ACTA DE RECEPCION Y ENTREGA AL EXCMO AYUNTAMIENTO DEL EDIFICIO PARA PLAZA DE ABASTOS, QUE A EXPENSAS Y POR INICIATIVA DEL EXCMO. SR. DON RAMON GONZALEZ FERNANEZ SE HA CONSTRUIDO EN ESTA VILLA EN EL SOLAR SITO ENTRE LAS CALLES E RAMON GONZALEZ Y REINANTE.
Reunidos en el día de la fecha, en los locales del Mercado, la Excelentísima Sra. Doña Corona González, Viuda del Excmo. Sr. Don Ramón González Fernández, en representación propia y la Comisión Permanente del Excmo. Ayuntamiento, compuesta del Sr. Alcalde Accidental D. José Antonio López García, don Angel García de la Vega, don Manuel González Barcia y el Secretario accidental don José Lamas, en representación del mismo, después de recorrer los diferentes departamentos de que se compone y observar el funcionamiento de los servicios instalados y una vez enterados del certificado adjunto del Arquitecto don Ramiro Saiz Martínez, director de las obras, de común acuerdo convienen lo siguiente:
Primero: La Excma. Sra. Doña Corona González entrega al Excmo. Ayuntamiento el citado edificio en las condiciones que se indican en el certificado del Sr. Arquitecto Director.
Segundo: El Sr. Alcalde y demás miembros de la Comisión Permanente que se mencionan, reciben el edificio en tales condiciones y le aceptan para lo sucesivo, quedando de su cuenta y riesgo todas las obras que sean precisas para su mantenimiento y conservación así como también las inherentes a la propiedad del inmueble.
Tercero: El Excmo. Ayuntamiento se obliga a ceder a la Orden Tercera de San Francisco todos los terrenos sobrantes que resulten después de efectuado el replanteo del proyecto de urbanización y saneamiento del solar en que está enclavado el edificio, el cual está redactado por el Arquitecto D. Ramiro Saiz Martínez con fecha de abril último, siempre que dicha Orden se decida y quede obligada a levantar en parte de dichos terrenos una Capilla pública destinada al culto y ceremonias particulares de dicha Orden.
Cuarto: La Excelentísima Sra. Doña Corona González entrega mil pesetas al Excmo. Ayuntamiento para que éste por su cuenta haga la plantación de arbolado con arreglo al aludido proyecto.
Y para que esto conste y a los efectos oportunos firmamos de común acuerdo por triplicado,la presente acta en Ribadeo, a veintidós de septiembre de mil novecientos veintisiete.
Expte Praza de Abastos 1922-1930 (Edificios Publicos e afins)
Perfecto Vieites Puente, vecino de Ribadeo, mayor de edad, según cédula personal de la tarifa 3ª clase 13 número 655, expedida en Ribadeo el dos de enero de 1934 enterado por anuncio inserto en el Boletin Oficial de la Provincia de Lugo del pliego de condiciones facultativas y económico-administrativas que se halla de manifiesto en la Secretaria del Ayuntamiento, para la ejecución de las obras de renovación del pavimento de la Costanilla del Obispo Cebeira de esta Villa, se compromete a tomar a su cargo las obras de que se trata, con arreglo a las condiciones estipuladas, por la cantidad de MIL TRESCIENTAS CUARENTA Y TRES pesetas.
Se obliga igualmente a que los obreros que hayan de ser empleados serán vecinos de este término municipal y se les abonará como remuneración mínima por jornada laboral de trabajo y por horas extraordinarias las que rijan en esta localidad, establecidas por los organismos legales constituidos al efecto.
Ribadeo, 24 de agosto de 1934.
*Del expediente para ejecución por el sistema de administración de las obras de pavimentación de la Costanilla del Obispo Cebeira de esta Villa. Año 1933. Obras Públicas Muicipales.
Como último enclave portuario de Fernando II, en la costa septentrional de Galicia
la primera fundación se produjo hacia 1182, cuando concedió el fuero -hoy desconocido-
57 a Ribadeo, situado estratégicamente en la ribera izquierda de la desembocadura
del Eo, enclave adecuado para una actividad económica principalmente
basada en el comercio y la explotación de los recursos del mar, pero también en un
importante cruce de caminos. Se funda sobre el romano Portus Iuliani, en un
emplazamiento idóneo donde Fernando II lleva a cabo un simple proceso de repoblación
expropiando primeramente el lugar elegido y concediendo la carta puebla.
Para evitar el fracaso del asentamiento por disensiones con los poderes señoriales
de la zona decide otorgar su administración al más fuerte de ellos, la sede mindoniense,
que el monarca traslada a su nueva fundación58. Progresivamente, la nueva
villa se muestra floreciente, y poco a poco parece ir dando mayores muestras de
independencia respecto del poder señorial hasta conseguirla totalmente5
estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/.../
MADRES CLARISAS
RIBADEO
La comunidad de monjas clarisas de nuestra diócesis de Mondoñedo ubicada en la calle
Álvarez Holguín de Ribadeo está celebrando los 800 años desde que en 1212 San Francisco
estableciera en el pequeño convento de San Damián a santa Clara de Asís. Los primeros
conventos de clarisas que se fundarían en España serían los de Pamplona (28 años después
que el de Asís), Zaragoza y Burgos en 1234, Barcelona en 1236, y en vida de Santa Clara
todavía los de Calatayud, Valencia, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Lérida, Valladolid, Zamora…
A Galicia llegarían después de la muerte de la fundadora, en Santiago en 1260, Pontevedra en
1271, Allariz en el 1286, Vilar de Astrés (XIV?), Tui en 1508 y Monforte en 1622. En la villa de
Ribadeo se fundaron en 1366 a partir de un beaterio de damas del lugar y las primeras monjas
parecen tener un origen ovetense. La edificación sufrió profundas reformas a lo largo de su
historia conservando como partes más antiguas la Iglesia del siglo XV y el claustro del XVIII.
Según el profesor e investigador franciscano, García Oro, el camino de Santiago fue
determinante para el asentamiento de esta orden en nuestro país. Por este motivo el orden
de fundación se realiza siguiendo este camino desde Aragón. El padre franciscano e
historiador natural de Caldas de Reis, fray Manuel de Castro y Castro, publicó junto a María
de los Ángeles de la Cruz en 1988 una documentadísima obra sobre este convento titulada
"Clarisas en el noroeste hispánico: Ribadeo".
Ribadeo y el Convento viven en la actualidad grandes lazos y las monjas se han encarnado y
enraizado en la vida histórica y social de esta villa. Algunas de las propias monjas han sido
vocaciones surgidas del mismo pueblo de Ribadeo. Conforme al ideario de Santa Clara sobre
la puerta de entrada figura la misma inscripción que en Asís: "HaecEstDomusPaupertatis"
(esta es la casa de la pobreza). El 12 de agosto de 1544 se celebraba la festividad de Santa
Clara y un incendio estuvo a punto de hacerlo desaparecer, pudiendo ser sofocado.
La Abadesa en la actualidad es Sor Luz de María. Realizan bordados y repostería, de la que
don Álvaro Cunqueiro dijo en su día que el mejor brazo de gitano que existía era el que en
esta comunidad se realizaba. En la actualidad esta repostería sigue gozando de buena fama y
distribuyéndose de forma especial en determinadas festividades locales y del entorno.
La oración y la contemplación centran la vida de las monjas, que aportan a Ribadeo y a todo
aquel que pase por allí un espacio de oración y encuentro. La comunidad abre sus puertas
para que iniciativas y grupos como los de Adoración Nocturna o Cursos de Cristiandad
encuentren un espacio y una casa para albergar y compartir momentos. Determinadas vigilias
y celebraciones litúrgicas de Ribadeo se realizan en esta casa de acogida.
En la actualidad el párroco y arcipreste de Ribadeo, D. Jacinto Pedrosa Deán acompaña
espiritualmente a la comunidad y celebra en ella cada día la Eucaristía, con la participación
de los feligreses de Ribadeo que acuden a compartir la celebración con las hermanas clarisas.
Trece hermanas que en la actualidad llenan de vida este rincón de nuestra diócesis que nos
hermana con la diócesis de Oviedo, y que aporta la presencia de la vida contemplativa no sólo
a nuestra diócesis sino a todos aquellos que se acercan a ella, especialmente a través del
Puente de los Santos.
A lo largo de estos últimos números de Dumio nos hemos acercado a los orígenes, a la vida y a
la especial presencia de nuestros conventos religiosos diocesanos. Carecemos de conventos de
vida contemplativa masculina en nuestra diócesis, aunque en nuestra historia hemos contado
con varios. El panorama actual nos hace valorar especialmente nuestros conventos de vida
contemplativa femenina, cuidarlos y tomar conciencia del patrimonio de nuestra fe que nos
aportan.
http://www.mondonedoferrol.org/organigrama_religiosos_vidaconsagrada_mmclarisas.pdf
En la categoría de la Edad Media aún cuando abarca más.
Manuel Fernández Amor (Ribadeo, Lugo, 24 de desembre de 1896 - A Corunya, 3 d'abril de 1978) fou un compositor espanyol.
Formant part de la banda de música del regiment d'Isabel la Catòlica, de guarnició A'Corunya, es donà conèixer com a fàcil i inspirat compositor. Això el portà a la direcció del cor regional gallec Cántigas da terra, en el qual, a més d'una meritòria tasca folklòrica, realitzà no menys important de educació artística. Prèvia oposició ingressà en el Cos de músics majors de l'Exercit, sent destinat a Càceres, on també es féu notar ben aviat per la seva competència i les grans dots de mestre.
En la capital extremenya li fou oferta la direcció de la Masa Coral Cacereña, i a tan gran altura sabé col·locar-la en breu temps, que al presentar-se amb ella a Madrid en ocasió de les festes de la República (juny de 1931), aconseguí l'èxit més rotund, sent amplament ovacionada, sobre tot en els cants de sabor andalús i en les tonades de caràcter muntanyenc i poesia arcaica a les que Fernández Amor sabia dar un relleu excepcional, oferint-les plenes de vida i color com superbes mostres de tresor folklòric d'aquelles regions.
Enciclopèdia Espasa Apèndix núm. V, pàg. 166