Uno de los temas de la última reunión de Atalaia es el que, sin duda, nos afectará a todos, el tiempo no perdona y con él viene la vejez y en muchos casos la dependencia. En Atalaia entendemos que cada vez hay una mayor demanda, una mayor necesidad, de recursos para las personas mayores y las personas dependientes.
Ribadeo cuenta en la actualidad con una Residencia privada,... con un servicio de Tele Asistencia, Servicio de Ayuda a Domicilio, un Centro de Día, el Hospital Asilo de S. Sebastián y S. Lázaro, una vivienda Tutelada, teniendo a mayores servicios y programas de prevención encaminados a la promoción de la autonomía personal (ayudas para el cuidado de personas dependientes, ayudas técnicas&hellip.
Los Centros y Servicios públicos a los que nos estamos refiriendo tendrían que darse a conocer a todos los vecinos, publicitarse adecuadamente se podría usar la página web del Ayuntamiento , página que tendría que contener, los requisitos de los usuarios, los criterios de valoración, sistemas de selección para entrar, vacantes, criterios de adjudicación de las horas en la ayuda a domicilio, en fin, todo lo que debería figurar en uno o varios reglamentos para dar transparencia y seguridad al sistema de acceso a los citados Centros y Servicios.
Teniendo en cuenta que Lugo es una provincia en la que los pensionistas tienen unos ingresos muy inferiores a la media nacional, la prestación de los Servicios y el uso de los Centros deben de ser a un precio asequible y acorde a esos ingresos. Hasta ahora el Hospital Asilo fue un buen ejemplo de ser refugio para personas sin recursos.
Desde la Atalaia nos hacemos las siguientes preguntas,
¿Por qué no se publican en la web municipal los Reglamentos de Régimen Interno de todos los Centros para personas con Dependencia, pisto Tutelado…… de Ribadeo?
¿Existe transparencia a la hora de la adjudicación de las plazas? ¿Puede cualquier futuro usuario saber en todo momento qué valoración tiene y en qué lugar se encuentra en la lista de espera?
¿Qué atenciones, apoyo en domicilio existen actualmente y qué alternativas se ofrecen fuera de ese domicilio?
¿Qué soluciones existen para ampliar lo que tenemos actualmente?
Consideramos que los programas de prevención y de apoyo deben dirigirse, dentro de la búsqueda de soluciones, a poder envejecer en casa lo que entendemos como medida más saludable. En la medida de lo posible, sobre todo en los estadios de dependencia leve y media, se tiene que facilitar la convivencia y evitar el desarraigo del modo de vida habitual, confiando las tareas de apoyo a profesionales cualificados.
SE ENVIO A LA PRENSA EL PASADO 27 DE MARZO SIN QUE TENGAMOS CONSTANCIA HAYA SIDO PUBLICADO