Domingo, 07 de septiembre de 2014
S?bado, 06 de septiembre de 2014


ACTA DE RECEPCION Y ENTREGA AL EXCMO AYUNTAMIENTO DEL EDIFICIO PARA PLAZA DE ABASTOS, QUE A EXPENSAS Y POR INICIATIVA DEL EXCMO. SR. DON RAMON GONZALEZ FERNANEZ SE HA CONSTRUIDO EN ESTA VILLA EN EL SOLAR SITO ENTRE LAS CALLES E RAMON GONZALEZ Y REINANTE.

Reunidos en el día de la fecha, en los locales del Mercado, la Excelentísima Sra. Doña Corona González, Viuda del Excmo. Sr. Don Ramón González Fernández, en representación propia y la Comisión Permanente del  Excmo. Ayuntamiento, compuesta del Sr. Alcalde Accidental D. José Antonio López García, don Angel García de la Vega, don Manuel González Barcia y el Secretario accidental don José Lamas, en representación del mismo, después de recorrer los diferentes departamentos de que se compone y observar el funcionamiento de los servicios instalados y una vez enterados del certificado adjunto del Arquitecto don Ramiro Saiz Martínez, director de las obras, de común acuerdo convienen lo siguiente:
Primero: La Excma. Sra. Doña Corona González entrega al Excmo. Ayuntamiento el citado edificio en las condiciones que se indican en el certificado del Sr. Arquitecto Director.
Segundo: El Sr. Alcalde y demás miembros de la Comisión Permanente que se mencionan, reciben el edificio en tales condiciones y le aceptan para lo sucesivo, quedando de su cuenta y riesgo todas las obras que sean precisas para su mantenimiento y conservación así como también las inherentes a la propiedad del inmueble.
Tercero: El Excmo. Ayuntamiento se obliga a ceder a la Orden Tercera de San Francisco todos los terrenos sobrantes que resulten después de efectuado el replanteo del proyecto de urbanización y saneamiento del  solar en que está enclavado el edificio, el cual está redactado por el Arquitecto D. Ramiro Saiz Martínez con fecha de abril último, siempre que dicha Orden se decida y quede obligada a levantar en parte de dichos terrenos una Capilla pública  destinada al culto y ceremonias particulares de dicha Orden.
Cuarto: La Excelentísima Sra. Doña Corona González  entrega mil pesetas al Excmo. Ayuntamiento para que éste  por su cuenta haga la plantación de arbolado con arreglo al aludido proyecto.
Y para que esto conste y a los efectos oportunos firmamos de común acuerdo por triplicado,la presente acta en Ribadeo, a veintidós de septiembre de mil novecientos veintisiete.

Expte Praza de Abastos 1922-1930 (Edificios Publicos e afins)


Publicado por a333 @ 19:47  | nombres de mujeres
Comentarios (0)  | Enviar

Perfecto Vieites Puente, vecino de Ribadeo, mayor de edad, según cédula personal de la tarifa 3ª clase 13 número 655, expedida en Ribadeo el dos de enero de 1934 enterado por anuncio inserto en el Boletin Oficial de la Provincia de Lugo del pliego de condiciones facultativas y económico-administrativas que se halla de manifiesto en la Secretaria del Ayuntamiento, para la ejecución de las obras de renovación del pavimento de la Costanilla del Obispo Cebeira de esta Villa, se compromete a tomar a su cargo las obras de que se trata, con arreglo a las condiciones estipuladas, por la cantidad de MIL TRESCIENTAS CUARENTA Y TRES pesetas.

Se obliga igualmente a que los obreros que hayan de ser empleados serán vecinos de este término municipal y se les abonará como remuneración mínima por jornada laboral de trabajo y por horas extraordinarias las que rijan en esta localidad, establecidas por los organismos legales constituidos al efecto.

Ribadeo, 24 de agosto de 1934.

*Del  expediente para ejecución por el sistema de administración de las obras de pavimentación de la Costanilla del Obispo Cebeira de esta Villa. Año 1933. Obras Públicas Muicipales.


Publicado por a333 @ 19:46  | nombrehistoriarib.contem
Comentarios (0)  | Enviar

Como último enclave portuario de Fernando II, en la costa septentrional de Galicia
la primera fundación se produjo hacia 1182, cuando concedió el fuero -hoy desconocido-
57 a Ribadeo, situado estratégicamente en la ribera izquierda de la desembocadura
del Eo, enclave adecuado para una actividad económica principalmente
basada en el comercio y la explotación de los recursos del mar, pero también en un
importante cruce de caminos. Se funda sobre el romano Portus Iuliani, en un
emplazamiento idóneo donde Fernando II lleva a cabo un simple proceso de repoblación
expropiando primeramente el lugar elegido y concediendo la carta puebla.
Para evitar el fracaso del asentamiento por disensiones con los poderes señoriales
de la zona decide otorgar su administración al más fuerte de ellos, la sede mindoniense,
que el monarca traslada a su nueva fundación58. Progresivamente, la nueva
villa se muestra floreciente, y poco a poco parece ir dando mayores muestras de
independencia respecto del poder señorial hasta conseguirla totalmente5

estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/.../


Publicado por a333 @ 19:43  | historia ribadeo media
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 05 de septiembre de 2014
PASEO
POLO CASCO ANTIGO
DE RIBADEO
La villa de Ribadeo hallábase establecida, a mediados del siglo XII, en el lugar que actualmente se conoce por a Vilavella. Sólo se sabe que la primitiva población –Cabanela y Porcillán- había sido abandonada, y que sus moradores se habían establecido un poco más al interior, fundando una villa nueva, existente aún a fines del XII.
SEDE MINDONIENSE EN RIBADEO. EL OBISPO PELAYO CEBEYRA (1199-1218)
Repoblado Ribadeo y establecidos en la villa sus antiguos moradores, o los descendientes de ellos, la Sede episcopal fue trasladada al "lugar competente". El obispo bajo cuyo gobierno se efectuó el traslado, fue el sucesor de Rabinato. Llamábase Pelayo Cebeyra. Alcanzó este prelado el año 1218, en que acabó el curso de su vida y la solicitud de su pontificado, que disfrutó por espacio de 19 años. Según una tradición, el obispo D. Pelayo vivió en  Cabanela, donde aún existe un edificio en ruinas que el vulgo señala como el antiguo palacio episcopal.
EL CONDADO.
Don Enrique de Trastamara, el hermano y matador de D. Pedro el Cruel le concedió el condado de Ribadeo en 1369 al caballero francés Pierre de Villaines, llamado también Lobesgue y El begue, natural de normandía, que había venido a España en calidad de las Gandes compañías o Compañías blancas, contratadas en Francia para hacer la guerra contra el citado rey D. Pedro. Pierre de Villaines estuvo varios años en posesión del condado y señorío de Ribadeo. Hacia fines del siglo pensó en retirarse a su país natal, y entonces vendió la merced que le había hecho Enrique II. El comprador de la villa de Ribadeo fue Rui López Dávalos. En 1422, cuando se cumplía un cuarto de siglo de Ribadeo bajo su dominio, López Dávalos fue acusado de haber ofendido a la majestad y tratado con los moros de hacer traición a su príncipe y a su patria. Huyó a Valencia y, aunque fue dado por libre de lo que lo acusaban, sus bienes no fueron restituidos.
Ribadeo permaneció así libre ejercitando sus fueros e instituciones locales.
Posteriormente le fue concedido el título de conde de Ribadeo a Rodrigo de Villandrando en 1431, como premio a los servicios que prestó a Juan II hostilizando al rey de Aragón en las fronteras francesas de su reino. A la muerte de éste en 1448 deja por heredero a su hijo D. Pedro de Villandrando y Stúñiga, de D. Pedro pasó a su sobrino Diego Gómez de Sarmiento, primer conde de Salinas. Diego Gómez vende la pobla de Navia en 1551. Setenta años después, y por virtud del enlace matrimonial de D. Rodrigo de Silva Sarmiento con una dama perteneciente a la familia de Híjar, el título de conde de Ribadeo pasa a esta casa ducal, en la que persiste.
LA FORTALEZA Y LA MURALLA
Hay que suponer que éstas fueron construidas en tiempos de los primeros condes; en la del primero de todos, si se juzga por la piedra de armas que había en una de las torres de la fortaleza.
LA FORTALEZA
Alzábase a escasa distancia de la Iglesia de Santa María, y estaba formada por dos torres de planta cuadrada, unidas por una muralla de 17 varas de alto y 3 y media de grueso (vara, medida de longitud equivalente a 835 mm), que hacía un patio rectangular, en cuyos ángulos N. Y E. se levantaban las torres. Cercaba este conjunto una muralla más baja y menos ancha que la primera, y separada de ésta por un foso. El conjunto tenía 36 varas de frente por 26 de fondo. La entrada principal se abría en la muralla interior, y frente a ella, en la exterior, estaba la "puerta del Campo", que tenía acceso por una pequeña rampa.
De las torres la más pequeña estaba destinada, en los buenos tiempos del condado, a habitación del alcalde mayor. La mayor, llamada vulgarmente Torre Julia, la destinaban a residencia de los representantes de los condes en el señorío, a cárcel y a depósito de armas y municiones. La cárcel estuvo primero en lo alto, y posteriormente en el sótano. En 1549 entra en funcionamiento una nueva cárcel en el Calexón da cárcel, después Travesía de la Paz.
LA MURALLA
Construida también en tiempos de los primeros condes, la muralla no estaba hecha para resistir un asedio largo, aunque el Ayuntamiento (1771) creía que era "tan precisa como inexcusable para el tránsito y uso en cualesquiera invasión que ocurriese de los enemigos.
Tenía unas cuatro varas de ancho y tres o cuatro de altura. Estaba formada por dos paredes paralelas, cada una de pie y medio o dos de espesor, y entre ellas se habían echado escombros y arena, que con la humedad producían a cada paso barrigas, grietas y hundimientos, ocasionando no pocos gastos , que eran satisfechos a partes iguales por el conde y el concejo.
La muralla arrancaba del ángulo este de la fortaleza, y tenía un postigo a pocos pasos de ésta. Bajaba en línea recta hacia Cabanela, por los terrenos que ahora ocupan las casas de la calle de Ibáñez. Sobre esta parte de la muralla se hizo en 1545 un camino almenado, que ponía en comunicación la fortaleza y dicho barrio de Cabanela cuando no existía la calle mencionada.
Continuando por la parte alta de Cabanela, donde aún hay restos de la muralla, ésta iba a empotrarse en la Atalaya, en la que quedaba interrumpida, porque allí el alto acantilado la hacía completamente innecesaria. Un postigo establecía la comunicación entre la Atalaya y el barrio en que,, según se cuenta, tuvo su palacio el obispo Cebeyra.
Reaparecía la endeble defensa de la villa frente a donde está hoy la última casa de la calle Amando Pérez Martínez (antes de la Paz), sobre la Cova da Vella, nombre que llevaba la puerta que allí había, nombrada también "da Pena". Algo más abajo, en Porcillán, estaba la "puerta de Santo Domingo", así denominada porque por aquel lugar había pasado (la tradición lo decía) este santo varón cuando vino a embarcarse al puerto de Ribadeo para emprender la cruzada que contra los albigenses dictó el papa Inocencio III.
La puerta de Santo Domingo era baja y estrecha, y por encima de ella había un camino que tenía acceso por una escalerilla abierta en la muralla. Fue derribada en 1799. En este sitio tenía la muralla un baluarte con troneras y pasamuros, completándose esta defensa, cuando se temía un ataque de corsarios, con cestones y trincheras.
Frente a Guimarán había otra puerta; fue tapiada a principios del siglo XVII. Desde aquí seguía la muralla paralelamente a los límites de la parroquia de Ribadeo, por lo que hoy se llama Trasdacerca, que es donde existe, en bastante buen estado. La muralla subía por lo que actualmente se conoce por "Costanilla del Padre Sarmiento", abriendo una puerta, la del Agua, sobre la calle que hasta hace poco fue llamada de "las Angustias" y que antes se dijo "dos Ferreiros"(hoy Viejo Pancho y Antonio Otero) y antes todavía de Ares-Ares. Del lado de la Fuente-Nueva, , en sitio que no es fácil precisar, había (al menos en los siglos XVI y XVII) un baluarte, al que se le daba el nombre de celada.
Desde la puerta del Agua (demolida en 1837), seguía la muralla por la actual plazoleta "de Álvarez Miranda", y sobre la rúa Grande o Mayor se abría la puerta principal, llamada "puerta de la Villa", al lado de la cual se celebraron hasta el siglo XIX, en que fue derribada, los mercados de lienzos, estopas, frutas y legumbres. En esta puerta, donde estaba pintado el escudo de la villa, se fijaban los bandos y demás papeles que podían interesar al vecindario. Sobre ella había una torre con las campanas y el reloj público; aquellas y éste fueron trasladados en 1830 y tantos, a la torre llamada "del reloj". Derribada la puerta, el conde de Ribadeo reclamó los materiales, que no le fueron concedidos.
La muralla, desde la puerta principal "corría lienzo a las torres de la fortaleza", y paralela a este lienzo iba la "rúa do Castelo", que nacía en la Grande y desembocaba en la plaza Mayor. Esta parte de la cerca, que tenía almenaje y parapetos, sufrió los más encarnizados asaltos... de los vecinos que desde comienzos del siglo XVIII se dedicaron a arrancar piedras para aprovecharlas en las casas que por allí se iban construyendo. Siguió cayendo poco a poco y en el siglo XIX se decretó el derribo general salvándose, para muestra, los dos pedazos de que queda hecha mención. Es todo lo que resta del castillo e fortaleza donado por Don Juan II al famoso Villandrando.
EXTRAIDO DE ESTA FUENTE: http://centros.edu.xunta.es/iesgamallofierros/webantiga/casco_antigo_de_ribad.htm
 
   
 

Publicado por a333 @ 6:14  | historia ribadeo media
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 02 de septiembre de 2014

 

MADRES CLARISAS

RIBADEO

La comunidad de monjas clarisas de nuestra diócesis de Mondoñedo ubicada en la calle

Álvarez Holguín de Ribadeo está celebrando los 800 años desde que en 1212 San Francisco

estableciera en el pequeño convento de San Damián a santa Clara de Asís. Los primeros

conventos de clarisas que se fundarían en España serían los de Pamplona (28 años después

que el de Asís), Zaragoza y Burgos en 1234, Barcelona en 1236, y en vida de Santa Clara

todavía los de Calatayud, Valencia, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Lérida, Valladolid, Zamora…

A Galicia llegarían después de la muerte de la fundadora, en Santiago en 1260, Pontevedra en

1271, Allariz en el 1286, Vilar de Astrés (XIV?), Tui en 1508 y Monforte en 1622. En la villa de

Ribadeo se fundaron en 1366 a partir de un beaterio de damas del lugar y las primeras monjas

parecen tener un origen ovetense. La edificación sufrió profundas reformas a lo largo de su

historia conservando como partes más antiguas la Iglesia del siglo XV y el claustro del XVIII.

Según el profesor e investigador franciscano, García Oro, el camino de Santiago fue

determinante para el asentamiento de esta orden en nuestro país. Por este motivo el orden

de fundación se realiza siguiendo este camino desde Aragón. El padre franciscano e

historiador natural de Caldas de Reis, fray Manuel de Castro y Castro, publicó junto a María

de los Ángeles de la Cruz en 1988 una documentadísima obra sobre este convento titulada

"Clarisas en el noroeste hispánico: Ribadeo".

Ribadeo y el Convento viven en la actualidad grandes lazos y las monjas se han encarnado y

enraizado en la vida histórica y social de esta villa. Algunas de las propias monjas han sido

vocaciones surgidas del mismo pueblo de Ribadeo. Conforme al ideario de Santa Clara sobre

la puerta de entrada figura la misma inscripción que en Asís: "HaecEstDomusPaupertatis"

(esta es la casa de la pobreza). El 12 de agosto de 1544 se celebraba la festividad de Santa

Clara y un incendio estuvo a punto de hacerlo desaparecer, pudiendo ser sofocado.

La Abadesa en la actualidad es Sor Luz de María. Realizan bordados y repostería, de la que

don Álvaro Cunqueiro dijo en su día que el mejor brazo de gitano que existía era el que en

esta comunidad se realizaba. En la actualidad esta repostería sigue gozando de buena fama y

distribuyéndose de forma especial en determinadas festividades locales y del entorno.

La oración y la contemplación centran la vida de las monjas, que aportan a Ribadeo y a todo

aquel que pase por allí un espacio de oración y encuentro. La comunidad abre sus puertas

para que iniciativas y grupos como los de Adoración Nocturna o Cursos de Cristiandad

encuentren un espacio y una casa para albergar y compartir momentos. Determinadas vigilias

y celebraciones litúrgicas de Ribadeo se realizan en esta casa de acogida.

En la actualidad el párroco y arcipreste de Ribadeo, D. Jacinto Pedrosa Deán acompaña

espiritualmente a la comunidad y celebra en ella cada día la Eucaristía, con la participación

de los feligreses de Ribadeo que acuden a compartir la celebración con las hermanas clarisas.

Trece hermanas que en la actualidad llenan de vida este rincón de nuestra diócesis que nos

hermana con la diócesis de Oviedo, y que aporta la presencia de la vida contemplativa no sólo

a nuestra diócesis sino a todos aquellos que se acercan a ella, especialmente a través del

Puente de los Santos.

A lo largo de estos últimos números de Dumio nos hemos acercado a los orígenes, a la vida y a

la especial presencia de nuestros conventos religiosos diocesanos. Carecemos de conventos de

vida contemplativa masculina en nuestra diócesis, aunque en nuestra historia hemos contado

con varios. El panorama actual nos hace valorar especialmente nuestros conventos de vida

contemplativa femenina, cuidarlos y tomar conciencia del patrimonio de nuestra fe que nos

aportan.

http://www.mondonedoferrol.org/organigrama_religiosos_vidaconsagrada_mmclarisas.pdf

En la categoría de la Edad Media aún cuando abarca más.

 


Publicado por a333 @ 15:58  | historia ribadeo media
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 01 de septiembre de 2014

Manuel Fernández Amor

Manuel Fernández Amor (Ribadeo, Lugo, 24 de desembre de 1896 - A Corunya, 3 d'abril de 1978) fou un compositor espanyol.

Formant part de la banda de música del regiment d'Isabel la Catòlica, de guarnició A'Corunya, es donà conèixer com a fàcil i inspirat compositor. Això el portà a la direcció del cor regional gallec Cántigas da terra, en el qual, a més d'una meritòria tasca folklòrica, realitzà no menys important de educació artística. Prèvia oposició ingressà en el Cos de músics majors de l'Exercit, sent destinat a Càceres, on també es féu notar ben aviat per la seva competència i les grans dots de mestre.

En la capital extremenya li fou oferta la direcció de la Masa Coral Cacereña, i a tan gran altura sabé col·locar-la en breu temps, que al presentar-se amb ella a Madrid en ocasió de les festes de la República (juny de 1931), aconseguí l'èxit més rotund, sent amplament ovacionada, sobre tot en els cants de sabor andalús i en les tonades de caràcter muntanyenc i poesia arcaica a les que Fernández Amor sabia dar un relleu excepcional, oferint-les plenes de vida i color com superbes mostres de tresor folklòric d'aquelles regions.

Bibliografia

Enciclopèdia Espasa Apèndix núm. V, pàg. 166


Publicado por a333 @ 19:20  | hist.ribadeocontemporanea
Comentarios (0)  | Enviar