Martes, 02 de septiembre de 2014

 

MADRES CLARISAS

RIBADEO

La comunidad de monjas clarisas de nuestra diócesis de Mondoñedo ubicada en la calle

Álvarez Holguín de Ribadeo está celebrando los 800 años desde que en 1212 San Francisco

estableciera en el pequeño convento de San Damián a santa Clara de Asís. Los primeros

conventos de clarisas que se fundarían en España serían los de Pamplona (28 años después

que el de Asís), Zaragoza y Burgos en 1234, Barcelona en 1236, y en vida de Santa Clara

todavía los de Calatayud, Valencia, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Lérida, Valladolid, Zamora…

A Galicia llegarían después de la muerte de la fundadora, en Santiago en 1260, Pontevedra en

1271, Allariz en el 1286, Vilar de Astrés (XIV?), Tui en 1508 y Monforte en 1622. En la villa de

Ribadeo se fundaron en 1366 a partir de un beaterio de damas del lugar y las primeras monjas

parecen tener un origen ovetense. La edificación sufrió profundas reformas a lo largo de su

historia conservando como partes más antiguas la Iglesia del siglo XV y el claustro del XVIII.

Según el profesor e investigador franciscano, García Oro, el camino de Santiago fue

determinante para el asentamiento de esta orden en nuestro país. Por este motivo el orden

de fundación se realiza siguiendo este camino desde Aragón. El padre franciscano e

historiador natural de Caldas de Reis, fray Manuel de Castro y Castro, publicó junto a María

de los Ángeles de la Cruz en 1988 una documentadísima obra sobre este convento titulada

"Clarisas en el noroeste hispánico: Ribadeo".

Ribadeo y el Convento viven en la actualidad grandes lazos y las monjas se han encarnado y

enraizado en la vida histórica y social de esta villa. Algunas de las propias monjas han sido

vocaciones surgidas del mismo pueblo de Ribadeo. Conforme al ideario de Santa Clara sobre

la puerta de entrada figura la misma inscripción que en Asís: "HaecEstDomusPaupertatis"

(esta es la casa de la pobreza). El 12 de agosto de 1544 se celebraba la festividad de Santa

Clara y un incendio estuvo a punto de hacerlo desaparecer, pudiendo ser sofocado.

La Abadesa en la actualidad es Sor Luz de María. Realizan bordados y repostería, de la que

don Álvaro Cunqueiro dijo en su día que el mejor brazo de gitano que existía era el que en

esta comunidad se realizaba. En la actualidad esta repostería sigue gozando de buena fama y

distribuyéndose de forma especial en determinadas festividades locales y del entorno.

La oración y la contemplación centran la vida de las monjas, que aportan a Ribadeo y a todo

aquel que pase por allí un espacio de oración y encuentro. La comunidad abre sus puertas

para que iniciativas y grupos como los de Adoración Nocturna o Cursos de Cristiandad

encuentren un espacio y una casa para albergar y compartir momentos. Determinadas vigilias

y celebraciones litúrgicas de Ribadeo se realizan en esta casa de acogida.

En la actualidad el párroco y arcipreste de Ribadeo, D. Jacinto Pedrosa Deán acompaña

espiritualmente a la comunidad y celebra en ella cada día la Eucaristía, con la participación

de los feligreses de Ribadeo que acuden a compartir la celebración con las hermanas clarisas.

Trece hermanas que en la actualidad llenan de vida este rincón de nuestra diócesis que nos

hermana con la diócesis de Oviedo, y que aporta la presencia de la vida contemplativa no sólo

a nuestra diócesis sino a todos aquellos que se acercan a ella, especialmente a través del

Puente de los Santos.

A lo largo de estos últimos números de Dumio nos hemos acercado a los orígenes, a la vida y a

la especial presencia de nuestros conventos religiosos diocesanos. Carecemos de conventos de

vida contemplativa masculina en nuestra diócesis, aunque en nuestra historia hemos contado

con varios. El panorama actual nos hace valorar especialmente nuestros conventos de vida

contemplativa femenina, cuidarlos y tomar conciencia del patrimonio de nuestra fe que nos

aportan.

http://www.mondonedoferrol.org/organigrama_religiosos_vidaconsagrada_mmclarisas.pdf

En la categoría de la Edad Media aún cuando abarca más.

 


Publicado por a333 @ 15:58  | historia ribadeo media
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios