptarse? ¿También a los edificios que no cumplan la normativa? ¿A que coste?
-Se ha publicado que este año comenzarán las obras del albergue de peregrinos en la Trinidad, y nosotros preguntamos sobre el prometido Centro de Alzheimer tan necesario para estas Villa y planteamos la necesidad de un geriatra para Ribadeo.
-Alegamos, sin que se tuviese en cuenta, contra el Reglamento-Ordenanza del Hospital Asilo de San Sebastian y San Lázaro, seguimos manteniendo que las tasas son demasiado altas para los pensionistas de la zona. Tampoco estamos de acuerdo con el texto del Reglamento que consideramos restrictivo para usuarios y trabajadores
-Se trata también de la participación ciudadana y el Plan de Igualdad Municipal, de los puntos que a nuestro juicio no se tocan y de que se incumplen acuerdos plenarios en materia de igualdad ¿Y no son inmediatamente ejecutivos los actos de las Entidades Locales?.
Se han tocado  más puntos que consideramos de interés para Ribadeo y de algunos daremos cuenta más adelante.
Una vez terminadas las reuniones, consideramos que tanto con el PP como UPRI  han sido enriquecedoras y hemos quedado realizar estas reuniones de forma regular.
Nos queda reunirnos con el PSOE y con la Agrupación de Empresarios.

Publicado por a333 @ 20:58  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 05 de octubre de 2009

Acuerdo Plenario de 8 de xullo de 2.002

a-Escrito relativo á Comisión pro Homenaxe de Ribadeo ó escritor ribadense D. Daniel Cortezón.-

Justifica a urgencia porque cando se presentou o escrito él quedou en dar conta nun pleno próximo.

A Corporación, acorda por unanimidade dos seus membros, declara-la urgencia e a procedencia do seu debate.

O Sr. Alcalde da conta do escrito presentado no Concello que literalmente dí:

“Antonio Deaño Gamallo, José María Lombardero Rico, Roberto Rodríguez Rodríguez e Carlos Alvarez Lebredo, ribadenses, constituídos en Comisión pro-homenaxe de Ribadeo a Daniel Cortezón, aceptando a representación e o sentir doutros conveciños, ante V.I.

 

SOLICITAMOS

Que unha rúa de Ribadeo, vila onde naceu o escritor Daniel Cortezón en 1927, leve o seu nome para así perpetuar este recoñecemento na memoria local.

Estimamos enormemente merioria a súa trayectoria como narrador, dramaturgo e ensayista tal e como, desde hai moitos anos, se arecoñece nos medios relacionados coa literatura da segunda metade do século XX: premios, foros, historias da literatura, do teatro, etc.

Como narrador Daniel Cortezón pertence á reducida nómina de escritores que contribuíron a recuperar a prosa galega de posguerra na difícil década dos anos incuenta (ao lado doutros como Fole, Cunqueiro, Fermin ou Blanco Amor) ao publicar o seu libro de relatos As covas do rei Cintolo en 1956. En 1.981 gañou a primeira convocatoria do prestigioso “Premio de Novela Eduardo Blanco Amor” con A Vila Sulagada.

Como dramaturgo conseguiu innumerables galardóns e figura na historia do teatro galego como o gran especialista na construcción de dramas mítico-históricos: Nicolás Flamel (1.966), Prisciliano (1.970), Xelmirez ou a gloria de Compostela (1.973), Os Irmandiños (1.977) e Pedro Madruga (1.981). No ámbito da literatura teatral en castelán ocupa un lugar sobranceiro dentro do chamado Nuevo Teatro Español dos años sesenta, con obras de temática social ou histórica e dramaturxia simbólias e vangardista que renovou aa creación dramátia da época.

Como ensayista son relevantes o libro De la saudadey sus formas (1.960), os seus numerosos escritos sobre teatro e o labor que exerceu como crítico literario: un dos seus estudios máis interesantess versa sobre a obra de ambiente ribadense Ribanova, de Leopoldo Calvo Sotelo.

Daniel Cortezón foi o membro máis novo do Patronato municipal que creou e puxo en marcha a actual Biblioteca Pública El Viejo Pancho de Ribadeo en 1.957”

 

A Corporación por unanimidade dos seus membros, acorda prestar aprobación á proposición de referencia.


https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/08/00300-daniel-cortezon-alvarez.html

https://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/10/00494-eisi-debe-sere-asixa-e-perciso-que-seia.html

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01316153188460748313680/025883.pdf?incr=1
http://bvg.udc.es/ficha_autor.jsp?id=DanCorte&alias=Daniel+Cortez%F3n&solapa=biografia

En Atalaia lamentamos la muerte de este gran escritor ribadense.

Publicado por a333 @ 15:23  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar

En Atalaia no disponemos de local para realizar actos culturales- sociales, mientras el ayuntamiento mantiene cerrados y sin darles uso edificios públicos tales como el Cine Teatro, el Fuerte San Damián, la casa en la que nació el Viejo Pancho, Casa da Ría, antigua oficina de Turismo y antiguo Pabellón Polideportivo o infrautilizados como es el caso del Telecentro (donde nos reunimos las asociaciones que no disponemos de local)

Otras entidades están percibiendo unas subvenciones que multiplican por diez lo que a esta Asociación se le debe (cien euros y previa aportación de documentación acreditativa de la exposición que realizamos en octubre de 2.008) y disponen de locales municipales, ignoramos los criterios que se han seguido desde el ayuntamiento para la concesión pero entendemos que son discrecionales.

Teniendo en cuenta que Atalaia es una asociación muy activa desde la que tratamos de poner en valor el patrimonio de Ribadeo, y que lo es sin ánimo de lucro, resulta muy difícil poner en marcha nuevas ideas como sería la de una “tienda gratis”, exposiciones, lecturas compartidas, tertulias, asesoramiento vecinal y un espacio abierto al diálogo y al asociacionismo ribadense .. sin disponer de local propio

Considerando que desde Atalaia se realizan paseos, charlas, boletines ...de forma totalmente gratuita y sin recibir ayuda de ningún tipo , que lo que se pide no es para beneficio nuestro sino del pueblo de Ribadeo

SOLICITAMOS SE CUMPLAN los distintos compromisos firmados en materia de participación ciudadana por el Ayuntamiento de Ribadeo, se nos faciliten locales a las asociaciones que carecemos de ellos y se nos abone la subvencion correspondiente al 2.008 que el ayuntamiento nos adeuda.











SR ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO


Publicado por a333 @ 15:18  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 04 de octubre de 2009

En Ribadeo, como en otros lugares, las mujeres han sido apartadas de la “historia oficial”.

La consecución de los derechos que disfrutan las mujeres del mundo occidental se deben a los esfuerzos de muchas de ellas.

En Atalaia nos proponemos hacer visible lo invisible y con ese fin (a mayores de los boletines que editamos) enviaremos la biografía de una mujer que formó parte de la historia ribadense, cada semana a la prensa: Desde el Grupo Saudade a Ernestina Mansilla Jimenez pasando, entre otros muchos nombres, por Amadora Suárez Couto, Enriqueta Sánchez o Pilar Real Cangas

Recordamos al ayuntamiento de Ribadeo que tiene pendiente el hacer efectivo el acuerdo plenario de 16 de marzo por el que se incorporaron nombres de mujeres al callejero de Ribadeo.

Desde Atalaia queremos que conste la desigualdad y la injusticia de que en el callejero ribadense los nombres sean predominantemente masculinos, cuando muchas mujeres, por méritos propios, merecen que una calle lleve su nombre.


Publicado por a333 @ 18:27  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar

Publicado por a333 @ 9:45  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar

El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales (JJGG) de Guipúzcoa ha pedido la creación de una comisión especial para analizar la implantación de una Renta Básica de Ciudadanía (RBC), ya que considera que un subsidio universal sería "clave para la renovación del actual Estado de Bienestar".

Según ha indicado Alternatiba en un comunicado, esta propuesta, que será debatida en el pleno del próximo miércoles, "pretende que cada ciudadano, independientemente de su relación con el trabajo remunerado y sin tomar en consideración si es rico o pobre, perciba una renta pagada por el Estado, tenga o no otras fuentes de ingresos".

El juntero de Alternatiba Ander Rodríguez ha subrayado que, "frente a otros subsidios o rentas condicionadas, que han tenido escasa efectividad como mecanismos de prevención de la pobreza, la RBC ha demostrado su potencialidad para atenuar las desigualdades sociales

http://www.adn.es/local/bilbao/20091003/NWS-1309-Alternatiba-Basica-Renta-desigualdades-sociales.html

http://www.revistafusion.com/200910021172/Nacional/Tema/renta-basica-y-crisis-economica.htm


Publicado por a333 @ 9:37  | renta b?sica
Comentarios (0)  | Enviar
e con talle gordo y feo
el conde de Ribadeo
 sin armas apareçiera
el cual, por cierto, quisiera
qu´el robo fuera sobejo
porque a moço ni aún  a viejo
tan gran parte le cupiera
Di, Panadera (Poesía Crítica y Satírica del s. XV)


Publicado por a333 @ 7:27  | poes?a-canci?n
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 03 de octubre de 2009


Publicado por a333 @ 7:18  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar
El Bar La Flor en Ribadeo estaba situado frente al Cine Teatro en la Calle San Roque.
Atendían a la clientela Pepe Ríos y María Torviso Barata.
Del pasado del bar asomaba a través de la pintura la palabra "Dulcería" y probablemente de ese pasado quedaban los tarros de caramelos, cacahuetes que surtian a los usuarios del Teatro y adornaban el local.
 
 A Cepa en Figueirua con su letrero de "Hay jamones y carne de la montaña" forma parte tambien de nuestro pasado reciente.


Publicado por a333 @ 7:12  | luis suarez mendez
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 02 de octubre de 2009
Jueves, 01 de octubre de 2009

Comienza a las cinco de la tarde con la asistencia de ocho socios y se disculpan por no asistir otros cuatro.
Se lee y aprueba el acta anterior.
Sobre lo que hemos realizado en el 2009, comenzamos a preparar lo que será nuestro balance de fin de año.
Se definen los objetivos para el 2010:

1) Continuar con la recuperación -puesta en valor del patrimonio ribadense por medio de tertulias, paseos y publicaciones.
2) Evitar la suba de impuestos municipal.
3) Buscar soluciones para luchar contra el desempleo y fomentar el comercio-trabajo local
4) Relacionar las necesidades de que adolece Ribadeo y buscar soluciones
5) Hacer visible la prostitución y tratar de conseguir se adopten medidas para ayudar a las mujeres que la ejercen
6) Tratar de erradicar la mendicidad de nuestras calles: Que ninguna persona precise pedir para comer y tenga un techo bajo el que dormir.
7) Cualquier otra relacionada con nuestros fines como asociación

En cuanto a la renovación de la Directiva dado que la Asamblea es soberana, decidimos continuar con los mismos cargos, para evitarnos papeleo innecesario.

Entra como socia desde Argentina Teresa González Montiel, participará vía internet en los asuntos de esta Asociación. Teresa colabora desde hace ya tiempo en el blog.

Quedamos en llevar  los asuntos que nos ocupan a los grupos políticos municipales ya otras asociaciones para intentar conseguir resultados
Se tratará d e contactar lo antes posible.

Se comentan temas de la organización de las tertulias que comenzarán el próximo 15 de octubre a las cinco de la tarde en la  Casa de la Juventud en donde se desarrolla la asamblea.

Se da cuenta del aumento alarmante de la drogadicción en Ribadeo.

Se prepara un escrito que será presentado para tratar de lograr reunirnos con la Junta de Portavoces y se designan representantes para las distintas reuniones

A las siete y media damos por terminada la asamblea.


Publicado por a333 @ 19:44
Comentarios (0)  | Enviar