http://www.blogoteca.com/doural/index.php?cod=105303
"Cantemos, cantemos a Pacheco
un himno en su loor:
Que su nombre eternice sus glorias
y su honor.
Dios omnipotente
tu voz escuchó,
que en alas del viento
y en las que tu subes
al cielo voló".
(1)- José Isidro Fernández Villalba, Mondoñedo Regreso al Pasado, páginas 43, 48 y 49.
(2)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, carpeta 963, acta de 7 de marzo de 1843.
(3)- Registro Civil de Mondoñedo, sección 3ª, tomo 20, página 177.
http://www.ecured.cu/index.php/Joaqu%C3%ADn_Fern%C3%A1ndez_Casariego
Nació en Rivadeo, Galicia, el 15 de Octubre de 1814, estudió hasta el 2do año de la carrera de Derecho e ingresó en el ejército en 1834. prestando servicios en la guerra civil de España. En el año 1842 vino de Capitán a Cuba, siendo en 1849 Teniente Gobernador en Santi Spíritus, donde fué muy querido. En 1850 llegó a Sagua la Grande, gobernó por dos períodos.
Hombre progresista para su época. En su mandato se realizaron valiosas obras en la villa , como el puente Carolina, zanjas y desagües, construcción de calles, el muelle principal, cloacas, dos puentes dentro de Sagua, un puente entre Sagua y Santa Clara, traslado y construcción del nuevo Cementerio, la barranca del río, contribuyó para que los señores Moré y Ajuria introdujera el ferrocarril en 1856, realizó aceras y espacios jardinales y la limpieza del río, además inició la documentación para la construcción de la nueva iglesia parroquial.
Del 1860 al 1866 ejerció en la Habana de Jefe Superior de Policías de la Isla, en este intermedios en marzo de 1864, pidió pasar a la campaña de Santo Domingo, siendo el Jefe del Estado mayor y Gobernador Civil Interino, primer Jefe del Batallón Cazadores de Bailén, regreso enfermo a Cuba para hacerse cargo de la jefatura Superior de Policías hasta 1866, poco después pasó a Cárdenas de Teniente Gobernador en donde permaneció hasta el 15 de Abril de 1867 en que embarcó para España sumamente enfermo, falleciendo en Madrid el 28 de junio en 1867.
Llega a Sagua el 4 de octubre de 1850 a partir de ese momento comienza una labor de construcción y desarrollo social e industrial. Uno de sus primeros actos fue la constitución de la primera Junta Parroquial el 11 de octubre de 1850 a través de la cual se erigió la nueva Iglesia católica, un cementerio más alejado de la población.
Habiendo llamado la atención de Casariego la irregularidad de la población debida a que por aprovechar la inmediación del río se prescindió de todas las reglas del trazado urbano, se auxilio del agrimensor Rodrigo de Bernardo y Estrada y Francisco Angueyra para que formaran un plano de la población existente y por edificarse, hoy podemos agradecer el correcto trazado que realizaron para mejorar la calidad de vida de los pobladores sagüeros.
Edifico puentes, carreteras entre Sagua e Isabela, el ferrocarril que enlaza a Sagua con Santa Clara fue una de las obras que más atención generó, el 28 de diciembre de 1852, aparecieron publicadas en la Hoja Económica del Puerto de Sagua la Grande, las bases para construir un ferrocarril de esta población a la villa de Santa Clara. La función primordial es el transporte de pasajeros y acarreo de frutos y de mercancías introducidas por el puerto de Sagua la Grande, y el principal producto el azúcar y la miel producido por 40 ingenios que se encontraban en la ruta del camino de hierro, el proyecto acordó que esta comenzará en la playa, o sea junto a la desembocadura del río.
Su construcción comenzó en el año 1856, los reconocimientos y planos fueron obras del ingeniero Don Joaquín de las Cuevas, siendo Don José Eugenio Moré, Conde de Casa-Moré el mayor contribuidor y representante de esta obra sagüera. Por fin, el 19 de marzo de 1856, cuando casariego había sido trasladado a Santi Spiritus, se inaugura el ferrocarril, a principio de 1857 volvió a Sagua casariego, como administrador general de la empresa del ferrocarril, galardón que le estaba reservado, ya que fue el protector más entusiasta y decidido por la obra; sin embargo, se vio precisado a ser de nuevo Gobernador de Sagua el 25 de agosto de ese mismo año.
En su edición del 25 de mayo de 1860, coincidiendo con el fin de su segundo período de mandato de Casariego en nuestra villa, La Hoja Económica del Puerto de Sagua la Grande publica un amplio informe acerca de la gestión del gobernante. Otro Antonio Miguel Alcover, y Jaumé, consigna: “Como escribimos hoy para los que desconocen prácticamente el terreno que pisamos, fuerza será retroceder ocho o nueve años y recordar la situación de Sagua en 1850, cuando por primera vez se hizo cargo de la tenencia de gobierno el Sr. Don Joaquín Fernández Casariego”.
Posteriormente Alcover y Jaumé enumera las principales obras acometidas por el militar español durante sus dos períodos de gobierno: los sólidos puentes de Isabel Segunda y Príncipe Alfonso, en la calle Colón; así como otros en caminos de la jurisdicción, sobre los ríos Yabú y Maguaraya. Fundó escuelas; construyó el cementerio católico, la cárcel, las parroquias de Cifuentes, Quemado de Güines y Sagua la Grande; proyectó la construcción del hospital civil, la composición de numerosas calles y la aprobación de importantes normas que impulsaron la urbanización.
Resalta como imperecedero el sistema de cloacas; una obra sin precedentes en la Cuba de entonces, una empresa demasiado costosa para una ciudad naciente. A la postre, nuestro homenajeado terminaría consagrándose como un precursor extraordinario. El alcantarillado de Sagua, cuidadosamente planeado y construido a mediados del siglo XIX, todavía presta servicios.
Enunciamos las obras que edificó durante su mandato:
Durante el mandato de Casariego se realizó también un censo donde la población ascendió a 35204 habitantes con relación a la realizada en 1841, había aumentado casi el doble. Se fomento el servicio de limpieza pública que se realizaba los viernes de cada semana para las calles colocadas de Este a Oeste y el sábado para las situadas de Norte a Sur.
Se observó por primera vez a las 2:30 de la madrugada el 1 de septiembre de 1859 una hermosa Aurora Boreal que apareció por la dirección del norte, extendiéndose su resplandor de este a oeste. Un fenómeno meteorológico, raro en estos climas que duró rato causando alarma en los pobladores.
La construcción de una fundición de hierro y un taller de maquinaria movido a vapor en junio de 1860, expedito para toda clase de trabajos de maquinaria, herrería, calderetería, pailería.
La terminación de la Iglesia Católicaque llevo mucho tiempo en su proyección y construcción. Creación del cuerpo de bomberos y la compra de una bomba de agua para la extinción de incendios.
Bajo el suelo del parque La Libertad, casi en el centro, yace sepultado una pequeña columna. Sobre el granito negro tenía estampada la siguiente inscripción: “1er Período 1850-1855. 2do Período 1857-1860. Sagua la Grande. A la memoria del Teniente Coronel Don Joaquín Fernández Casariego por su labor constructiva”
Alcover y Beltrán, Antonio Miguel (1905). Historia de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdicción. Imprentas Unidas “La Historia” y “El Correo Español”, España. El día que las piedras vuelvan a contar la historia (25 octubre 2008). Disponible en [[1]]
Secretos y avatares de las calles sagüeras (21 marzo 2009). Disponible en [[2]] Personajes sagüeros. Disponible en [[3]]
Reunidos a las cinco de la tarde en el Lavadero de Hornos, seis socios de Atalaia, disculpan su no asistencia 5.
Se lee el acta de noviembre.
Se tratan distintos escritos que hemos recibido de la Alcaldía: Un requerimiento que hemos subsanado hoy sobre quién firmaba nuestras reclamaciones contra la subida de tasas, y que firmaba, como de costumbre e identificandose en el cargo, nuestra Presidente, Rocío Pertejo.
El otro es la contestación a fotografiar cartas y expedientes del archivo a efectos de digitalizarlo, se nos dice que no y el Alcalde agradece "nuestra preocupación" por la Historia.
Se trata el tema que nos ha planteado en nuestro fb Carmen Romeo y entendemos que lo mejor para ella es acudir a la oposición dado que nuestras peticiones no suelen ser atendidas por el gobierno municipal.
Se trata d las actividades a realizar cara a lo que resta de año. De las felicitaciones que ha preparado nuestra compañera Tere Soto.
Y un par de escritos que presentaremos sobre temas de funcionamiento municipal.
A las seis de la tarde terminamos la asamblea.