Domingo, 31 de agosto de 2014

Explicando en lo que iba consistir la ruta


Publicado por a333 @ 12:37  | fotografia
Comentarios (0)  | Enviar

Ripadeuve significó en un principio lo que su etimología indica, ambas márgenes del Eo, aplicándose después exclusivamente a esta villa, a la que sin duda alguna se refire ya la escritura de compra otorgada en Villafranca el 25 de julio de 1182 porel Rey de León Fernando 2º al Conde Rodrigo Velaz de Montenegro en 1500 morabitinos de oro. Recipio mihi et Eclesiae Mindoniensi projure suo a vobis Comite domino Roderico... Ripan Euve cum omne iure suo, etc. No se sabe por que títulos pertenecía esta Villa al Conde vendedor y si la escritura no es aprócrifa (la trae el P. Florez en el Ap. al t.18 de su España Sagrada), desmiente la idea de que Ribadeo haya sido de behetria, como pretende algún monógrafo más liberal que estudioso: en la misma compra debieron fundarse los Reyes  posteriores para conferir sus señorío aPierre de Villaines y a Rodrigo de Villandrando.

Cuando este documento la población debía estar en la Villavieja, pero queriendo el Rey adquirente trasladar a ella la Sede, dispuso fundar el pueblo donde hoy se halla. La escritura de traslación de la Silla de Mondoñedo a Rivadeo fué otorgada  por el propio Rey en Villafranca el citado año de 1182. La nueva población se hallaba todavia en movimiento en 1199 puesen un privilegio de Alfonso 9º de León y de su esposa Berengaria (Berenguela hermana de Enrique 1º de Castilla y madre del Rey Santo que heredó de ella esta corona) fechado en Lugo era de 1237 se dice : Quamvis populatur de novo in portu de Ripadeuve etc. En este privilegio al poner los límites de lavilla, se habla ya de S. Jacobus de Vigo y del portum S. Juliani (hoy Porcillan) En una permuta del mismo Alfonso 9º, era de 1240 (1202 de la nuestra) fechada en Toro se hace mención del castillo de Villarente (villa Laurentii)del de Felgoso (Folgosa?) S. Vicencio de Cobellas, Villa de Asanza (las Anzas), Vilela, Citofacta (Cedofeita), Baracena, Cassale de Maón, fuleiros, Pagadi, Santa Eulalia de Divisa, Villaframir, Santa María del Monte, Villanit Bravaduyro, Villamadrid,  Villam de Cindi (Villaosende) Sixto, Meyrengos,  Piñeira y Villa S. Juliani (Villaselán), lo que demuestra que estas aldeas de hoy son tan antiguas como Rivadeo, que entonces sería tan  insignificante  como ellas y que por desgracia hoy no les lleva una inmensa ventaja)

De Apuntes sobre Ribadeo

 


Publicado por a333 @ 12:34  | historia ribadeo media
Comentarios (0)  | Enviar

Un paseo inolvidable el que hemos realizado con la Asociación de Amigos de la Historia de Tapia por los castros de Toxal, Castreda, Minas de Salave ...explicados por Sergio y Jesús.


Publicado por a333 @ 12:05  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 24 de agosto de 2014

Nada más de algún interés resulta del expediente, que termina aquí; pero lo expuesto bastay sobra para convencernos de que Rivadeo, como el resto de España, fue y continúa siendo víctima de dos enemigos: o de no hacer nada ó de que las pocas veces en que se hace algo, los sacrificios resultan estériles.

Desde tiempos muy anteriores a su existencia como pueblo agrupado tenía por regalo de la naturaleza un buen puerto, que por negligencia va perdiendo y eso que, como los gemelos de Siam, la villa y el puerto están tan unidos que aquélla nació y vivió por éste y porsu falta perecerán ambos.

Desde antes del siglo XVI trajo aguas para consumo del vecindario, escasas hoy; pero, no sólo no las mejoró ni aumentó, sino que por una punible indiferencia dejó que se extraviasen en su mayor parte antes  de llegar a la población. Tuvo fundaciones de beneficencia e instrucción, sus bienes se vendieron y hoy desaparecieron por  completo sin que nada las sustituyese. Tuvo una escuela de tejidos y hoy solo se teje en Rivadeo... alguna intriga electoral de perro chico. Tuvo escuelas de Náutica y Comercio y hoy los que antes se hacían capitanes y pilotos son marineros, sirviendo de libro de texto para su tráfico actual, la cartilla de cuentas ajustadas. No sabemos lo que costó la obra de la iglesia, en la que a fines de 1804 iban gastados 867.354 reales; lo que nos costa es que desde 1782 a 1827 la villa estuvo desangrandose por tener una iglesia, de que carece y carecerá, porque las aguas no van por esos cauces, sacrificios de 45 años cuyo único resultado son unas ruinas, un padrastro y una letrina en el centro del pueblo.

Si Rivadeo no vuelve en si-que no volverá-sus días están contados. Nació pescador de caña y así morirá; sicut vita, fines ita. La iglesia de Santa María, que se empezó y no se terminó, es fiel emblema del pueblo que la proyectó.

* 1809 , la fecha en la que escribe este artículo que hemos extraído de "Apuntes sobre Rivadeo" don Fernando Méndez San Julián


Publicado por a333 @ 7:54  | de la historia de Ribadeo
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 15 de agosto de 2014

http://www.usuariosteleco.es/comoreclamar/Documents/Formulario_reclamaciones.pdf

FORMULARIO PRESENTACIÓN RECLAMACIONES DE USUARIOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Otro enlace http://www.usuariosteleco.es/comoreclamar/Paginas/reclamaciones.aspx

COMO: Reclamar a las operadoras de telefonía fija, telefonía móvil y acceso a internet.


Últimamente más y más amigos y allegados me preguntan cual es el procedimiento a seguir para reclamar a las tele-operadoras. Está avalancha la achaco a dos motivos básicamente:
  1. Se ha extendido la voz de que sé como reclamarles y que suelo hacer valer mis derechos y ganarlas.
  2. Ha aumentado considerablemente el número de atropellos, estafas y malas prácticas. En esta semana he tenido que poner en marcha el COMO en tres ocasiones, todas relacionadas con alta de servicios no solicitados explícitamente.
Bien, intentaré ser breve.

¿Qué se puede reclamar?
  1. Lo que se os ocurra. Siempre que penséis que tenéis razón reclamadles, incluso pedidles el abono de las cantidades que consideréis oportunas. No os cortéis, reclamad, si os dan de alta servicios sin preguntaros aunque los hayáis disfrutado, reclamad; si os ponen permanencias que no entendéis, reclamad; reclamad por todo, de verdad.

Vía pacífica
Es lo que solemos hacer habitualmente.
  1. Llamar al número de atención al cliente y explicarles el problema. Suelen resolvértelo siempre que no haya por medio abonos o baja de servicios sujetos a permanencia, es decir, siempre que no haya dinero de por medio. Importante: las operadoras están obligadas a tener un número gratuito de atención al cliente, si no lo tenéis buscarlo en internet.
  2. Mi nivel de paciencia con la vía pacífica suele ser de dos operadores o dos llamadas. Una vez pasado este límite y habiendo comprobado que no hay avances ni va a haberlos paso a la vía agresiva.

Vía agresiva
Existe un mediador como consumo para este sector en concreto. Lo importante es que, a diferencia de consumo, las empresas de telecomunicaciones están obligadas a responder y acatar las resoluciones de este mediador, no es voluntario, están obligadas. Este mediador es la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones, y su página web es http://www.usuariosteleco.es/. Vamos a hacer uso de este mediador.
  1. Preparar un papel y un lápiz o bolígrafo. Anotaros fecha y hora de la llamada.
  2. Llamar al número de atención al cliente gratuito.
  3. Antes de nada le preguntáis al operador que os dé su nombre y su número de operador. Tienen que dároslo. Aunque os mientan (qué suelen hacerlo) no pasa nada, vosotros anotadlo. Al final si tienen que ir a las cintas que graban saldrá que os han dicho ese nombre y número de operador.
  4. Les indicáis que queréis poner una reclamación y que al final queréis que os den el número identificativo de la reclamación. Importante, necesitamos el número identificativo de la reclamación para que podamos demostrar que se les puso la reclamación en una fecha concreta. Sin número es como si no hubierais llamado. Os pedirán que le expliquéis otra vez el problema, os pondrán pegas, os dirán que no podéis poner ninguna reclamación, os pasarán a otros operadores, … Que no os engañen, estáis en vuestro derecho de poner una reclamación de lo que os dé la gana, aunque a priori no tengáis razón.
  5. Si se niegan a poner la reclamación o similar en el cuál os den un número identificativo pasáis a la amenaza. Les decís que estáis en vuestro derecho, que si no la ponen vais a poner una denuncia a la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones diciéndole el nombre y número de operador a dicha oficina. En este momento suelen cogeros nota.
  6. Si os veis incapaces de que os cojan nota de la reclamación, pasar al paso siguiente. Si habéis conseguido ponerla suelen reaccionar. Os llamarán para intentar resolver el problema. Si después de todo no conseguís resolver el problema o no os llaman pasar al paso siguiente.
  7. Reclamación ante la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones:
    1. Solo podéis reclamar ante esta oficina si habéis puesto una reclamación al operador previamente y ha pasado un mes sin respuesta o sin respuesta que consideréis satisfactoria. Para demostrar que habéis puesto la reclamación al operador necesitáis el número identificativo de la reclamación. Aquí tenéis información de los requisitos para reclamar y como reclamar en este oficina: http://www.usuariosteleco.es/comoreclamar/Paginas/reclamaciones.aspx.
    2. La reclamación se puede poner telemáticamente con el DNI electrónico en la página http://www.usuariosteleco.es/PresentacionElectronica/Paginas/ReclamacionesTelematicas.aspx (la que uso, muy cómoda y sin gasto) o a través de correos, registros, …
    3. La reclamación no hace falta que sea un texto jurídico pero tenéis que ser claros. Hacerla por puntos suele ayudar para ser claro y conciso. Destaco cuatro partes:
      1. Presentación: ponéis quienes sois, DNI, el titular del servicio reclamado, DNI del titular, tipo de servicio (telefonía fija, móvil o acceso a internet), número de teléfono cuando proceda.
      2. Explicación de la reclamación: ponéis detalladamente punto por punto por qué reclamáis, cuál es el problema.
      3. Tramite con el operador: indicáis que pusisteis una reclamación con número tal, tal día a tal hora, que os atendió tal operador con tal número. Si después habéis tenido conversaciones con ellos explicar qué conversaciones y con qué resultados. Ser claros y concisos. Insisto, nada de lenguaje jurídico si no sabéis usarlo, usar vuestro propio lenguaje.
      4. Qué pedís: punto por punto ponéis que pedís. Baja de servicios sin pagar permanencia, abonos, …
    4. A la reclamación adjuntad lo que necesitéis, sobre todo facturas donde se demuestre que os tan cobrando cierto servicio que estáis reclamando.
    5. Una vez hecha la reclamación, la oficina os mandará una carta certificada indicando que han pasado la reclamación al operador y que os responderán con lo que diga dicho operador. En este momento ya te suelen llamar del departamento de calidad o como se llame de la operadora, que no está subcontratado. Con ellos volvemos a la vía pacífica, suelen resolverte satisfactoriamente la reclamación si tenéis razón. Yo, las ocho que he puesto las he ganado en este punto, me la han resuelto satisfactoriamente en este punto.
    6. Si aún así no llegáis a un acuerdo con la operadora, indicáis a la oficina que queréis que resuelva ella porque no llegáis a un acuerdo con el operador.
    7. Si la oficina no resuelve a vuestro favor os queda solamente la vía judicial, pero ya ahí no me meto, no soy jurista, solamente un usuario que ha estudiado como defenderse de este atajo de estafadores y amantes de las malas prácticas que son las empresas de telecomunicaciones.
Y eso es todo, hay que tener paciencia pero siguiendo los pasos descritos se suele ganar

Publicado por a333 @ 9:18
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 12 de agosto de 2014
Jueves, 07 de agosto de 2014

Aprovechando un paseo, nos reunimos 6 socios y disculparon su no asistencia otros 6.

La celebramos en La Linera en Figueras. No hemos leído actas pero si hemos acordado presentar otra vez escrito sobre la Renta Básica dado las subvenciones que en estos tiempos de crisis se siguen  otorgando con dinero público.

Hemos acordado también tratar de contactar con quienes se presenten a las municipales para ver de cambiar cosas o al menos de plantearles la forma que tenemos de ver ciertos asuntos desde Atalaia, buscando un Reglamento de Participación Ciudadana, para nosotros estaría bien ese que se aprobó y se aparcó en un cajón en los años 90. El apoyo a la Renta Básica de la Ciudadanía. En fin, distintos asuntos que iremos tratando de juntar, de tratar de nosotros y luego plantear.

Quedamos en pasear con la Asociación Amigos de la Historia de Tapia el 30 que es un sábado por la tarde. La subida al Mondigo si no hace mucha calor, si no la d ejaremos para setiembre.

 Esto fue todo al menos en resumen.


Publicado por a333 @ 21:04  | documentos asociacion
Comentarios (0)  | Enviar